EFEMERIDES CANARIAS
UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS
PERÍODO COLONIAL, DÉCADA 1800-1810
CAPÍTULO (II) -VII-
1805.
EL MUNICIPIO DE FASNIA EN 1805, SEGÚN
LA ESTADÍSTICA DE FRANCISCO ESCOLAR Y SERRANO.
Gracias
a la Estadística de las Islas Canarias de Escolar y Serrano, hecha por encargo
del Gobierno, conocemos una minuciosa descripción del término de Fasnia en los
albores del siglo XIX, poco después de su independencia civil y religiosa. En
ella se recoge información sobre la extensión del término; el estado de la
Agricultura, sistemas de explotación, régimen de tenencia, producción y valor
de las tierras; consumo; industria; oficios; jornales; precios; iglesia;
contribuciones eclesiásticas; riqueza territorial; y población, especificando
anualmente el número
de nacimientos,
defunciones y
matrimonios, así
como las
personas que comulgaron.
En
1802 existían 260 casas habitadas en el término de Fasnia.
LOS
AUTORES DE LA ESTADÍSTICA
El
responsable máximo de la Estadística de
las Islas Canarias fue el
comisionado regio don Francisco Félix Escolar y Serrano. Éste nació en la
Villa de Sotillo de la Ribera (Burgos), cerca de Aranda de Duero, en 1775,
siendo hijo de don Juan Antonio Escolar y Herrero y doña María Antonia Serrano
y Ruiz. Cursó estudios en la Universidad de Gottingen (Alemania); se especializó
en Química y Botánica, doctorándose en Zaragoza. Entre los cargos que ocupó
en la Administración del Estado, en 1802 fue nombrado escribiente tercero del
Departamento de Fomento General y de la Balanza de Comercio. En 1804 tradujo del
francés la obra “Principios de Economía Política” de N.F. Canard. En 1805
se estableció en Tenerife, como comisionado regio para los trabajos estadísticos
de Canarias, que llevó a cabo desde ese
año hasta
1814, aunque
problemas con
su salario
hicieron que
quedaran inconclusos, a pesar de lo cual envió copias de la información
recopilada a distintas instituciones; para este intenso trabajo recorrió las
islas y contactó con las autoridades civiles y religiosas, con el fin le
enviasen las respuestas a su interrogatorio. Asimismo, nada más llegar a esta
isla se preocupó por la mejora de la red insular de carreteras, que comunicasen
los pueblos del interior con los dos puertos principales, Santa Cruz y Puerto de
La Orotava. Además, dada
su afición
a la
Mineralogía, elaboró
un catálogo
de algunos
productos volcánicos de las islas. En 1816 fue nombrado síndico de
Santa Cruz, siendo comisionado para visitar las nueve escuelas particulares que
existían en dicha villa. En 1817 fue nombrado profesor de la recién creada
Universidad de La Laguna; en 1820, se le nombró sustituto fiscal, diputado
de la
Junta Superior
de Sanidad
y director
de Contribuciones
Directas de
la Provincia de Canarias. Posteriormente constituyó una compañía de
comercio. Falleció en Santa Cruz de Tenerife en 1826, a los 51 años de edad, y
recibió sepultura en el cementerio de San Rafael y San Roque.
Pero
los datos del municipio de Fasnia recogidos en esta Estadística le fueron
suministrados al comisionado regio por el fiel de fechos del Ayuntamiento, don
Agustín de Frías, y el cura párroco de San Joaquín, don Juan Evangelista
Martínez Texera.
Don
Agustín de Frías González nació en Sabina Alta en 1753, hijo de don
Francisco de Frías y doña María Luis González, siendo bautizado en la
iglesia de San Joaquín de Fasnia. De origen muy humilde, comenzó trabajando
como jornalero agrícola con serias dificultades económicas. En 1776 contrajo
matrimonio en la iglesia de San Juan Bautista de Arico con doña Rita María
González (o Fariña), hija de don Tomás Fariña y doña María García.
Posteriormente llegó a ser labrador propietario y siguió la carrera militar en
el Regimiento Provincial de Güímar; como sabía leer y escribir con corrección,
ascendió desde soldado hasta sargento 1º de Milicias con el sobregrado de alférez.
Tuvo, además, una intensa actividad pública en el Ayuntamiento de Fasnia en
los albores de su independencia, de la que fue uno de los principales
promotores, figurando entre los comisarios electores de la primera corporación
(1795). En 1796 hizo una imposición anual de dos reales de plata a favor de la
nueva Parroquia de San Joaquín, para que ésta contase con alguna dotación y
renta con la que poder pagar al cura párroco y cubrir los gastos de la fábrica
parroquial. Luego fue apoderado para acudir al Cabildo abierto de La Orotava
(1800), “síndico personero” (1801) y “fiel de fechos” del Ayuntamiento
durante 13 años (1802-1804 y 1805-1815), hasta su muerte. Falleció en su
domicilio de Sabina Alta en 1815, cuando contaba 62 años de edad, y recibió
sepultura en la iglesia parroquial de San Joaquín.2
En
cuanto a don Juan Evangelista Martínez Tejera, nació en La Laguna en 1774,
hijo de don José Martínez Texera y doña Francisca Crespo del Rey, siendo
bautizado en la iglesia parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios. Desempeñó el
Curato de Fasnia durante seis años (1800-1806) y, tras renunciar al mismo,
regresó a su ciudad natal. En 1810 fue admitido en la Ilustre y Noble
Esclavitud de San Juan Evangelista de dicha ciudad, con sede en la parroquia
matriz de Ntra. Sra. de la Concepción. Falleció en La Laguna en 1814, a los 40
años de edad. Su hermano don Lorenzo Martínez Texera, natural de la misma
ciudad, casó en Fasnia con doña Juana García, natural y vecina de dicho
pueblo e hija de don Juan García y doña María de la Merced González; fueron
vecinos de esta localidad, donde dejaron sucesión.
EL
MUNICIPIO DE FASNIA SEGÚN LA INFORMACIÓN DE LA ESTADÍSTICA
A
comienzos del siglo XIX, los fasnieros seguían viviendo casi exclusivamente de
la agricultura y el pastoreo, tal como había ocurrido hasta entonces; las
mejores tierras se dedicaban al cultivo de cereales, papas, viñas y frutales,
aunque gran parte de las tierras permanecían sin labrar, sobre todo en la
cumbre, donde abundaban las retamas, codesos y escobones, utilizados como pasto
de ganado. Pero sólo la mitad de las tierras eran propias de los vecinos, pues
la otra mitad la tenían en enfiteusis, al pertenecer a las monjas dominicas de
La Orotava (que cultivaban los vecinos de La Zarza) y a don Bernardo Ascanio,
vecino de Caracas (cultivadas por los vecinos de Sabina Alta). Las cosechas eran
variables y dependían de la lluvia caída.
Por
entonces, el primer producto de la producción agrícola de Fasnia eran las
papas, con 30.000 almudes y un importe total de 240.000 reales; le seguía la
cebada, el vino blanco, los higos, el centeno y el trigo. El ganado más
abundante era el cabrío (360 cabezas), seguido del lanar (300) y asnal (200);
por el contrario, solo existían 7 caballos, 14 mulos y 49 vacas.
Se
consumía poca carne, pues la alimentación estaba basada en el gofio, pescado
salado, papas y frutas. En la industria destacaba la textil, pues en Fasnia
existían 120 telares, en los que trabajaban otras tantas mujeres, que se
dedicaban a hilar y tejer lienzo y lana para vestirse la familia; además, existían
dos alquitaras para la obtención de aguardiente y cuatro hornos para la
fabricación de tejas. Con respecto a los oficios, casi todos los vecinos eran
labradores o jornaleros, salvo dos carpinteros, dos zapateros y un estanquero.
La
población total de la jurisdicción de Fasnia en el año 1802 se elevaba a
1.216 habitantes, superando ampliamente el número de hembras al de varones,
aunque ninguno de ellos superaba los 100 años de edad; el número de casas
habitadas era de 260. Según los datos obtenidos de los libros sacramentales de
la parroquia después de su independencia, de 1796 a 1801, nacieron más varones
que hembras (107 frente a 97), siendo la estación más propicia para los
nacimientos la primavera, seguida por el verano, el invierno y el otoño. En el
mismo período también murieron más varones que hembras (83 frente a 79),
siendo el tramo de edad más débil el de los niños, seguidos por los viejos,
los adultos y los jóvenes; por estaciones, las muertes fueron más numerosas en
invierno. El total de matrimonios en esos años fue de 35. Faltan datos de los años
anteriores a 1796, pues fue en enero de éste cuando se creó la parroquia de
San Joaquín, segregada de la de San Juan Bautista de Arico y, en lo antiguo, de
la de San Pedro de Güímar.
En
el aspecto religioso, la mayoría de la población comulgaba anualmente, como se
recoge en la estadística, apreciándose un claro incremento anual desde la
erección parroquial hasta 1801. Con respecto a la parroquia de San Joaquín,
estaba atendida por el cura párroco don Juan Evangelista Martínez Texera y el
teniente de cura don Juan de Castro y Baute, quien no tenía asignación y solo
cobraba por misas y entierros, sobreviviendo gracias a las rentas de la capellanía
y el patrimonio vitalicio que poseía. Además, existía un sacristán y se
contaba con tres cofradías (Ánimas, Santísimo y Rosario), que se sostenían
con las limosnas de los fieles. Los gastos del culto se sufragaban con las pequeñas
cantidades aportados por los vecinos, quienes también debían pagar otras
contribuciones eclesiásticas.
TRANSCRIPCIÓN
DE LA ESTADÍSTICA DEL MUNICIPIO DE
FASNIA
Por
su interés, a continuación reproducimos íntegramente los datos del municipio
de Fasnia recogidos en la Estadística de Escolar y Serrano, suministrados como
se ha indicado por don Agustín de Frías y don Juan Evangelista Martínez
Texera.
Extensión
Pertenece
a la jurisdicción de la Villa de La Orotava, distante 5 leguas. Tiene una
extensión de norte a sur o de mar a cumbre 3 leguas, y de oeste a este o desde
el barranco de Caro en Arico hasta el barranco de Erque en Güímar. Comprende
los pagos de La Zarza, Sabina Alta y Sombrera.
Estado
de la Agricultura, sistemas de explotación, régimen de tenencia, producción y
valor de las tierras
Las
tierras de primera calidad se dedican a trigo, cebada, papas, viña y fruta, dejándoselas
descansar un año. Aunque gran parte de sus tierras permanecen sin labrar,
generalmente se siembran de 700 a 800 fanegas de grano; 600 de papas, nabos,
etc.; 200 fanegadas de viñas; media legua cuadrada de pastos y prados
naturales, ocupando los baldíos pertenecientes a los propios de La Laguna y las
tierras que ocupa la nieve durante 6 meses del año, muy abundantes en retamas,
codesos, escobones, etc. utilizados para pasto de ganado. Estas tierras podrían
repartirse porque son apropiadas para granos y legumbres, como ha quedado
demostrado con las 1.080 fanegadas repartidas el pasado año.
Las
labores agrícolas se realizan con ganado vacuno, algo de mular y azadas. El
abonado con estiércol sólo lo emplean en el cultivo de las papas. Las labores
de las dedicadas a papas es de 2 rejas; las de viña, poda y cava, y las de
trigo, 1 reja.
La
mitad de las tierras son propias de los vecinos y la otra mitad la tienen en
enfiteusis3, cuyo dominio directo pertenece a una data de las monjas dominicas
de La Orotava y de Don Bernardo Ascanio, vecino de Caracas. En reconocimiento de
este dominio pagan a las monjas 14 fanegas de granos, y a Don Bernardo 16
fanegas de trigo. La data de las monjas la cultivan los vecinos del pago de La
Zarza, y la de Ascanio, los del pago de Sabina Alta.
Si
el agua no falta, las cosechas de trigo rinden hasta 15 por 1; la cebada, 25 por
1; las papas, 15 por 1, y las viñas, 1 pipa por fanegada.
El
valor de las tierras de primera calidad es de 100 pesos, las de segunda, 60, y
las de tercera, 20.4
Consumo
En
Fasnia no se consume más carne que alguna res derriscada o que al ser vieja se
mata. El alimento regular es el gofio, pescado salado, papas y frutas.
Industria
Las
mujeres se dedican a hilar y tejer lienzo y lana para vestirse la familia, en un
total de 120 telares. En 2 alquitaras se destilan 300 pipas de aguardiente; además
tiene 4 hornos de tejas.
Oficios
Estanqueros
1
Carpinteros
2
Zapateros
2
Jornales
Un
jornalero sin alimentación 6
reales (diario)
Un
jornalero, con alimentación 4
“ Una
yunta, con el gañan mantenido 25“
Precios
La
vara de lienzo
6 reales
La
vara de cordoncillo 15 “
La libra de lana lavada
7½ “ Hilar una libra de
lana 3 “ Una pipa de aguardiente 120
pesos
Iglesia
La parroquia bajo la advocación de S. Joaquín, se creó el 19 de marzo de 1796, desmembrándose del lugar de Arico, está atendida por 2 sacerdotes: el párroco y un vicario que le ayuda en el ministerio, debido a lo disperso del pueblo, sus servicios son de favor, porque la iglesia no tiene asignación para él, sólo participa en los derechos de estola correspondientes a entierros y funciones. Ambos gozan de capellanías para la congrua; pero lo que asigna para congrua las Sinodales no está de acuerdo con las necesidades actuales. Quien único goza de renta patrimonial es el vicario.
El derecho de estola y primicias
asciende en años comunes a 269 pesos, de los que 50 se lleva el teniente de
cura; y con respecto al derecho de estola su arancel es el siguiente: 2 reales
por bautismo, 10 por una boda, 5 pesos y 4 reales un entierro y 4 pesos por cada
función voluntaria que se celebre, de todo lo cual al vicario le corresponde la
cuarta parte. El
sacristán cobra
los derechos
de estola
consistentes en
6 reales
en los entierros, 4 reales en
las funciones, y en los bautismos la limosna que los vecinos le quieran dar.
Las
cofradías de Animas, Santísimo y Rosario, datan de la erección de la
parroquia y se sostienen con las limosnas de los fieles.
La
iglesia no tiene fábrica, y los gastos del culto se sufragan con 10 pesos y 6
reales aportados por los vecinos en uno, dos tres o cuatros reales cuando más
cada uno.5
Contribuciones
eclesiásticas
Además
del diezmo y primicias, cada vecino paga al sacristán 2 reales al año, al
capellán 3 reales y 25 maravedíes para que diga la misa temprano los días de
fiesta, 500 reales al cura por las fiestas del Corpus y 9 misas que el pueblo
manda decir antes de Navidad, 160 reales a la fábrica de la iglesia para
sostener el culto, 5 arrobas de aceite para la lámpara del Santísimo, 400
reales para la fiesta del patrón San Joaquín, 60 reales la fiesta de la
Ascensión y 300 reales por los sermones de Cuaresma.
Riqueza
territorial
Riqueza
Territorial Cantidad
6 Precio
medio 7
Total importe
Reino
vegetal
Trigo
300
f.
60 rs. 18.000
rs.
5
Informe facilitado por Juan Evangelista Martínez Texera a 10 de septiembre de
1805. [Nota del autor].
6
f.= fanegas; a. = arrobas, menos en cera que son almudes; q.= quintales; p.=
pipas; ca.= cabezas; c.=
cuartillos.
7 rs.= reales, mrs.= maravedís.
5
Yuntas
de ganado vacuno 20
Yuntas
de ganado mular 6
Yuntas
de ganado asnal 50
Población
Nº
1
Razón
de las personas de ambos sexos que nacieron en los años de este decenio y sus
estaciones.
Decenio
V H
Total
ambos sexos
1793
1794
1795
1796
19 20
39
1797
17 12
29
1798
20 15
35
1799
21 10
31
1800
22 30
52
1801
8 10
18
1802
Total
107 97
204
Primavera
29 31
60
Verano 30 26
56
Otoño 22 18
40
Invierno 26 22
48
Total 107 97
204
Nº
2
Razón
de las personas de ambos sexos que en los años de este decenio y sus estaciones
murieron hasta 14, 30, 50, y demás años.
Años
Niños Jóvenes
Adultos Viejos
Total de
V H
V H
V H
V H
V H
ambos sexos
1793
1794
1795
1796
1 5
1
2
4 3
8 8
16
1797
7 5
1 1
2 3
2 5
12 14
26
1798
22 15
1 3
1 5
4 6
28 29
57
1799
4 3
2
8 3
14 6
20
1800
1 2 2
1 3
1 3
4 9
13
1801
7 2
4 3
6 8
17 13
30
1802
Totales
41 31
7 6
10 14
25 28
83 79
162 idem edades
72
13
24
53
162
estaciones
V H
V H
V H
V H
V H
de estaciones
Primavera
10 10
2 1
1 3
3 6
16 20
36
Verano
8 4
2 2
1 2
6 8
17 16
33
Otoño
4 6
1 5
7 7
12 18
30
Invierno
19 11
3 3
7 4
9
7 38
25
63
Totales
41 31
7 6
10 14
25 28
83 79
162
idem
edades 72
13
24
53
162
Nº
3
Razón
de los matrimonios que se celebraron en los años de este decenio
Decenio
1793
1794
1795
1796
4
1797
3
1798
6
1799
11
1800
8
1801
3
1802
Nº
4
Razón
de las personas de ambos sexos que en el año de 1802 habían en este pueblo con
expresión de sus edades y estados.
Edades
Solteros
Casados Viudos
Total de edades
V
H V
H V
H V
H de
ambos sexos
Hasta
7 años 102
83
102 83
185
7
- 14 » 90
81
90 81
171
14
- 25 » 131
144 13
11
144
155
299
25
- 40 » 49
59 62
74 2
4 113
137
250
40
- 50 »
14 54
56 1
8 55
78
133
50
- 60 »
1
3 31
35 1
12
33 50
83
60
- 70 »
3 24
16 3
11 27
30
57
70
- 80 »
2
5
7 4
6
9 15
24
80
- 90 »
1
4
3 5
7
6
13
90
- 100 »
1
1
1
Totales
373 390
193 189
14 47
580 636 1.216
Idem
de estados
763
392
61
1.216
Idem
general
1.216
Nota:
Tiene
260 casas habitadas.
Nº
5
Relación
de las personas que comulgaron en los años de este decenio10
Decenio
1793
1794
1795
1796
854
1797
872
1798
880
1799
900
1800
996
1801
1.000
1802
(Octavio
Rodríguez Delgado. blog.octaviordelgado.es)
Notas:
1
Ibidem, págs. 9-37.
2
Para más información sobre este personaje pueden consultarse dos artículos
de este mismo autor: “Personajes del
Sur (Fasnia-Arico):
Don Agustín
de Frías
y don
Simón Hernández
Gómez, personajes destacados
del siglo XIX”, El Día (La Prensa del domingo), 22 de enero de 1995; y
“Fasnia: Don Agustín de Frías
González (1753-1815), jornalero, labrador,
alférez graduado
de Milicias, comisario elector,
síndico personero y fiel de fechos del Ayuntamiento de Fasnia”.
blog.octaviordelgado.es, 2 de mayo de 2013.
3
Dominio útil cedido mediante el pago anual de un canon.
4
Informe facilitado por Agustín de Frías, fiel de fechos, a 31 de octubre de
1805. [Nota del autor].
8
Incluyendo productos derivados.
9
La libra. [Nota del autor].
10
Este título está extraído del mismo apartado de otros pueblos, pues en
el correspondiente a Fasnia figura repetido erróneamente en el nº 5 la “Razón
de los matrimonios que se celebraron en
los años de este decenio”, que ya figuraban en el apartado nº 3.
Imagenes,
Corrales de Figuerero. Altos de Fasnia. Sobre los 1500 metros de altitud.
Huertas hoy abandonadas, sobreviven algunas higueras y algún
almendrero. Invierno.
Tomada
de: http://nuevageografiacanaria.blogspot.com.es/2015_06_01_archive.html
Caserío
Tomada de: http://blog.octaviordelgado.es/category/personajes/page/37/
*
Guayre
Adarguma Anez Ram n Yghasen.
[Nota:
Los capítulos están publicados por
orden numérico, lo que permite acceder a los anteriores con solo cambiar en la
barra de navegación el número del capítulo; por ejemplo:
http://elcanario.net/Benchomo/efemeridescanarias405.htm
anterior:
cambiar el número 405
por el 404.]
Igual en sentido ascendente.