QUIÉNES
SOMOS LOS MAZIGIOS CANARIOS?
CAPITULO
XI (II)
Eduardo Pedro García Rodríguez *
18.8
1 ALGUNOS TOPONIMOS GUANCHES
Cho/a = alto/a elevado/a. Geográficamente se refiere a un lugar situado
en una elevación del terreno, o al final de una pendiente, meseta o caserío,
por ejemplo, Chamiana, lugar de acusada pendiente en La Matanza de Acentejo.
Taucho (Adeje), = estas(viviendas) de lo alto. Montaña de Taco (Taku) = esta
(la) de todos, (en el sentido de pública, en ésta de La Laguna, y en la de Los
Silos, existieron sendos adoratorios guanches). Debemos tener en cuenta que en
la toponimia guanche se escribe indistintamente “cha” o “tha” “ta”
como en el caso de “tenique” o “chenique” (tenike, las tres
piedras que conforman el hogar). Tegueste = este (del) cinturón (ó del círculo).
Taganana = Tagana nnegh. = nuestro bosque. (Según Suarez Rosales) Tejina
(Tehina o Tewinu) = esta (de las) viviendas. En todo caso tienen una pronunciación
y sonido muy diferente a como suena en castellano.
En la sociedad guanche, el término
“Cho” o “Cha” se aplica
dentro de cada comunidad a aquellas personas hombres o mujeres que, por
alcanzar una edad venerable, o por
su comportamiento ejemplar, sabiduría, o por sus prestaciones a la comunidad,
se les distinguía con el calificativo de cha/o, en el sentido de alto-elevado,
es decir, los que están por encima del común.
Los españoles a raíz de la conquista
a los Menceyes y nobles le anteponían el tratamiento de Don,
en el verdadero sentido de la palabra, es decir como título distintivo
antes de que este vocablo se convirtiese en una mera formula de cortesía,
ejemplos: Don Diego de Adeje, Don Enrique de Anaga, Doña Margarita Guanarteme
Doña María de Lugo o Dácil, esposa de Adxoña. Este “Don/ña” equivale al
“Cho” o “Cha” guanches.
La Laguna: Aguere = Eguerew.
Son trascripción de la palabra zanata,
tal como la pronunciaban los antiguo habitantes precoloniales, zenec, c
simboliza la ch española. En resumen si quisiéramos transcribir en los
tipos de letras españoles Bzenec daría chenech o chinech o cheneche
o chineche que es como
nos ha sido trasmitida la palabra por las fuentes más antiguas. Este nombre era
el dado a la isla de Tenerife, y correspondía al mismo tiempo con el grupo
humano llamado BZENEC, que los árabes escribían Zanata y
pronunciaban Zenete.
Binchini, bechini, bincheni, el prefijo de esta
palabra es el prefijo ben y no bin, si bien los berbérologos
han supuesto que se trata de forma igual al demostrativo bereber wi-n =
“el de”. La forma bin no aparece en Canarias casi nunca; y en
Tenerife nunca; y las pocas veces que aparece es de seguro cambio por ben.
Se da con frecuencia en bereber que w se pronuncie g o b;
así por ejemplo, awal se pronucia agwal. Así pues, es un
complejo relativo con valor de demostrativo: wi n, “el de” “éste”
“el”.
Es bien sabido que en la lengua de
los mazigios (bereberes) y por consiguiente en la lengua guanche, solamente se
usan tres nociones o signos para expresar los
cinco sonidos de las vocales de la lengua castellana; unos se traducen por “a”
y otros por “e”, la primera de dichas mociones se denomina
“fataja”; la segunda “quesrra” por la “e” o la “i”;
y la tercera “damma” unas veces por “o” y otras por “u”.
La “e” y especialmente la “u”, tienen una determinada caída
que generalmente a los oídos castellanos les sonaba como “o”, de ahí
que un considerable número de topónimos y palabras guanches estén grafiados
con “o” cuando deberían estarlo correctamente con “u” o “e”.
Igual proceso sufren algunas consonantes como “w” “x” “h” “g”
“t” “ch”, etc., como veremos más adelante.
El segundo elemento de bencheni o bincheni es de la misma
raíz chin= “piedra, tierra” (más
concretamente “grava”), que sean semánticamente algo diferentes las
palabras benchini o bincheni desde el punto de vista semántico, es falso. Son más
bien algo diferentes desde el punto de vista del oído de quien las transcribió;
son la misma palabra wi n cen , que podían sonar a unos bencin, o
bincen. Bincheni y los
otros vocablos de este tipo significan “el que es de la tribu”, “el
tribal”, como opuesto a aquellos que no pertenecían a su grupo.
Guanchinech: variantes del vocablo; guanchinet, guanchinec, guanches,
guanhes, ganches, guanchos, guancho, guanchez, guanche.
GUANCHE (Núñez de la Peña), BINCHENI (Abreu Galindo. 1), “un tinerfeño”,
VINCHENI (Abreu Galindo. 2), “naturales de Tenerife”. La primera palabra es
una reducción de (g)wa-n-chinet “el
de chinet (Tenerife)”. Las otras dos forman son de
wi-n-chine: ui es el plural de wa, “´el, “éste”, el
que”. En castellano ui podría escribirse bi, vi. Para chinet, chineche,
cfr.: (Zen.) tiniq “una gruta, cueva”. (Abreu Galindo. Nef.) Tanut, el
diminutivo de anu, ”un pozo”. Viera hace derivar la palabra guanche de
guan, hombre, en dialecto de Tenerife; pero nada encontramos en los vocabularios
bereberes que puedan garantizar esta significación. Hemos reconocido la omofonía
de la palabra guanches con la de guanscheris o guanseris,
con la cual se designa una tribu
bereber, que habita las montañas del mismo nombre (Djebel ouanseris) a 20
leguas más o menos al sur de cabo Tenez, del otro lado del Cheliff. Es sabido
que en berbería toman su nombre generalmente de las tribus que las habitan; el
Edrisi las llama Wanschyrs y en el numero de las tribus de este
territorio o de esta filiación, nombra los Haouaritas (Los habitantes de la
isla de La Palma.)
También León el Africano hace referencia del país de los guancheris,
«Las tribus guerreras que ocupan esta alta montaña guanseris monte», dice,
que han sostenido la guerra contra el rey Tlemsen por espacio de más de sesenta
años. Galindo nos dice que la isla de Tenerife se llama Atchimetche y
que sus habitantes habían recibido el nombre de Vincheni. Veamos la explicación
que de estos dos nombres nos da don Rafael Muñoz: «Desde luego en Atchimetche
encontramos de nuevo el a’y bereber como designación de la tribu. Así
pues, Atchimetche o A’y chimetche será la tribu de chinetche, de la
que quizás los españoles han hecho Tinerfe o Chinerfe, como se
encuentra inscrito en los mapas de la edad media; pero A’yt en la lengua
schilah es un equivalente del prefijo Atchi de los guanches usado delante
de los nombres propios para señalar la filiación; luego, según nuestros
vocabularios, Atchi-netche es un sinónimo de la palabra guan-netche,
en la cual volvemos a encontrar los Guanschirs o los Guanscheris
del Edrisi».
En cuanto Bincheni tengamos en cuenta que los españoles empleaban
indistintamente la V por la B; así pues el nombre de Bincheni es una corrupción
del de Ben-y’cheni o Beny’chinerfe es decir la tribu de Chenerfe, o los
hijos de Tinerfe, según los historiadores de la conquista. Por su parte George
Glas, teniendo consideración a una cierta analogía de sonido entre la Z y el
Ch de los españoles, deriva el nombre de Vincheni de los Zeneti o
Zenetah, una de las cinco grandes tribus bereberes, pero hubiera sido más
natural encontrar los Zenetah en el nombre de Henetah, dado por
los antiguos habitantes de la isla a un pueblo del menceyato de Güímar (Los
Genetos). Es plausible si la primera interpretación es admisible, la denominación
de Tenerife o de Chenerife según los españoles de la edad media, será tal vez
la reunión de dos nombres desfigurados por la mala ortografía: Chenetah
por Zenetah, unidos a la palabra Rif, y de aquí Zenet’rif, es
decir, la playa o el país de los Zenetah.
Heneto. Variantes: fayneto, gaineto, geneto, Genetos (los), hagneto,
Haineto, haineto, haneto, hayneto, hayneyto, jaineto, jayneta, jayneto, jeneto,
zenetho, heneto.
...unas cuevas o moradas q[ue] son en Heneto q[ue] que han por
nombre de los naturales desta d[ic]ha Guina q[ue] son en el barranco de las
t[erras] que dicen de Guillén Castellano...texto de una data concedida a <<Pero
Martín, natural desta isla e Francisco Delgado, mi criado>>, año de
1522, (también B.Pérez Pérez añade Güina, barranco en la Orotava) Guina
barranco en el Hierro, y Guines localidad en Lanzarote. Según don Rafael Muñoz,
la trascripción más cercana a la realidad sería Güinha, de wi n
za, con arreglo a la ley de permutación de consonantes, según la cual z
permuta con h. Veamos otro texto entresacado de las datas <<...en
Anaga, término de desta isla de Tenerife en los campos de Amazy q. se han de
regar con el agua de Avhana; los dchos. Campos eran, en el tiempos de guanhes,
del rey de Anaga.(1507)>>. La palabra guanhes ha sido puesta en duda
por Wölfel. Sin embargo la palabra que está españolizada mediante la
terminación –s del plural, recoge el registro h del fonema z, tal
como lo pronunciaban los zanatas y los guanches.
Este texto contiene otros datos que considero importantes: Avhana
es Azana; el copista de esa
clausula debía tener buen oído, ya que captó el elemento bilabial de la z.
En cuanto al topónimo Amazy no es otro que la palabra Amaziy, cuyo
sonido final o bien desapareció del guanche, como otros fonemas, o bien no podía
trascribirlo. Resumiendo: heneto es “El zanata”, como nombre de persona o de
lugar “Zanata”.
La palabra guanche viene de wa n zenet, el que es de [la isla de ] zanata.
Es una expresión relativa, aunque también es una manera de determinar el
nombre, Significa “el que es zanata”, o simplemente “el zanata”. Que la
terminación –et caiga por la
dificultad para el castellano para pronunciar palabras terminadas en
consonantes, quedando la palabra reducida a wa n chene o wa n chine,
es posible, pero hay que acudir a más causas. No es necesario acudir al fenómeno,
en castellano, de reducir wa a gua, pues este fenómeno se da
también en bereber, que se pronunciaría, conforme a las estructuras fonológicas
de esta lengua , guan-.
Hay que seguir descomponiendo la palabra wa n zenete (wa n
chineche). En wa n zen n ete “el que es de la gente de las cruces”,
que es como se lee, en época tardía, en el libros de las cruces de
Alfonso X el sabio. En este caso el que así mismo daba este étimo percibía zen
como palabra aislada y diferente de ete (“cruz”). En este
supuesto zen, significa lo mismo que gens, “gente”.
ACHE. Variantes del vocablo: afche, asche, achien, atche,
atchien.
Antonio Cubillo nos dice: <<Wölfel confunde esta palabra con
otras al analizarlas en la página 650 de su diccionario. Hay que tener en
cuenta que At, Ayt, o Ait, significan los mismo: hijo de, de la
familia de. Esto sucede en todas las variantes dialectales del bereber.
“Atchen” significa uno de la familia de Chen, hoy lo llamaríamos su
apellido>>. De las cuatro variantes que nos ofrece la palabra la última
-Atchien- no es sino la trascripción francesa de Achien. Nos quedan, por lo
tanto, tres variantes, todas verosímiles.
Si el nombre auténtico es Asche reaparece el elemento sibilante de la
peculiar manera de pronunciar la z que tenían los zanatas. Si es
Afche, reaparece el elemento bilabial . Y si es Achien, reaparece la n de
yen, el eponimo Yan de las genealogías. ¿Quiere decir esto que
en la isla de Lanzarote, donde vivía el personaje se hablaba el dialecto Zanata?
Por lo menos, si los datos son reales, la z, al menos la pronunciaban a
la manera Zanata.
Conclusiones. Todas las
variantes pertenecen al grupo chineche. Los otros grupos, que parecen segmentos
de chineche son, o bien reducciones subjetivas del oído de los cronistas, o
bien variantes locales de los propios hablantes. Así, wa n cheneche:
“el de chineche”, el Zanata; wa n chen: “el de los chen”, “el
de la tribu” (Kini) y, por fin, para quien creyera que n de chen
es la partícula de pertenencia “de”, la hacía desaparecer y se
convirtió así en wa n che
“el guanche”.
Geneto:
Heneto-genete-genata-zenete-zanata = “gente de la (letra) +”, también
“gente de las t “ entendiéndose como sinónimo de cruz, que es la
forma gráfica de la t.
Una de las tantas falacias históricas que han venido siendo sostenidas
por determinados historiadores, debido quizás a que muchos de ellos se han
limitado a copiar a sus antecesores, sin preocuparse en abrir líneas de
investigación, fiando o usando de sus títulos Universitarios como de patentes
de corso, manteniendo con ello una serie de bulos que por lo repetitivo acaban
siendo aceptados como verdades académicas. Es este el caso del patromínico
“guanche”. Se nos viene diciendo reiteradamente por parte de los dichos
titulados que la etnia guanche habitó solamente la isla de Tenerife y, que por
extensión se aplicó éste patromínico a los habitantes del resto del archipiélago.
La verdad es que, si bien la mayoría de los habitantes de la isla de
Tenerife, en los momentos de la conquista eran de etnia guanche, o Zanata, no es
menos cierto que éstos se extendieron por todas la islas, en unas en mayor
proporción que en otras, y en algunas conformaron la mayoría de sus
habitantes, tales fueron los casos de las islas de El Hiero, Tenerife y La Palma
(Beneauare). Para ésta última, por sus especiales circunstancias reservaremos
un capítulo en otro lugar de esta obra, limitándonos a dar en esta nota
algunas breves reseñas sobre la etimología del gentilicio “Bimbache”
mediante el cual pretendemos afirmar la existencia de población guanche en la
isla de El Hiero; “Azeru” “Here”, “Ere”, “Aceró”, “Eseró”,
“Hero”
BIMBACHES. Variantes: binbachos,
bimbachos, bimbaces, bimbapas.
Según el erudito d’Avezac, el nombre de “Bimbacho” provenía de la
voz árabe o bereber “Beny Bachyirs” o “Ben Bachirs”, planteamiento que
es aceptado por Berthelot sin que nos explique la etimología. Naturalmente
discrepamos con el acerto de estos autores, tal como hemos expuesto más arriba
según Abreu Galindo, la isla de Tenerife era denominada por los guanches como
“Bincheni” y que según Berthelot es corrupción de “Beny’ Cheni”,
transformado en “Ben – Cheni” o “Bin – Cheni”, conforme a las reglas
más arriba enunciadas.
De la voz “Bin – Cheni” nace la de “Bin – Ben – Cheni” o
“Bin – Ban – Bancheni” (transformada la “e” en “a”, o sea
“Binbanche” o “Binbache” por pérdida de la segunda “n” al
castellanizarse esa voz), cuyo primitivo origen fue “Ben – Ben – Cheni”,
que en guanche quiere decir “hijos de los hijos de Tenerife”, o lo que es lo
mismo “hijo de los hijos de los Zanatas”, lo cual expresa claramente que una
parte de la población guanche de Tenerife se desplazó y asentó en la isla del
Hierro.
En referencia a un modesto trabajo mío, publicado en la separata La
Prensa del periódico tinerfeño El Día, en el cual hacía
referencia a una interpretación que del gentilicio Bimbache, hizo don
Buenaventura Bonnet, el investigador canario don Antonio Cubillo Ferreira, tuvo
la gentileza de enviarme unas corteses líneas en las que me explica su
desacuerdo con la interpretación que del gentilicio Bimbache hizo el mencionado
Sr. Bonnet. Entiendo que la aportación del Sr. Cubillo puede ser esclarecedora
del tema, por ello, me tomo la libertad de reproducir en estas páginas, parte
del contenido de la mencionada nota: <<...De acuerdo con lo que dice
sobre la piedra Zenata y sobre mi estimado amigo el Pro. Muñoz. Noto sin
embargo al leer su art. que admite la traducción del Sr. Buenaventura Bonnet
para el significado de Bimbache y Bincheni. Aquí el Sr. Bonnet se equivoca en
la partícula BEN aunque por otro lado acierta sobre el origen de los Bimbaches.
En efecto, BEN significa hijo de ...en las lenguas semitas pero no en el berber
donde hijo se dice AITU y también AIT. Pero
¿qué ha sucedido con los muchos BEN...que existen en Canarias como antropónimos
o como topónimos?
Cuando los castellanos llegaron a Canarias se encontraron con un pueblo y
una lengua que tenía la consonante W y en el castellano esta letra no existía.
Sin embargo ellos debían traducirla o copiarla tal como la oían, por ello una
veces empleaban la G y otras la B castellana. Publiqué algo de esto en una
publicación hecha hace unos años donde empecé estudiando el castellano del s.
XV para ver como los conquistadores oían a los guanches y como lo escribían.
En Canarias existía una variante dialectal donde la A se pronunciaba
cerrada convirtiéndose en E. Para decir “el de. TAIGA..” “decían los
guanches WA-N-TAIGA y los castellanos oían: BENTAIGA y al escribirlo sustituían
la W por una B de donde salía una palabra empezando así BEN.....
WA-N en berber siempre significa “el de...” y el plural se dice WIN,
es decir “los de.”Aquí se da el mismo fenómeno para el oído de los
conquistadores y escribían BIN.
En lo de BINCHENI, es fácil de ver de donde viene: WIN-CHINET, es decir
los de Chinet, podría ser una solución. ¿y como se llega a Bincheni?. Fácil,
en guanche si dice WIN-CHINET tiene un efecto eufónico que tiende a
transformarse con el tiempo, por evolución natural de la lengua en WINCHENIT,
que es más fácil de pronunciar con inversión de la I en E y cuando los
conquistadores llegaron ya se había producido la evolución, pero ellos oyeron
y escribieron BINCHENI, con caída de la –T-, final.
Lo de Bimbache, hasta el momento no se de donde viene. Desde luego no
tiene nada que ver con el nombre de la isla que era, HERO. Pudiera ser que era
otro grupo humano venido de otra parte, o que estaban en otra parte de la isla y
se diferenciaban de los primeros por otro origen; no se por el momento>>.
18.9
VOCES CANARIAS
Para concluir estas notas referentes a la toponimia y antroponimia de
Canarias, y al objeto de que el lector le sea de la mayor utilidad posible, como
elemento divulgadorde nuestro patrimonio lingüístico, pasamos a reseñar una
serie de voces pre-coloniales
recopiladas por don Antonio Maria Manrique, y publicadas por don Rafael Muñoz
Jiménez.
Las fuentes que consultó Manrique para elaborar éste catalogo de voces
que insertamos, son las citadas más abajo. Actualmente el catálogo de voces ha
sido sensiblemente aumentado debido al trabajo de investigación que han venido
realizando algunos especialistas y
investigadores, entre ellos Sabin Berthelot, Juan Bethencourt
Alfonso, Dominik Wolfel y
Álvarez Delgado, entre otros. Más adelante esperamos poder ofrecer un
“corpus” con las voces recopiladas por estos y otros autores así
como una amplia serie recogida por mí.
Las fuentes que utilizó Manrique para elaborar su glosario son las
siguientes: Nicolaso da Recco (1341), Bontier y Le-Verrier(1402), Gomes Canne
(1458), Aluisio de Cademosto (1455), Gomes Escudero (¿) ,Antonio de Sedeño
(1495), Thomas Nichols(1526), Alonso de Espinosa (1594), Bartolomé Cairasco de
Figueroa (¿1602?), Antonio de Viana (1604), Edmon Scory (1630), Juan de Abreu
Galindo (1632), Juan Núñez de la Peña (1672),
José de Sosa (1678), Luis de Anchieta (1679), Tomas Arias Marín de Cuba
(1687), Pedro Agustín del Castillo (1739), José de Viera y Clavijo, (1783)
Bory de Sain –Vicent (1803), Barker Webb (1835), Sabin de Berthelot (1840),
Agustín Millares 1861 y 1881), Franz von Locher (1877).
Abora, Dios, el regulador de los astros.
1.
Acaman, Dios altísimo.
2.
Acano, el año lunar.
3.
Acero, lugar fuerte.
4.
Acichei, acichey, aquichey, las
habas.
5.
Acoran, Dios.
6.
Acucanac, Dios sublime.
7.
Aculam, manteca fresca. (También,
Amulan)
8.
Adago, leche de cabra.
9.
Adar, la espalda.
10.
Adargoma, espaldas de risco.
11.
Adexamen, debajo del agua.
12.
Adijirja, el rió.
13.
Aemon, agua.
14.
Afaro, grano.
15.
Aganeye, brazo cortado.
16.
Aguahuco, el bastardo.
17.
Aguere, LaLaguna.
18.
Ahico, el vestido.
19.
Aho, leche.
20.
Ahof, leche.
21.
Ahoren, cebada tostada y molida.
22.
Achaño, el año.
23.
Achemen, leche.
24.
Achic, hijo o descendiente de...
25.
Achicasna, el criado, sirviente.
26.
Achicasnai, el villano.
27.
Achicuca, el hijo (varon)
ilegitimo.
28.
Achimayec, la madre.
29.
Achimencey, el hidalgo, señor de
procedencia legitima.
30.
Achinech, nombre de la isla de
Tenerife.
31.
Achiscana, el trasquilado, el
villano.
32.
Achjucanat, Dios sublime.
33.
Achjuragan, Dios gran Señor.
34.
Achoran, Dios.
35.
Achormaze, higos frescos o verdes.
36.
Aja, atalaya.
37.
Ajerjo, torrente.
38.
Alcorac. Dios.
39.
Alio, el sol.
40.
Almene Coran, Dios me ayude.
41.
Almijarra, especie de palanca para
mover el molino harinero.
42.
Almogaren, templo, casa santa.
43.
Almogaroc, adoración.
44.
Altaha, hombre de valor.
45.
Altaycayte, el valiente.
46.
Althos, Dios, (en Lanzarote).
47.
Amenacoran, Dios mío, ten piedad.
48.
Amodayac, varas puntiagudas.
49.
Amodagas, varas puntiagudas.
50.
Ana, carnero.
51.
Anepa, lanza o guión real.
52.
Antieux, cueva, caverna.
53.
Antraha, varon.
54.
Añaza, antiguo nombre del lugar
donde se fundo Santa Cruz.
55.
Ara, cabra(¿).
56.
Arabisen, salvaje.
57.
Aramatanaque, cebada molida y
amasada.
58.
Aranfaybo, medianero.
59.
Aratif, acatif, nombre de un puerto
en Lanzarote.
60.
Arautapala, nombre del valle de la
Orotava.
61.
Argui, pellejo de oveja.
62.
Arguijon, descubierta.
63.
Aridaman, cabra o rebaño.
64.
Aromatan, cebada.
65.
Artamy, príncipe.
66.
Asidir- magro, ¡Oh, señor
reverenciado!.
67.
Atinavina, cerdo.
68.
Atis tirma, ten misericordia de
nosotros.
69.
Aya, montaña.
70.
Ayadismacaya, bajo los riscos.
71.
Ayatimas-guaya, bajo los riscos.
72.
Aisouragan, lugar donde se helaron
(las gentes).
73.
Axo. La momia.
74.
Azeca, la muralla.
75.
Azuguahe. El moreno o negro.
76.
Baifo, el cabrito.
77.
Banot, lanza o guión real.
78.
Beleten, primera leche.
79.
Benahoare, nombre de la isla de La
Palma.
80.
Beñesmer, estación o época de
las cosechas.
81.
Benrimo, el hijo del cojo.
82.
Bentejui, nombre de un gobernador
de Gran Canaria, en Telde.
83.
Bimbachos, nombre de los naturales
de la isla del Hierro.
84.
Bincheni, nombre que recibieron los
naturales de Tenerife.
85.
Cancha, perro.
86.
Cariana, cesta de juncos.
87.
Cel, la luna.
88.
Cichiciquico, el escudero.
89.
Ciguena, oveja o cabra.
90.
Coran, el hombre.
91.
Coruja, mochuelo.
92.
Cuna, perro.
93.
Chacerquen, miel o arrope de
mocanes a cuya fruta se llamaba joya o yoya.
94.
Chafeña, grano tostado para comer
sin moler.
95.
Chamato, mujer. (Chamattu)
96.
Chasna, población de Tenerife.
97.
Chaxiraxi, la que carga al que
tiene el mundo, con alusión a la Virgen de Candelaria.
98.
Chiciquico, cichiciquico, escudero.
99.
Chijoragi, el Niño de la Virgen de
Candelaria.
100.
Chuchacaina, chuchango, el caracol
de las viñas o de tierra.
101.
Datana, grito de guerra.
102.
Doramas, anchas narices.
103.
Echeyde, infierno, con referencia
al volcán Teide.
104.
Efequen, adoratorio.
105.
Elguinaquaria, playa de Lanzarote.
106.
Enac, la noche.
107.
Erbania, nombre de la isla de
Fuerteventura.
108.
Fagzan, gran sacerdote: o dignidad
109.
Faira, piedra redonda.
110.
Faita, ¡traición!.
111.
Famara, risco de Lanzarote, con
numerosas fuentes.
112.
Faya, un gobernador con titulo
de reste o mencey, con poder para nombrar los demás ministros de paz o
guerra.
113.
Foretronqueve, ¡sal al
instante maldito!
114.
Gabio, espíritu del mal.
115.
Fayacan, gobernador.
116.
Fayahuracanes, especie de
capitanes.
117.
Faysage, consejero.
118.
Gaire, consejero de guerra.
119.
Galdar, población de Gran
Canaria y una de las divisiones del poder supremo, allí residía el poder
supremo.
120.
Gama, ¡basta; ¡no mas!, ¡no
mas!
121.
Gambuesa, especie de
empalizada.
122.
Ganigo, vasija de barro.
123.
Garahagua, ruin como un perro.
124.
Garao, nombre de un árbol de
la isla del Hierro, conocido como por “el árbol santo”.
125.
Gofio, harina de cebada o trigo
tostado.
126.
Gomera, nombre de una de las
islas Canarias.
127.
Guachafisco, grano tostado.
128.
Guamf, el hombre.
129.
Guan, descendiente o hijo de...
130.
Guanarteme, el rey
131.
Guanche, natural de Tenerife.
132.
Guanil, ganado salvaje.
133.
Guanoth, el protector (del
estado)
134.
Guañac, el estado (republica)
135.
Guañame, consejero; especie
de agorero o adivino.
136.
Guapil, tocado, sombrero.
137.
Guarirari, el que habita el
universo. Nombre aplicado a la divinidad.
138.
Guativoa, festín, banquete.
139.
Guaya, el espíritu.
140.
Guayafan, coadjutor del
gobernador; una especie de regidor.
141.
Guayarmina, estrella o hija del
cielo.
142.
Guaycas, medias o botines.
143.
Guayere, el publico.
144.
Guayota, el diablo.
145.
Guelfo, el camello joven.
146.
Guijon, la nave.
147.
Acichey, harbejas y habas.
148.
Hai t’ahu catanaja, hombres,
haced como buenos.
149.
Hana, el socorro.
150.
Hara, la oveja.
151.
Haguayan, animal.
152.
Harba, el préstamo.
153.
Hargui, saco de cuero.
154.
Harhuy, cuero, (¿de carnero?).
155.
Harimaguada, Virgen, vestal.
156.
Hecheres, hamenatos,
consejero; los primeros ministros de la corona, príncipes de sangre.
157.
Herbania, vide Erbania, nº
108.
158.
Herez, la cisterna.
159.
Herguele, el calzado.
160.
Hero, fuente,
161.
Hieri, nombre de la isla del
Hierro.
162.
Hirachi, el cielo, el universo.
163.
Huayota, vide Guayota. nº.
145.
164.
Huacancha, fantasma bajo la
figura de un perro.
165.
Huiguiro, el blanco.
166.
Huirmas, mangas largas o
polainas.
167.
Ife, blanco.
168.
Iguala, el espíritu. Vide nº.
140.
169.
Iguaya hiraji, Dios que
gobierna el cielo.
170.
Ilfe, puerco.
171.
Irene, el diablo.
172.
Irichen, trigo.
173.
Jaira, la cabra domesticada.
174.
Jaran, raices asadas, especie
de pan
175.
Jarco, el difunto.
176.
jucancha, Dios universal, en
Tenerife.
177.
Hueco, chupadores de raíces de
malva.
178.
Juraque, las ovejas gordas y
asadas.
179.
Lion, el sol.
180.
Lia, sol de verano.
181.
...
182.
Magec, el sol.
183.
Magado, maza, garrote o lanza,
rematado por un grueso nudo.
184.
Majido, espada de tea.
185.
Agio, el espíritu o hijo del
sol.
186.
Mahey, el heroe.
187.
Maho, calzado.
188.
Mahorata, nombre de la isla de
Fuerteventura.
189.
Mahorero, el natural de
Fuerteventura.
190.
Majalulu, el camello joven (de
mas edad que el guelgo)
191.
Majorjo, las mieses agostadas,
que no llegan a dar frutos.
192.
Maroha, carne frita (o asada).
193.
Masiega, techo de paja.
194.
Maxio, espiritu encantado.
195.
Maxo, zapato; genero de abarca de
suela que usaban las mujeres .
196.
Mayantigo, «pedazo de cielo»,
nombre aplicado al jefe o rey de Aridane, o Arirane, (isla de La Palma) a causa
de la gentileza de su persona.
197.
Melenara, nombre de una punta y un
puerto en Gran Canaria.
198.
Mencey, soberano, rey.
199.
Moca, lanza de madera, venablo.
200.
Mulan, manteca fresca.
201.
Naguayan, véase Haguayan, nº.
152.
202.
Oche, grasa, cebo derretido.
203.
Oma, risco, roca.
204.
Oranjan, Dios.
205.
Orduhy, patio.
206.
Oro orod, agua pura.
207.
Paragana, la espiga de las mieses,
en cuanto al rabo unido a la cascarilla del grano.
208.
Punapal, hijo del primer matrimonio
o de nobles.
209.
Quebehi, dignidad real.
210.
Quebihiera, alteza.
211.
Reste, especie de titulo que se
confería para nombrar ministros de paz y guerra (en Gran Canaria).
212.
Sabor, el primer consejo de estado
o consejo de guerra (senado). Especie de cortes o dietas, donde se trataba de
los negocios públicos.
213.
Sansofe, sea bienvenido.
214.
Sel, el mes.
215.
Safarcaera, la sacerdotisa.
216.
Sigone, el noble, el capitán, el
consejero.
217.
Soyajo, la rata.
218.
Sunta, arma
de guerra.
219.
Susmago, jabalina, dardo.
220.
Tabaiba, especie de euforbio
(arbusto).
221.
Tabercorade, agua fresca.
222.
Tabide, olla pequeña, (de barro)
con asas.
223.
Tabona, instrumento cortante, de
pedernal, que servia de lanceta.
224.
Taburienta, taburiente, llano.
225.
Tacande, piedra quemada, lava volcánica.
226.
Tafeña, grano tostado.
227.
Tafiaque, pedernal en forma de
lanceta, o mejor dicho afilado>>
228.
Taganana, el pueblo mas
septentrional y situado en la isla de Tenerife.
229.
Tagargigo, agua caliente.
230.
Tagoror, plaza de consulta, consejo
o ayuntamiento. Especie de tribunal de justicia, donde los reyes de Tenerife
daban audiencia y se pronunciaban solemnemente contra los reos.
231.
Taguacen, cerdo o puerco.
232.
Taguao, vasija de barro, como una
gran cuchara con su mango, también de barro.
233.
Taharemen, higos secos.
234.
Tahatan, oveja.
235.
Tahuyan, enaguas de pieles
pintadas; Faldas que vestían las mujeres.
236.
Tajaraste, baile de los campesinos
de Tenerife.
237.
Tamasaque, lanza o varas largas.
238.
Tamaragua, buenos días.
239.
Tamaran, nombre de la isla de Gran
Canaria.
240.
Tamazanoma, carne de oveja frita,
con manteca.
241.
Tamarco, capotillo de pieles, en
forma de herreruelo.
242.
Tamo, cebada.
243.
Tamogantacoran, la casa de Dios.
244.
Tamoganten, la casa.
245.
Tamonante, la sacerdotisa
inspirada, (especie de sibila)
246.
Tamozen, cebada.
247.
Tanauzu, en forma aguda es el
nombre de un valiente guerrero, príncipe de la isla de La Palma.
248.
Tarha, señal para recuerdos.
249.
Tarja, rodela o broquel, hecha de
madera de drago.
250.
Taro, nombre de una casa o edificio
de forma circular.
251.
Tarute, el embajador.
252.
Tazufre, odre de piel de cabra
adobada.
253.
Teherite, señal o marca que se
pone en las ovejas.
254.
Tedota, montaña, monte.
255.
Tejuete, zurrón.
256.
Tener, nieve.
257.
Tenerife, monte blanco.
258.
Tenesor-semidan, rey o titulo.
259.
Teofuivite, carne de cabra y de
oveja.
260.
Teguevite, Cabra.
261.
Tezeres, garrote.
262.
Tezezes, varas de acebuche.
263.
Tibiabin, sacerdotisa. (¿Nombre
propio?)
264.
Tibicene, perro lanudo, espíritu
maligno o fantasma bajo la forma de un perro.
265.
Tigotan, los cielos.
266.
Timargo, invocación a Dios. Véanse
los números 67, 69 y q69.
267.
Tindaya, localidad de
Fuerteventura.
268.
Tirma, nombre de un risco sagrado
en el término de Galdar (Gran Canaria).
269.
tite-roy-gatra, el nombre de la
isla de Lanzarote.
270.
Tozio, cazuela con pico hacia
fuera.
271.
Torcusa, nombre que los naturales
de Fuerteventura daban a Lanzarote.
272.
Toriña, nombre de una casa de
oración.
273.
Trifa, trigo, grano.
274.
Vaca guare, me quiero morir.
275.
Verdone, palo grande o vara larga.
276.
Xerco, zapato. Calzado a modo de
abarcas.
277.
Itubaque, estera de juncos.
278.
Zahañac guayohec, soy tu vasallo.
279.
Zeloy, el sol.
280.
Zonfa, el ombligo o agujero.
281.
Zucaha, la hija.
282.
Zucasa, la hija legítima.
283.
Zazo, la momia.
Como
podemos apreciar, existen notables diferencias en algunas de las voces y topónimos
recogidos por Manrique con las mismas recopiladas por otros autores posteriores.
Así mismo, algunas voces recogidas como guanches realmente no lo son. No
obstante, no deja de ser un material interesante para los curiosos y para los
interesados por el tema.
Junio
de 2012.
Anteriores:
¿Quiénes somos los mazigios canarios? XI (I)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? X (II)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? X (I)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? IX
¿Quiénes somos los mazigios canarios? VIII
¿Quiénes somos los mazigios canarios? VII (II)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? VII (I)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? VI (II)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? VI (I)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? V
¿Quiénes somos los mazigios canarios? IV (II)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? IV (I)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? III (IV)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? III (III)
¿Quiénes
somos los mazigios canarios? III (II)
¿Quiénes
somos los mazigios canarios? III (I)
¿Quiénes
somos los mazigios canarios? II (II)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? II (I)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? I (II)
¿Quiénes somos los mazigios canarios? I (I)
---» Continará