NOMENCLATURA
DE LOS MENCEYATOS, CANTONES, GUANARTEMATOS Y ACTUALES MUNICIPIOS CANARIOS
Capitulo
(II) (I)
Eduardo Pedro García Rodríguez
Gentilicio:
gomero/s
…Hoy sabemos que la primera documentación
cierta es la del atlas catalán de A. Cresques (1375), donde se la nombra como
"insula de Gomera",
denominación repetida luego en otros mapas con variantes como Gomiera,
Gommera, etc. El libro del anónimo franciscano sevillano, Libro del
Conocimiento, también la cita como Gomera…
Nebrija, siglo XVI, lo atribuía a una tribu bereber de Libia, llamada
los ghomara. Esta posibilidad la han compartido otros estudiosos del tema, entre
ellos, Álvarez Rixo.
Diversos
estudios posteriores confirman la hipótesis de Abreu Galindo apoyándose en el
parecido que existe entre el topónimo canario Gomera
y el término africano ghomerah o gumara,
voz que da nombre a una tribu bereber del norte de Marruecos y a su dialecto.
En esta dirección apunta también un reciente estudio de Maximiano Trapero que
recoge la opinión del berberólogo Abraham Loutf para hacer constar que el
nombre Gomera.
…se acerca bastante al radical GHMR,
que tiene en el bereber común del bajo Marruecos el valor de 'codo', con
aplicación muy frecuente a la orografía. Y así, suelen encontrarse en el
dominio bereber lugares nominados metafóricamente Aghomer por ubicarse en sitios angulosos. (Oswaldo Izquierdo
Dorta)
Los
6 municipios que conforman esta isla que son: San Sebastián, Hermigua,
Agulo, Vallehermoso, Valle Gran Rey y
Alajeró.
Ocupa un amplio sector oriental de la isla. Hacia el norte se encuentra
con Hermigua, a partir de una línea
que, saliendo casi del centro insular, sigue lomos y degodallas, y continúa
finalmente por el filo que supone la divisoria entre el barranco de Juel
y el de Majona. Por el sur, la frontera con Alajeró, desciende desde dicho vértice central, a lo largo de un
estrecho lomo, hasta seguir el barranco de Santiago, dividiendo en dos la playa
del mismo nombre.
Municipio
capitalino de la isla con una extensión de 107’9 Km² situado en el este de
la isla.
No
se sabe con exactitud cual fue la fecha de llegada de los primeros pobladores,
provenientes de África a la isla, pero se puede aventurar que fue durante el
primer milenio de nuestra era. También parece que según muchos indicios a la
isla llegaron al menos dos grandes oleadas de habitantes en dos momentos históricos
distintos.
Lo
que hoy conocemos como el municipio de San Sebastián de La Gomera,
vendría a ser antes de la arribada de los europeos aproximadamente el cantón
de Ipalán (Ipala) en las primeras décadas
del Siglo XV. Dicho cantón estaba gobernado, a tenor de lo que indican las crónicas
por Halhagal, al que dichos cronistas castellanizaron su nombre como Pedro
Halhagal.
ENTIDADES DE
POBLACIÓN:
EL
ATAJO Habitantes en 2007 (INE) 47
Hab.
AYAMOSNA
Habitantes en 2007 (INE) 6 Hab.
BARRANCA
DE SANTIAGO Habitantes en 2007 (INE) 83 Hab.
BENCHIJIGUA
Habitantes en 2007 (INE) 2 Hab.
EL
CABRITO Habitantes en 2007 (INE) 8
Hab.
CHEJELIPES
Habitantes en 2007 (INE) 38 Hab.
INCHEREDA
Habitantes en 2007 (INE) 17 Hab.
JERDUÑE
Habitantes en 2007 (INE) 26 Hab.
EL JORADO
Habitantes en 2007 (INE) 31 Hab.
LAGUNA
DE SANTIAGO Habitantes en 2007 (INE) 357 Hab.
LA
LAJA Habitantes en 2007 (INE) 92
Hab.
LO
DEL GATO Habitantes en 2007 (INE) 13
Hab.
LOMITO
FRAGOSO Y HONDURAS Habitantes en 2007
(INE) 84 Hab.
EL
MOLINITO Habitantes en 2007 (INE) 432
Hab.
SAN
ANTONIO Y PILAR Habitantes en 2007 (INE) 44 Hab.
SAN
SEBASTIÁN DE LA GOMERA Habitantes en
2007 (INE) 6.984 Hab.
TEJIADE
Habitantes en 2007 (INE) 44 Hab.
LAS
TOSCAS Habitantes en 2007 (INE) 8
Hab.
VEGAIPALA
Habitantes en 2007 (INE) 9 Hab.
TECINA
Habitantes en 2007 (INE) 190 Hab.
AGULO
1607
Septiembre 27. Se procede a la primera fundación del pueblo de Agulo en la isla de La Gomera, el acto fue legalizado el día 27 de
Septiembre de 1607, En Hipalam (San
Sebastián) de la Gomera, ante el escribano público y de Cabildo, Don Fernando
Vesado de Contreras, se reunieron, la Sra. Condesa y Señora de
Sobre el origen del nombre de Agulo
han circulado varias versiones. Unas meras especulaciones; otras, con un cierto
rigor de aproximación a la realidad. Se nos informa que proviene de un vocablo
guanche que significa "Agua que cae de lo alto en forma de cascada o
catarata" Sabino Berthelot intenta explicar esta voz en relación con el
topónimo bereber Angulu, nombre de
un cabo y pueblo de Marruecos, otra teoría dice que hay un término
mazigio que es a-wal-u y significa "lugar cortado". Hay un nombre
propio de La Gomera con la raíz
a-wal-u, Agualeche, que algunos lo traducen como "el que corta las
palabras".
El 11 de Septiembre de 1620 se firma un nuevo concierto entre Dª
Inés de la Peña y Gaspar de Mesa, y es ahora cuando realmente se va a producir
el autentico poblamiento de Agulo.
Gaspar de Mesa es nombrado capitán de Agulo.
El
más pequeño, en superficie, de los municipios gomeros, supone un delgado triángulo
que tiene uno de sus vértices en el centro de la isla, y los otros dos en la
costa norte. Queda enmarcado entre dos valles y municipios de Hermigua,
al oeste, y Vallehermoso, al este.
A
diferencia de otros núcleos de población de la isla, las casas aparecen
agrupadas en tres grupos principales y rodeadas de plataneras. Cerca de la costa
se encuentra el pequeño caserío de Lepe.
La
situación y la topografía son las más aptas para aprovechar la húmeda
influencia de los alisios. Al margen del sector costero, las zonas altas
registran totales pluciométricos anuales que llegan alcanzar los
Agulo
es una de las localidades más pequeñas de La Gomera. Sus orígenes se remontan
a 1620. Esta villa se divide en
dos partes, la de arriba y la de abajo, muy distintas entre ellas.
El núcleo
más denso de población de Agulo es
El Charco, Las Casa y La Montañeta.
También,
el punto de vigilancia en Abrante,
El
pueblo de Agulo fue fundado el día
27 de septiembre de 1607, en San Sebastián de La Gomera. Ante el escribano público
y de Cabildo, D. Fernando Vesado de Contreras, se reunieron la Condesa y Sra. de
La Gomera y Hierro Dña. Ana de Monteverde, su hijo D. Gaspar de Castilla y Guzmán,
el Señor de La Gomera D. Alonso Carrillo de Castilla, y Gaspar de Mesa vecino
de Buenavista del Norte (Tenerife), quien junto con otros 17 colonos recibieron
un conjunto de 1650 fanegas de tierras comenzando así la roturación de las
tierras en las zonas de Sobreagulo y San Marcos.
La
colonización de Agulo con gentes procedentes en gran parte de la zona de Daute,
obedece a varias razones: una, por el establecimiento previo en La Gomera de
algunas personas procedentes de la comarca norteña de Tenerife; otra, por la
frecuente relación entre el puerto de la Villa y el de Garachico;
y por último, y no por ello menos importante, debido a la crisis o freno económico
de Daute en la primera década del siglo XVII.
Lo
que hoy abarca el término municipal con forma de triángulo isósceles,
cuya base se asienta en el mar y su vértice en la cumbre en el punto denominado
Montaña de Igualero (
En su
meseta se encuentra el centro de visitantes del Parque nacional de Gagajonay que
cuenta con un museo etnográfico, talleres artesanales de alfarería, telares y
talla de madera y una sala de proyecciones donde se sirven vídeos del parque.
Para
San Juan, y asimismo en San Pedro, se desarrollan los tradicionales piques
de Agulo. Estrofas improvisadas se
cruzan entre los vecinos de Las Casas y La Montañeta, los dos núcleos de
población próximos, compitiendo en sátira y buen humor. Con la música del Baile
del Tambor y un pie de romance, se suceden los piques, con estrofas
fijas y mayormente improvisadas.
HERMIGUA
En la cartografía de la Isla es posible datar el término y su evolución, al
menos, desde el siglo XVI. Así tenemos: Armiguar,
1585 (Torriani); Punta de Armiguar,
1635 (Casola); P. Armiguar, 1668
(Agustín del Castillo); Ermigua,
1742 (Riviere); Hermigua, 1745
(Machado Fiesco). En esta evolución del término se aprecia que la h- inicial
es un añadido posterior, que carece de valor filológico.
Álvarez Delgado la interpreta como ar-mi-guad
'lugar entre agua', en la misma línea de Fructuoso 'lugar de ágoa',
derivado del vocablo prehispánico gomero angira
'agua'. (14)
También podría tratarse de un término bereber compuesto de dos partes: ar-
con el significado de valle y -miguad como 'bocabarranco'. O tal vez como armi-
y -guad, con sentido similar. Con este segundo planteamiento, -guad, podría
pertenecer a lenguas semitas (árabe, bereber...), con el significado de agua. Múltiples
ejemplos atestiguan el uso de este vocablo con ese significado.
En
la Península Ibérica: Guadalquivir, Guadiana, Guadalete, Guadalhorce,
Guadalfeo...; en Gran Canaria, Guiniguada; y en La Gomera, Guadá,
entre otros. El término ha sido llevado a la literatura en la referencial
novela de Alfonso García Ramos Guad, historia de cabuqueros, buscadores de agua
a través de galerías excavadas en la roca. La abundancia de agua ha sido una
constante en las características del municipio de este nombre, por lo que
ninguna denominación sería más apropiada para un valle regado por tres
nacientes, circunstancia que ha permitido mantener cultivos intensivos, desde la
caña de azúcar hasta el plátano. Aspecto éste que se ha convertido en una seña
de identificación de la Villa, y como tal se ha trasladado a su escudo. En
tiempos recientes, uno de los barrancos ha dado lugar a la presa de Mulagua,
otro a la de Liria y el tercero proporcionó, en el pasado siglo, la energía.
Mulagua,
nombre del cantón precolonial que comprendía, aproximadamente, lo que hoy
corresponde a Hermigua y Agulo,
tiene en común con Hermigua la
segunda parte del vocablo: -gua (¿agua?), precisamente el elemento que
podría motivar y justificar el nombre del valle y de toda la zona.
(Oswaldo Izquierdo Dorta)
La
Villa de Hermigua es el primer pueblo
que el viajero se encuentra hacia el norte de La Gomera por la carretera TF-711.
De forma triangular y con
En la actualidad su población supera los 2.000 habitantes que se distribuyen en
más de 19 barrios que van desde el Cedro y Los Aceviños, en la zona de influencia del Parque Nacional de Garajonay
a
La
vida económica de Hermigua gira entorno a la agricultura y un incipiente turismo
rural. Primero fue la caña de azúcar, después la cochinilla, la vid y por último
el plátano, cultivo fundamental en la vida agrícola del municipio y que genera
buena parte de la riqueza económica del pueblo.
Uno de los sectores más pujantes en la actualidad es el turismo rural, una
actividad que en Hermigua acoge más
del 40 por ciento de la oferta de toda la isla. Una cuidada red de alojamientos
en un entorno privilegiado y natural es uno de los mejores reclamos con que
cuenta el municipio para atraer visitantes.
Situado
en el norte de la isla, supone un espacio triangular, que en buena medida
delimita la amplia cuenca de Hermigua.
Sólamente hacia el este, algunos pequeños barrancos, de los que el más
oriental es el de Juel, ya en el límite
con San Sebastián, no llevan sus aguas hacia el gran valle del norte gomero.
La
línea divisoria con este municipio se continúa hasta las cumbres centrales,
Son
varios sus atractivos: el bosque de El Cedro con su eterno arroyo de aguas
transparentes que le dan fertilidad, los Roques de San Pedro, Pedro y
Petra, de los que cuenta la leyenda popular que eran dos amantes
fundidos en un abrazo que un rayo convirtió en piedra y luego separó.
VALLEHERMOSO
Lugares,
barrios y pagos del Municipio, algunas notas de interés.
Macayo
Alberga
un denso palmeral y un conjunto paisajístico y etnográfico ligado a un todavía
importante aprovechamiento agrícola (papas y vides principalmente).
En diferentes lugares del barrio (Pie de La Cuesta, La Estila, La Montaña, etc.) apreciamos casas al estilo tradicional, fabricadas de piedra y adobe. Esta piedra era extraída de una cantera cercana al camino del barranco. Sus tejados son a dos aguas y realizados con tejas elaboradas en el mismo lugar y cocinadas en un horno de tejas que se encontraba al lado de la presa de Macayo, hoy desaparecido. Particularmente interesante resulta el estilo constructivo de las esquinas de las casas tradicionales que en muchas ocasiones presentan las cabezas de las piedras de forma sobresaliente e irregular, dotando a las viviendas de un especial atractivo.
En el barrio hasta los años cincuenta
funcionaban tres lagares comunales y aunque en pésimo estado de conservación,
todavía en La Montaña podemos apreciar los principales elementos de uno de
ellos.
Los
Bellos
Asentamiento
rural tradicional compuesto por unas 7 viviendas y que se ubica en la ladera
oeste del barranco de Macayo. Su arquitectura era mayoritariamente de estilo
tradicional, siendo las casas de piedra y adobe y sus tejados a dos aguas hechos
con tejas del país. El 67% de la vivienda es anterior a 1940. Algunas de sus
casas antiguas quedaron seriamente dañadas por incendio acaecido en el 2008.
La
Quilla
Se
trata de tres núcleos dispersos situados en una cresta o divisoria de aguas,
compuesto por una veintena de viviendas con las características del
asentamiento rural tradicional.
El
Cabezo, La Soquilla y Los Chapines
Localizados
en el entorno de la Presa de La Encantadora, presentan en sus construcciones una
mezcla de tipología rústica y moderna pero de notable impronta paisajística
global. Por su encanto, tranquilidad y accesibilidad es una zona donde se
Simancas
Situado
en la zona de Tamargada al igual que Mazapeces y el Pie de La Cuesta. Las
actividades ganaderas y la agricultura asentada en terrazas constituia el
sustento del desarrollo de estos caseríos, que en conjunto destacan por la
presencia de frondosos palmerales. Estos asentamientos posiblemente fueran los
lugares habitados de mayor antigüedad de la cuenca de Vallehermoso, y hoy
demandan medidas de actuación encaminadas al sostenimiento y protección del
caserío tradicional. Tiene unas 44 casas, y es un emplazamiento muy pintoresco
con horizontes despejados hacia el mar, siendo su clima excelente. Se desarrolla
en torno a un palmeral disperso situado en una ladera de fuerte pendiente. Su
nivel de conservación, unido a la calidad del paisaje donde se emplaza, permite
la pervivencia de una arquitectura donde concurren singulares valores etnográficos.
Cabe
destacar de la arquitectura de las casas que no han sido reconstruidas, sus
paredes realizadas con piedra y barro del lugar, los hornos de pan, las tejas,
elaboradas también en la zona y sobre todo las esquinas de las casas, de piedra
roja traídas de canteras existentes en la zona de Sobreagulo concretamente de
Juego de Bolas. En el caserío existen varias eras, algunas bodegas en producción,
así como un sendero que conduce hasta el vecino caserío de Mazapeces.
Garabato
Asentamiento
de singular armonía paisajística, vinculado todavía en alguna de sus zonas a
la actividad agrícola. Su acceso, a través de una pista que por tramos es
todavía de tierra, lo ha preservado del impacto de la construcción
incontrolada. Tan sólo cinco de sus viviendas están habitualmente ocupadas. El
Andén es un interesante grupo de casas localizado en el margen derecho del
barranco de Garabato y rodeado de un pinar canario natural. Se encuentra situado
a una altitud de unos
Tazo
Se
asienta al NO de la isla, entre abundantes palmerales, definiendo asimismo
un paisaje etnográfico singular, aún caracterizado por un cierto
aprovechamiento agrario vinculado normalmente a la residencia de traza rústica
tradicional. Cuenta con el palmeral más desarrollado y denso de la isla (12.220
palmeras). El acceso es algo dificultoso en el tramo de pista que aún permanece
de tierra. Cuenta con unas 40 edificaciones residenciales que definen un
conjunto etnográfico que mantiene el carácter de caserío tradicional
singular. Es uno de los caseríos en los que se realiza el aprovechamiento del
palmeral para obtención de guarapo y miel de palma. El día 13 de diciembre se
celebra la festividad de Santa Lucía en Tazo.
Arguamul
Enclave
tradicionalmente vinculado a las actividades agrarias, aunque actualmente apenas
se mantienen algunas huertas destinadas al cultivo de papas, viñas, tomates,
etc. para el consumo familiar y que concreta un paisaje etnográfico singular,
manteniendo la mayor parte de la edificación la tipología rústica
tradicional, observándose escasamente los colores no apropiados en fachadas.
Presenta dificultad de acceso, y que se articula en tres barrios conectados
enmarcados en un entorno de laderas de fuertes pendientes y cercanos al mar, en
el que se observan palmeras dispersas. La ganadería estabulada está en
retroceso aunque últimamente se observa abundante ganado asilvestrado de nociva
incidencia en el paisaje y en el patrimonio natural. El primer domingo de
octubre se celebra la festividad en honor a Santa Clara patrona del barrio.
Alojera
Al
NO. de Vallehermoso cuenta con un territorio de fuertes contrastes. Aparentemente
se trata de una zona de escasa vegetación, debido al ancestral aprovechamiento
de estas tierras para la agricultura y el pastoreo; pero donde nos sorprende un
vergel de palmeras alrededor de cada naciente. El relieve se reparte entre
suaves lomadas y abruptas pendientes; entre acantilados cortados sobre el mar y
pequeñas ensenadas de arena negra y espuma blanca. En esta zona encontramos el
Lomo del Carretón, un espacio protegido con importantes valores naturales. Aquí
se conserva intacta la rica cultura de la palmera, árbol siempre presente en su
paisaje, alrededor del que gira la vida. Es un poblamiento disperso con
proliferación de edificación de desarrollo volumétrico y estética más bien
urbana. El núcleo de Aldana tiene un alto valor etnográfico y el asentamiento
conocido como El Lomo que sobresale por el marco paisajístico que ofrecen
frondosos palmerales. En La Playa encontramos predominio de casas blancas en su
mayoría de reciente construcción. El 24 de agosto el barrio celebra la
festividad en honor a San Bartolomé.
Enero
de 2013.
---»
Continuará