NOMENCLATURA DE LOS MENCEYATOS, CANTONES, GUANARTEMATOS Y ACTUALES MUNICIPIOS CANARIOS

 

Capitulo (II)  (II)

 

Eduardo Pedro García Rodríguez

 

 

ISLA DE LA GOMERA (GHUMARA)

Cubaba

Asentamiento localizado dentro del barrio de Tazo, aprovechando una amplia loma entre las cañadas de Teheta y Fabián, conformando dos núcleos dispersos próximos a Tazo y cubiertos por el gran palmeral que hay en la zona. Lo conforman unas 15 casas en total. El ejemplo más claro de la arquitectura tradicional de la zona lo podemos ver en el núcleo de casas que se encuentran junto al barranco de Epina a la izquierda, es la zona más antigua del lugar. Son casas de piedra y barro, con tejados a dos aguas, tejas del país (elaboradas en Teheta y cocidas en el horno de tejas del mismo lugar) y algunas con horno de pan.

Se trata de un asentamiento rural, registrado en el catálogo de protección edificatoria, teniendo un nivel de protección ambiental en edificación tradicional.

Los Loros

Asentado en el fondo del Barranco del Ingenio, define un conjunto singular de bancales y palmeras con unas 35 edificaciones, con un porcentaje de abandono de en torno al 30% y algunos casos de ruina. Como en otros barrios la opción de construir de nueva planta en vez de rehabilitar se ha convertido en hábito, lo que desmerece su estampa paisajística de conjunto. Se mantienen cultivos hortofrutícolas en bancales y alberga varias casas de turismo rural bien cuidadas. Aquí se ubica la sencilla y centenaria Ermita del Carmen donde se celebra el 23 de julio fiesta en su honor. Cada cinco años la virgen se traslada el día 16 de julio a la iglesia de San Juan Bautista en el casco del municipio, regresando el día 23 del mismo mes, dando lugar a las Fiestas Lustrales de Vallehermoso.

Epina

Se localiza en el ámbito de la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de Garajonay, y ha estado tradicionalmente vinculado a cultivos hortofrutícolas. Tiene su parte más antigua en la zona conocida como La Pila , cuyas casas de piedra y barro con tejas árabes y cubierta a dos aguas,  tienen, según los vecinos, más de 200 años pero se conservan en buen estado. En los años cincuenta, cuando la fiebre emigratoria alcanzó su punto más álgido, muchos de sus habitantes decidieron partir para no volver. Las pocas viviendas que están habitadas hoy en día, es por gente mayor. Hace más de 30 años, este paisaje era totalmente opuesto al actual, se sembraba cebada, trigo, arvejas y chícharos, había más de 100 vecinos, un ganado importante de vacas que se utilizaban también en la trilla del cereal y abundancia de verduras y frutas. Actualmente sólo hay unos cuantos llanos donde se cultivan principalmente  papas, uvas y millo. El 15 de mayo en los Chorros de Epina se celebra la festividad en honor a su patrón San Isidro.

Calle del Helecho

Barrio situado junto al viario en ladera del Barranco del Ingenio. Cuenta con unas 50 edificaciones, de las que el 15% se encuentran deshabitadas. La edificación es alternante entre lo tradicional y lo reciente. Amplia mezcla de colores.

Ambrosio

Constituye un pequeño núcleo disperso, emplazado al comienzo de uno de los afluentes que alimentan la presa de La Encantadora. Se accede al mismo a través de una pista asfaltada. Posee algunas casas de pequeño tamaño conformando un asentamiento rural especialmente apetecido por residentes de nacionalidad extranjera que han rehabilitado alguna de las viviendas antiguas.

Chipude

Siguiendo a  Perera López en su estudio sobre la toponimia de La Gomera , lo que se entiende por este término varía en función del periodo histórico que se considere y a la procedencia de los informantes. Chipude fue el lugar donde se asentaba la parroquia de la zona lo que produjo una importante influencia eclesiástica en una amplio territorio. Durante el siglo XIX tuvo ayuntamiento propio, y para los naturales del mismo pueblo y de los caseríos más cercanos, Chipude es solamente el nombre del caserío donde está la parroquia. Sin embargo, para buena parte de los gomeros se trata de una denominación comarcal de manera que integraría otros caseríos de la zona periférica del Parque Nacional de Garajonay como Pavón, Apartaderos o La Dehesa. Aceptando la primera versión, este núcleo estaría conformado por los barrios de La Vica , Triana y Temocodá  y cuenta con unas 100 de las que únicamente el 10% se encuentran deshabitadas. En cuanto a la tipología edificatoria, se reparte aproximadamente al 50% los tipos rústicos tradicionales con las casas salón de hasta tres plantas. Allí se ubica la  bien conocida Iglesia de La Candelaria , construida a principios del siglo XVII sobre la base de una ermita anterior, siendo una de las construcciones más destacadas del patrimonio religioso de la isla. El 15 de Agosto se celebra la festividad de su patrona, lo que ha propiciado en la actualidad varios días de actos religiosos y lúdicos.

Banda de Las Rosas

De acceso difícil, por insuficiencia en anchura del viario, este enclave situado en el entorno del Barranco del Ingenio, cuenta con un total de 20 edificaciones residenciales, con vínculo a bancales. Se observa predominio de lo moderno sobre lo rural tradicional, y cierto impacto por la elección de colores en fachadas.

Jagüe

Asentamiento en ladera de alta pendiente en la margen izquierda de la cabecera del barranco de Iguala. Cuenta con unas 20 edificaciones, de las que pocas se encuentran habitadas. De escasa agricultura es lugar habitual de pasto de ganado.

La Dehesa

Conjunto situado al pie del Monumento Natural de La Fortaleza , de unas 20 edificaciones en la mayor parte de los casos habitadas y con vínculo a cultivos hortofrutícolas que se desarrollan en bancales próximos. El grado de integración ambiental es medio, alternando la edificación de carácter más tradicional con la de aspecto reciente.

Pavón

Conjunto edificado en ladera, que cuenta con unas 30 edificaciones, deshabitadas aproximadamente el 30%. La vivienda aparece asociada a cultivos de hortalizas y frutales, y en general mantiene el carácter tradicional rural, con predominio de los techados inclinados de tejas.

Los Manantiales

Conjunto de unas quince edificaciones situadas en la Comarca de Chipude que mantiene singular carácter rural tradicional, (tipología rústica con una sola planta, techados inclinados cubiertos con tejas, cerramiento de piedras o bien de bloques enfoscados y pintados de color blanco, etc.) en un entorno paisajístico destacado, sobresaliendo algunas palmeras. La edificación, alguna vinculada a alojamientos rurales, aparece vinculada a bancales que mantienen cultivos de hortalizas y frutales y a un limitado aprovechamiento ganadero.

Los Apartaderos

Conjunto integrado por unas 45 edificaciones situadas en ladera, y que mantienen el carácter residencial en el 90% de los casos. Se observa diseminación de edificación de tipología reciente entre la de carácter rural tradicional. Junto a la vía de acceso sobresale la presencia de algunos servicios tales como talleres o restaurante.

Igualero

Ubicado dentro del Paisaje Protegido de Orone, inmediatamente al Sur del Parque Nacional, junto al límite con el municipio de Alajeró. Presenta un poblamiento residencial disperso relacionado tradicionalmente con unas actividades agrarias que progresivamente se ven desplazadas por un incipiente sector servicios que se desarrolla al amparo del uso turístico de la zona protegida de Garajonay. Cuenta con ermita y mirador. San Francisco es el patrón del barrio y en su honor se celebra fiesta en la plaza de la iglesia el día 4 de octubre.

Erque y Erquito

Localizados en el interior del Paisaje Protegido de Orone, en el entorno de la cuenca del Barranco de Erque, con acceso a través de una sinuosa y estrecha carretera asfaltada. Constituyen asentamientos dispersos, vinculados originariamente a una actividad agrícola, hoy en estado de abandono. El carácter edificatorio del conjunto mantiene el aspecto rural tradicional, con casas de piedra o más recientemente con cerramiento en bloque enfoscado y pintado de color blanco.

Los Mazapeces

Caserío situado al noroeste del municipio. Tiene una edificación moderna en la carretera, separada de la tradicional en el fondo del barranco de Tamargada. El denso palmeral (3.100 palmeras) crea en conjunto con la edificación, un paisaje destacado en diferentes publicaciones, aunque recientes intervenciones han desvirtuado la extraordinaria belleza de hace algunas décadas.

Buena parte de sus casas, algunas ya en ruinas, fueron construidas de piedra y barro y contaban casi todas con horno de leña y tejados a dos aguas con tejas elaboradas en el lugar y cocinadas en un horno de tejas que resultó destruido hace algunos años por efecto de la ampliación de la pista de acceso..

Posee bancales en los que antiguamente se cultivaban cereales como la cebada, las lentejas, los garbanzos, los chícharos, trigo, millo, etc., además de otros cultivos como son las viñas, las papas, etc. Actualmente el cultivo de cereales ha desaparecido, sin embargo, se siguen cultivando papas y viñas aunque en menor cantidad.

La Dama

Localizada al Suroeste municipal, destaca como núcleo amplio cuyo desarrollo se vincula a la zona de alta productividad agrícola que caracteriza este sector municipal. El 5 de agosto se celebra en la plaza del barrio fiesta en honor a Ntra. Sra. de Las Nieves.

El Cercado

Situado en ladera de suave pendiente que cuenta con unas 100 edificaciones, con un porcentaje de abandono de entorno al 7%. La vivienda se vincula al bancal agrícola con cultivos de papas, hortalizas, etc. Existe una mezcla de tipologías de viviendas tradicionales y modernas con alturas de hasta tres plantas. En El Cercado el visitante puede contemplar cómo las manos de las loceras trabajan en el barro como lo hicieron sus antepasados, desde antes incluso de la conquista de la isla por los castellanos. En el Centro de Interpretación Las Loceras, situado en la carretera general que atraviesa este asentamiento se puede recibir mayor información sobre esta especialidad artesanal.

CHIJERÉ.

 

Lugar situado al Noroeste del pueblo de Vallehermoso.

 

Desde un punto de vista cuantitativo las formas que empiezan por Che- (Chegere, Chegeré, Chejere o Chejeré) son mayoritarias en las fuentes escritas, siendo minoritarias las variantes que comienzan por Chi- (Chigere, Chigeré, Chijere o Chijeré). Además, cronológicamente hablando los registros más antiguos de este topónimo (siglo XVII) recogen formas con un Che- inicial, mientras que tenemos que esperar hasta mediados del siglo XVIII para poder encontrar las primeras anotaciones de formas con un Chi- inicial. Esa realidad de las fuentes escritas contrasta con la que obtenemos de las fuentes orales, donde la casi totalidad de los informantes utilizan el modelo Chijeré, siendo muy pocos los que usan la forma Chejeré. La conclusión que se puede sacar de estos datos es que a partir de una forma presumiblemente más antigua o mayoritaria en su tiempo ha surgido una variante más reciente que ha ido progresivamente desplazando a la primera.

 

La forma minoritaria Chejeré, con comienzo en Che-, la recogemos especialmente entre informantes naturales de pagos muy distantes al lugar en cuestión (Acardese, Jagüe, El Cercado, Valle Gran Rey). Se repite aquí algo que hemos detectado para otros topónimos de la Isla , el hecho de que las formas presumiblemente más arcaicas tienden a conservarse en aquellos lugares más alejados o situados en unos contextos en los que los naturales de ellos no tienen una especial vinculación con el sitio nombrado. Los registros más antiguos (los correspondientes al siglo XVII) reflejan una h no aspirada (Chehere); un siglo más tarde, las grafías Chexere o Chegere parecen evidenciar una pronunciación diferente. En este caso se repite el mismo fenómeno que tenemos detectado con otros topónimos, tales como Alohera / Alojera o Benchihigua / Benchijigua. Sólo a finales del siglo XVIII se generaliza el uso de la tilde, por eso, en variantes que aparezcan en textos antiguos, tales como Chixere, Chijere, Chexere, Chigere o Chejere, debemos suponer que no existe acentuación llana en los mismos sino que, simplemente, no se ha representado un símbolo de acentuación. En este caso señalaremos que son precisamente las formas Chegere y Chejere las que más han aparecido en trabajos sobre voces indígenas, unas variantes en donde la falta de acentuación induce a pronunciarlas de una manera que no se corresponde con la realidad. Son también erróneas las formas Cheguere, Chiguere y Chigueré, las cuales aparecen únicamente en los mapas del siglo XX, así como en los textos que de aquellos beben. En este caso, el hecho de que estas variantes se repitan en varios mapas evidencia que la toponimia de los mismos es el resultado de una copia de la que ya había sido publicada en otras cartas geográficas. En cuanto a las variantes escritas Chepere, Chigede y Chiquere, las mismas tienen toda la apariencia de ser erróneas, como se deduce de su cotejo con el resto de materiales escritos y orales que de este topónimo hemos recopilado.

 

CHIJERDÁN (Santa Clara)

 

Lugar situado justo al Sur de la ermita de Santa Clara, en la Cumbre de Chijeré, término municipal de Vallehermoso.

 

La alternancia de las formas con Ch- o T- inicial (Chijerdán / Tijerdán) viene a confirmar la naturaleza de t- palatalizada que tiene la ch- inicial en muchas voces precoloniales. En cuanto a la oscilación de las vocales que se observa en variantes tales como Chijerdán y Chijirdán se trata de un fenómeno muy frecuente en la toponimia gomera de procedencia prehispánica.

 

TESELINTE.

 

Lugar situado al Sudoeste de la ermita de Santa Clara, en el término municipal de Vallehermoso.

 

Montaña de Teselinte.

 

Todas las referencias escritas de la forma Teselinde se remiten, directa o indirectamente, a dos citas originales: las de Fernández Pérez y las relacionadas con la instalación de un vértice geodésico en dicho lugar que fue recogido por los mapas. Respecto a la forma Tecelinche, ésta presenta una c que no responde a la fonética de este nombre, que es Teselinche, con s. Y en cuanto a la variante Tesselinte que encontramos en un mapa hay que decir que la repetición de la s es sólo un recurso ornamental que no responde a rasgo fonético alguno. En lo que son los materiales recogidos oralmente, señalaremos que en las variantes Setelinte y Teselinte se aprecia un caso de metátesis al variar el orden de las dos primeras consonantes. La forma Setelinte es, además, típica de los hablantes de Arguamul. Para un fenómeno similar véanse los topónimos Setelinche / Teselinche y Sataratá / Tasaratá , así como lo dicho en la introducción de este trabajo sobre las metátesis. Por lo que se refiere a las formas Teselinche y Teselinte, se aprecia en la primera la palatalización de la -t final de Teselinte, un fenómeno que es bastante frecuente en la toponimia gomera de procedencia prehispánica. Finalmente y en cuanto a la alternancia entre d y t que vemos en los modelos Teselinde y Teselinte, ésta resulta ser muy poco frecuente en la toponimia gomera.

 
VALLE GRANREY. (ORONE) (ARURE)

 

El municipio de Valle Gran Rey corresponde al cantón precolonial de Orone, en el que tenía su residencia el más poderoso de los reyes gomeros.

Después de la invasión y conquista, la colonización del territorio se inicia por la zona alta del mismo, donde los colonos condes de La Gomera sitúan una de sus residencias principales. La independencia municipal se produce en 1812, al separarse del término de Chipude. La capital de la nueva entidad administrativa se instala en Arure que da nombre al municipio. La ocupación de la zona baja del municipio, el valle propiamente dicho, no se produce hasta la mitad del siglo XVIII, introduciéndose los cultivos de plátanos y tomates, dedicados a la exportación, a finales del siglo XIX, aprovechando los nacientes de Guadá. Esto ocasiona un destacado crecimiento económico y demográfico de la zona de costa, donde se sitúan los principales núcleos de población del municipio, Vueltas y La Calera , trasladándose la capital del municipio a esta última entidad en 1950 y cambiándose el nombre del término municipal por el de Valle Gran Rey.

 En la desembocadura del valle está el pequeño puerto pesquero y unas magníficas playas de arena negra (playa del Inglés, de la Calera ) resguardadas por las magníficas montañas de la Teguerguenche y La Mérica.

Caseríos de Tagaluche, Arure y Las hayas.

Abierto a la costa occidental de la isla, aparece rodeado por el municipio de Vallehermos. Sus límites dibujan una especie de triangulo, cuyos vértice interior se encuentra hacia el este, a más de 1.200 mts. de altitud. Hacia el sur, la linde sigue el barranco de Las Lagunetas, para tomar luego la crestería de la margen izquierda de Valle Gran Rey, hasta terminar en el acantilado cercano a la Playa de Vueltas. Al norte no sigue un trazo tan rectilíneo, sino que se ciñe a las alturas que rodean la meseta central, para dirigirse finalmente hacia la costa, cerca de la Punta de la Cueva.

El municipio de Valle Gran Rey corresponde como queda dicho al cantón precolonial de Orone, en el que tenía su residencia el más poderoso de los reyes guanches. Después de la conquista, la colonización del territorio se inicia por la zona alta del mismo, donde los colonos condes de La Gomera sitúan una de sus residencias principales. La independencia municipal se produce en 1812, al separarse del término de Chipude. La capital de la nueva entidad administrativa se instala en Arure que da nombre al municipio. La ocupación de la zona baja del municipio, el valle propiamente dicho, no se produce hasta la mitad del siglo XVIII, introduciéndose los cultivos de plátanos y tomates, dedicados a la exportación, a finales del siglo XIX, aprovechando los nacientes de Guadá. Esto ocasiona un destacado crecimiento económico y demográfico de la zona de costa, donde se sitúan los principales núcleos de población del municipio, Vueltas y La Calera , trasladándose la capital del municipio a esta última entidad en 1950 y cambiándose el nombre del término municipal por el de Valle Gran Rey.

 

ALAJERÓ

 

Asentado sobre la pendiente de un cerro, el pueblo de Alajeró está formado por modestas construcciones de piedra y encantadoras palmeras, y el apetecible desorden caserío que parece desprenderse de la montaña, de la impresión de que se ha detenido en el tiempo para vegetar al margen de la historia.


Su apelativo de Tierra del Pan y Despensa de la Isla se deriva de su amplia y fértil campiña. Desde arguayoda hasta Imada, podemos encontrar el dorado trigo, la cebada y el centeno. Desde Agalán hasta El Paso, la jugosa hierba que sirve como pasto para el ganado. Además, junto a las casas se puede observar los clásicos parrales, sus huertas bien cultivadas de hortalizas y frutales.


Al sur de la isla se encuentra la soleada comarca de Alajeró, una maravilloso entorno esculpido de barrancos y bancales que, asentado sobre la pendiente de un cerro, discurre hacia la benigna costa sureña, salpicado de hermosas palmerales, salvajes almendros y desafiantes tuneras. A este pintoresco y blanco pueblo, pertenecen los caseríos de Guarimar, El Cabezo, El Rumbazo, Antoncojo, Tarja, Imada y Arguayoda, de inigualable belleza y ambiente localista.


Barranco de Erque, uno de los parajes más bellos de la isla. Los monumentos naturales mas relevantes son el Volcán de la Caldera , único cónico volcánico de existente en la Gomera ; el Drago de Agalán, con mas de 400 años, emblema del municipio y ejemplar de mas envergadura que pervive en la isla y que habita en el Barranco de Tajonaje; y los Acantilados de Alajeró, declarados sitio de interés científico que sorprende desde el mar por su salvaje e intocable belleza.  Las playas destacan la de Erese, La Cantera y La Negra.

 

 

NOTAS TOPONIMICAS

 

ARURE

Con respecto a Arure, posiblemente el centro de lo que fue el cantón precolonial de Orone, hemos podido encontrar varias etimologías.


Gaspar Fructuoso, lo tradujo como 'casa del Rey', en alusión a que, posiblemente, fuera a principios del siglo XV la morada del Gran Rey Amalauige, antes de la división de la isla en 4 bandos o cantones (Hipalán, Mulagua, Agane y Orone).


Otros autores (W. Grise, 1952, a su vez de E. Zyhlarz) explican la voz a través de la forma amazigh aruri  'descendencia paterna'.


También en relación con el bereber y el tuareg, Álvarez Delgado lo interpreta con el significado de 'lomo', 'espalda', 'colina', 'vega'... ya que en estas lenguas se ha encontrado la forma aruri con ese significado.


En esa línea, en la que ha trabajado también De Luca López, aunque considera que no es el caso de Arure,  Maximiano Trapero estima que


El componente ar- del principio, presente en innumerables topónimos de origen guanche (Arafo, Aragando <...> Arucas, Arure, etc.), que en el bereber tiene el valor de la preposición española "hasta", y que en la toponimia tiene un valor locativo equivalente a "lugar de"...


Para De Luca López, resulta clara la procedencia del vocablo tuareg arured  'lugar estrecho, apretado, poco desahogado, poco espacioso'; término con el que se denominaba originariamente el último tramo del barranco y que, por extensión, se aplicó luego a toda la zona. Entendemos que de los tres tramos que presenta la cuenca (el primero, desde el nacimiento hasta el ancón de Acardece; el segundo, desde éste al de Santa Azucena; y el tercero, de ahí hasta La Casa de la Seda ) el significado que indica De Luca López encaja perfectamente con el último trecho del barranco; pero no concuerda con lo que es la esencia misma del caserío: la vega a la que da su nombre. (Oswaldo Izquierdo Dorta)

 

IBO ALFARO

 

Ibo Alfaro terminó pareciéndome un nombre con resonancias semíticas (árabes o bereberes), posiblemente porque lo relacionaba con otro que conocí años más tarde, Gibralfaro, en Málaga. Por ese motivo, en un viaje que hice a esa milenaria ciudad, visité la alcazaba y el castillo y me interesé por el origen y el significado del término. Este topónimo "proviene de un vocablo árabe Yabal (Monte) y otro derivado del griego Faruch (Faro) que nos sugiere un posible uso del monte desde época fenicio-púnica como atalaya costera" para proteger la urbe y el puerto.(17)


Si partimos del vocablo Jibalfaro, utilizado por el padre franciscano Francisco Javier Montero, con motivo del padrón municipal realizado en 1680 (18), y que se mantuvo en el habla popular al menos hasta mitad de la pasada centuria, debido a que este uso es más reacio a los cambios lingüísticos y, por tanto, tiende a mantener las formas arcaicas, no hallamos ante dos términos casi idénticos, lo que no garantiza una procedencia común, pero despierta cierta intriga. Por otra parte, Ibo Alfaro y Gibralfaro tienen en común la topografía, ya que los dos enclaves ocupan un lugar elevado, propicio para la defensa, y disfrutan, a su vez, de la mejor vista de su entorno. Son dos atalayas naturales, la primera junto al mar y la segunda, a mitad del cuenca, pero justo en el vértice que permite vigilar la costa y el interior, tanto la parte alta como la parte baja del Valle.

En los mapas de La Gomera se halla, recogido por Petermann, en 1867, Andén de Jilolfaro. Cabe la posibilidad de que esta denominación pudiera corresponder a la unión de la palabra árabe jibal = monte, y faro = planta frecuente o dominante.

Dejando a un lado estas disertaciones, siempre apasionantes, frenando el vuelo de la imaginación y aterrizando en la consistencia que nos proporcionan los archivos, el investigador hermigüense Ricardo Valeriano Rodríguez considera que el término Ibo Alfaro "hace alusión a Ibone Alfaro, una mujer (seguramente por el nombre de origen vasco) muy cercana a la Casa Condal , a Beatriz de Bobadilla, que gracias a sus servicios se le concedió a Ibone unas tierras en el actual Ibo Alfaro. Con el tiempo Ibone pasó a llamarse simplemente Ibo".


Al hilo de esta explicación, me propuse rastrear la procedencia y el significado de esa palabra. Como antropónimo femenino, existe la forma Ibo como una de las variantes de Ives, nombre heredado del antiguo francés, popularizado a partir del siglo XI. Otras variantes son Ivo e Ivonne. (19)  Rohlfs considera que las formas ibón, ibaso, ibi... suponen una base IBONE del mismo radical que el vasco ibai 'río' (20)

Como gentilicio lo usa una etnia nigeriana: los Ibo o Igbo, con legua propia, que convive con la Yoruba y la Haussa.   En este país se celebra el festival Ibo Afo, en el que se expulsa el año viejo y se celebra la llegada del nuevo.


Como topónimo, Ibo es el nombre de una de las islas del archipiélago Quirimbas, situado en el sureste africano, en el Océano Índico, frente a Madagascar, que pertenece a Mozambique. Este país fue colonia portuguesa hasta 1975. De ahí, posiblemente, el nombre del restaurante lisboeta Ibo, fusión de la cocina portuguesa con la mozambiqueña.

En 2005, fue creada la "Fundación Ibo" para proyectos de desarrollo de la Isla de Ibo, en el que participan organismos españoles, como La Caixa y Fundación Barraquer.


En cuanto al término Alfaro, como topónimo, podemos hallarlo en La Rioja (el municipio y la ciudad de Alfaro), en Málaga y en otras localidades; y como apellido puede localizarse en varias comunidades españolas. (Oswaldo Izquierdo Dorta)

   

Febrero de 2013.

Anteriores:

nomenclaturamenceyatos 3

nomenclaturamenceyatos 2

nomenclaturamenceyatos1

 

---» Continuará

Otros artículos de Eduardo P. García Rodríguez