El imperialismo contemporáneo (y V)

El imperialismo neoliberal

 

Claudio Katz

 

El imperialismo neoliberal

 

¿Cuál son los efectos de esta nueva etapa neoliberal sobre la dinámica imperial? El impacto más visible es la extensión geográfica del capitalismo y el consiguiente incremento de la escala, en que se desenvuelven las acciones imperialistas. El sistema dominante ha logrado un inédito nivel de expansión, especialmente luego del colapso de la Unión Soviética y la paulatina incorporación de China al orden global. Esta ampliación de la esfera capitalista facilitó, a su vez, la consolidación del neoliberalismo.

 

Se puede establecer cierto paralelo entre esta expansión y la sucesión de conquistas de la periferia que acompañaron al surgimiento del imperialismo clásico. Al principio del siglo XX y al concluir esa centuria, el modo de producción vigente incorporó vastas regiones no capitalistas, a su campo de acción.

 

Pero la ampliación de esa época absorbía zonas muy atrasadas y de gran subdesarrollo. En cambio en las últimas décadas el ensanchamiento se consumó en regiones que habían comenzado procesos de erradicación del capitalismo.

 

En múltiples terrenos hay más semejanzas con la posguerra, que con la era precedente. A diferencia de lo ocurrido durante el período clásico, el imperialismo contemporáneo refuerza la asociación económica entre empresas de distinto origen nacional. La mundialización neoliberal imprimió un nuevo impulso a este proceso.

 

La nueva etapa ha potenciado también la gestión internacionalizada de los negocios que realizan las grandes compañías, fragmentando los procesos de fabricación y lucrando con las diferencias nacionales de productividades y salarios.

 

Este curso multiplicó la movilidad de los capitales y las mercancías, restringiendo al mismo tiempo el tránsito de las personas. Los capitalistas favorecen el traslado de trabajadores para potenciar la competencia laboral, pero bloquean las corrientes emigratorias que desestabilizan su control de la vida política y social.

 

Las distintas tendencias en juego tienden a reforzar la asociación internacional de capitales. Esta evolución consolida el principal rasgo económico que diferenció al imperialismo de posguerra de su precedente clásico. La mayor integración diluye las posibilidades de choque entre bloques proteccionistas y acentúa el distanciamiento del periodo actual con la época de Lenin. Algunos autores han introducido el término de “imperialismo neoliberal” para describir el nuevo contexto. Esta noción podría ser utilizada para ilustrar qué tipo de articulación dominante genera a escala mundial, una nueva etapa del capitalismo. (16)

 

También el rasgo geopolítico que más distinguió al imperialismo de posguerra de su antecesor clásico se ha reforzado en las últimas dos décadas. La ausencia de conflictos bélicos directos entre las principales potencias ha persistido sin modificaciones bajo el neoliberalismo. El acompañamiento de Europa y Japón a las principales agresiones del Pentágono se ha mantenido como un dato clave del escenario internacional.

 

En las últimas tres décadas no se ha vislumbrado ningún retorno a las tensiones bélicas de principios del siglo XX. Los presagios de esta regresión que se formularon con el resurgimiento de Japón, el fin de la guerra fría o la unificación de Alemania fueron desmentidos por el curso de los acontecimientos. No existe ningún atisbo de reaparición de los bloques militares antagónicos dentro de la tríada.

 

Las disputas por los mercados y los abastecimientos de la periferia persisten. Pero ninguna potencia está dispuesta a poner en riesgo la continuidad del capitalismo, con agresiones que fracturen el bloque de las economías desarrolladas.

 

Los conflictos posibles se delinean contra las nuevas sub-potencias, que comienzan a emerger entre varios países con grandes recursos militares, demográficos y naturales o con cierta experiencia de dominación militar a escala regional (China, Rusia, India, Brasil, Sudáfrica). Estas naciones cuentan con prósperas clases capitalistas locales, que buscan ampliar su lugar en el escenario mundial y ya no aceptan el trato periférico del pasado.

 

El nuevo polo de acumulación asiática y la ausencia de subordinación militar a Estados Unidos por parte de Rusia y China (en contraposición a las restantes clases dominantes del planeta), constituyen dos novedades importantes, en comparación al imperialismo de posguerra. Pero todavía es prematuro evaluar cuál será el efecto de estas modificaciones, en el marco de las tensiones económico-sociales que generan la desigualdad, la exclusión y la marginalidad del capitalismo neoliberal.

 

Estas tensiones se manifiestan en todos los campos, pero son particularmente visibles en el plano financiero. En los ciclos de prosperidad, el crédito se expande aceleradamente a escala global, a través de los mecanismos creados por la liberalización bancaria. Pero en los períodos críticos, cualquier caída de Wall Street se transmite velozmente a todas las colocaciones especulativas del planeta. La mundialización financiera reduce drásticamente la capacidad que detentaban los estados, para afrontar de manera autónoma esos vendavales. Los dispositivos de contención que se utilizaban con instrumentos cambiarios o monetarios o bancarios han quedado seriamente afectados.

 

La misma interacción se verifica en el plano comercial. El grado de apertura de todas las economías se amplió significativamente, a través de un ritmo ascendente de las transacciones, que supera el nivel de actividad productiva. Con argumentos de especialización complementaria se generalizaron convenios de libre comercio, que en las fases de prosperidad benefician a las grandes empresas y en los periodos recesivos acrecientan las dificultades de colocación de las mercancías excedentes.

 

Por otra parte, el avance de la internacionalización productiva reestructura la división del trabajo y acrecienta la presencia de las empresas transnacionales en el comercio mundial. Pero esta ampliación potencia también la velocidad de transmisión de los desequilibrios mundiales, especialmente en los cuellos de botella de la inversión y en los trastornos para asegurar la provisión de insumos estratégicos. El imperialismo del siglo XXI está afectado por todos los desequilibrios de la etapa neoliberal.

 

Este período consolida la modificación radical del escenario clásico que se produjo en la posguerra, con la desaparición de las confrontaciones bélicas entre potencias. El análisis del imperialismo contemporáneo requiere superar la simple repetición de la teoría tradicional y la asignación de vigencia infinita a una etapa específica de principio del siglo XX. Una interpretación actual debe registrar el impacto de la mundialización neoliberal, que ha expandido el radio de acción imperial a todo el planeta, reforzando el rol militar dominante de Estados Unidos. La comprensión de este liderazgo requiere un análisis más detallado.

 

Claudio Katz es economista, investigador, profesor. Miembro del EDI (Economistas de Izquierda).

 

Ver también:

- "El imperialismo del siglo XXI" (Capítulo I – Parte I): La teoría clásica del imperialismo

http://www.argenpress.info/2011/05/el-imperialismo-del-siglo-xxi-capitulo.html

 

- "El imperialismo del siglo XXI" (Capítulo I – Parte II): La teoría clásica del imperialismo

http://www.argenpress.info/2011/05/el-imperialismo-del-siglo-xxi-capitulo_18.html

 

- "El imperialismo del siglo XXI" (Capítulo I – Parte III): La teoría clásica del imperialismo

http://www.argenpress.info/2011/05/el-imperialismo-del-siglo-xxi-capitulo_19.html

 

- "El imperialismo del siglo XXI" (Capítulo I – Parte IV): La teoría clásica del imperialismo

http://www.argenpress.info/2011/05/el-imperialismo-del-siglo-xxi-capitulo_20.html

 

 

Notas:

1) Hemos desarrollado este tema en: Katz Claudio, El porvenir del socialismo. Primera edición: Editorial. Herramienta e Imago Mundi, Buenos Aires, 2004 (cap 2)

2) Ver por ejemplo: Afanásiev L y otros autores, Manual de economía política del capitalismo, Editorial Granica, Buenos Aires, 1974. También: Testa Víctor, El Capital Imperialista, Editorial Fichas, Buenos Aires 1975

3) Brown Barrat Michael. “Una crítica de las teorías marxistas del imperialismo”, Owen Robert, “Introducción”, Sutcliffe Bob, “Conclusión”, en Owen Robert, Sutcliffe Bob. Estudios sobre la teoría del imperialismo, Era, México, 1978.

4) Sweezy Paul, Magdoff Harry, ¨The crisis of American Capitalism¨.The deepening crisis of U.S. Capitalism, Monthly Review Press, 1981. Jalee Pierre El Tercer Mundo en la Economía Mundial, Siglo XXI,1976, Buenos Aires

5) Hymer Stephen. Empresas multinacionales e internacionalización del capital. Ediciones Periferia, Buenos Aires, 1972. Nicolaus Martín. “La contradicción universal”. El imperialismo hoy, Ediciones Periferia, Buenos Aires, 1971. Murray, Robin, “The Internationalization of Capital and the Nation State”, New Left Review 69, 1971.

6) Poulantzas Nicos. “Internacionalización” Las clases sociales en el capitalismo actual, Siglo XXI, Madrid 1981. Palloix Christian, La firmas multinacionales y el proceso de internacionalización, México, Siglo XXI. Ver también: Leucate Christian. Internacionalización del capital e imperialismo, Fontamara, Barcelona 1978.

7) Mandel, Ernest. El capitalismo tardío, ERA, México, 1978, (cap 10). Mandel Ernest, “Las leyes del desarrollo desigual”, Ensayos sobre el neocapitalismo, Era, México, 1969.

8) Rowthorn Bob, “El imperialismo en la década de 1970”, en Capital monopolista y capital monopolista europeo, Granica, Buenos Aires, 1971.

9) Este balance planteamos en: Katz Claudio. “El imperialismo del siglo XXI”, ESECONOMIA, Instituto Politécnico Nacional, número 7, año 2, verano 2004, México

10) Ver este debate en: Husson Michel. “Le fantasme du marché mondial”. Contretemps, n 2, septembre 2001.

11) Ver: Ramírez Roberto, “El imperialismo en el nuevo siglo”, Socialismo o Barbarie 13, noviembre 2002.

12) Hemos desarrollados estas caracterizaciones en: Katz Claudio, “Las tres dimensiones de la crisis”, Número 37/38 de la revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, Año XX, Vol. XIX, 2010. Katz Claudio, “Capitalismo contemporáneo: etapa, fase y crisis”, Ensayos de Economía, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, vol 13, n 22, septiembre 2003, Medellín. Katz Claudio, “Mito y realidad de la revolución informática”, Eseconomía. Instituto Politécnico Nacional, número 6, año 2, invierno 2003-04, México. Katz Claudio, “Crisis global: las tendencias de la etapa”, Aquelarre, Revista de Centro de la Universidad de Tolima, Colombia, vol 9, n 18, 2010.

13) Por ejemplo: O´Hara Phillip, “A new financial social structure of accumulation in the US for long wave upswing?”, Review of radical political economy, vol 34, n 3, summer 2002. O´Hara Phillip, “A new transnational corporate social structure of accumulation for long wave upswing in the world economy?”, Review of Radical Political Economics, vol 36, n 3, summer 2004. Kotz David, “Neoliberalism and the Social Structure of Accumulation”, Review of Radical Political Economics, vol 35, n 3, summer 2003.

14) En el primer caso: Martins Carlos Eduardo, “Los impasses de la hegemonía de Estados Unidos”, Crisis de hegemonía de Estados Unidos, CLACSO Siglo XXI 2007. En el segundo Wallerstein Immanuel, Capitalismo histórico y movimientos anti-sistémicos: un análisis de sistemas -mundo, 2004, Akal, Madrid, (cap 28).

15) Por ejemplo: Wood Ellen Meiksins, "Modernity, posmodernity or capitalism?, Monthly Review, vol 48, n 3, July-August 1996.-Wood, Ellen Meiksins. "What is postmodern agenda?" Monthly Review, vol 47, n 3, july-august 1995, New York.

16) Dumenil Gerard, Ley Dominique. El imperialismo en la era neoliberal, Revista de Economía crítica n 3, 2005.

 

Bibliografía:

-Ahmad Aijaz. “Imperialismo de nuestro tiempo”. El nuevo desafío imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005.

-Albo Gregory. “La vieja y la nueva economía del imperialismo”. El nuevo desafío imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005.

-Arrighi Giovanni. Geometría del imperialismo, Siglo XXI, 1978, México, (Introducción, cap 1, 3, 4)

-Artous Antoine. “Les nouveaux profils de l´imperialisme. Critique Communiste, n 175, Printemps 2005

-Bensaid Daniel. Le nouvel Internationalisme, Paris, Textuel, 2003.

-Blackledge Paul, “Editorial introduction: Ellen Meiksins Wood and Empire of Capital”, Historical Materialism vol 15, Issue 3, 2007.

-Borón Atilio, “La cuestión del imperialismo”. La teoría marxista hoy, CLACSO, Buenos Aires, 2006.

-Bromley Simon, “Reflections of Empire”, Historical Materialism, vol 11, issue 3, 2003.

-Chesnais Francois, “Alcance y rumbo de la crisis financiera”, 25-1-08, www.vientosur.info/documentos,

-Dos Santos Theotonio. “El renacimiento del desarrollo”. Oikos, n 1, año 9, 1 er semetre 2005

-Gindin Sam, Panitch Leo, "Superintending Global Capital," New Left Review, 35, Sept/Oct 2005

-Gowan Peter, “Cosmopolitisme liberal et gouvernance global”, Contretemps, n 2, septembre 001

-Gowan Peter, “US hegemony today”, “Imperialism Now”, Monthly Review, vol 55, n 3, July-august 2003.

-Halevi Joseph, Varoufakis Yanis. “The global minotaur”, Imperialism Now, Monthly Review, vol 55, n 3, July-August 2003

-Harvey David. A brief history of Neoliberalism, Oxford University Press, New York, 2005 (ca 1)

-Harvey David. La condición de la posmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1998, (cap 4, 5, 7 y 9)

-Hobsbawn Eric. Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires 1998 (Cap 4,8, 9)

-Holloway Steven, “Relations among core capitalist states: the Kaustky-Lenin debate reconsidered”, Canadian Journal of Political Science, vol 16, n 2, june 1983

-Husson Michel. “Un capitalisme vert est-il possible?”, Hussonet.free.fr (

-Jessop Bob. “Fordismo y posfordismo: una reformulación crítica”. Crisis del estado de bienestar. Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 1999.

-Katz Claudio, “Los mitos del libre-comercio”. DIAGONAL, N 13, 15 SEP - 28 SEP 2005 Asociación Punto y Coma, Comunicación, Madrid.

-Katz Claudio. “Desequilibrios y antagonismos de la mundialización”. Realidad Económica n 178, febrero-marzo 2001, Buenos Aires, Argentina.

-Katz Claudio. La economía marxista, hoy. Seis debates teóricos, Maia Ediciones, Madrid, 2009,( cap 6)

-Kemp Tom, “La teoría marxista del imperialismo” Owen Robert, Sutcliffe Bob. Estudios sobre la teoría del imperialismo, Era, México, 1978.

-Kennedy Paul, Auge y caída de las grandes potencias, Ediciones de Bolsillo, Barcelona 2004.

-Martínez González Tablas Angel. “Una mirada a la economía mundial desde las teorías del imperialismo” Congreso de Economía del Desarrollo. Málaga, diciembre de 2007.

-Panitch Leo, Gindin Sam. “Capitalismo global e imperio norteamericano”. El nuevo desafío imperial, Socialist Register 2004, CLACSO, Buenos Aires 2005

-Panitch Leo, Leys Colin. “Las finanzas y el imperio norteamericano”. El Imperio Recargado, CLACSO, Buenos Aires, 2005

-Sassen Saskia, “De ciudadanos a meros sobrantes”, Clarín, 16-6-2010 -Sassen Saskia, “El estado nación está encontrando límites”, La Nación, 20-6-2010

-Serfati Claude. “La economía de la globalización y el ascenso del militarismo”. Coloquio Internacional Imperio y Resistencias. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 6 de octubre de 2005.

-Taab William. Imperialism: In tribute to Harry Magdoff, Monthly Review vol 58, n 10, march 2007

-Wood Ellen Meiskins. Empire of Capital, Verso 2003 (Cap 6)



Anteriores:

El imperialismo contemporáneo (IV) Claudio Katz

El imperialismo contemporáneo (III) Claudio Katz

El imperialismo contemporáneo (II) Claudio Katz

El imperialismo contemporáneo (I) Claudio Katz

 

Fuente: argenpress.info