EFEMERIDES CANARIAS

 

UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS

PERÍODO COLONIAL, DÉCADA 1751-1760

CAPÍTULO -I-

 

Guayre Adarguma *

 

 

 

1751. Guía-Tamaránt (G. Canaria). Motín contra los alcaldes de agua que iban a registrar las acequias de los altos de Guía.

 1751. Guía-Tamaránt (G. Canaria). Motin por las pretensiones del corregidor Núñez de Arce de cobrar derechos por su visita.

 

1751. Familias canarias fundan en Puerto Rico las localidades de Toa Alta y Toa Baja.

 

Generoso Morales Muñoz en su libro: Orígenes Históricos de San Miguel de Hato Grande, escribió: "Esta ribera del Toa que tanto hemos mencionado y que fue cuna de tantos linajes puertorriqueños de procedencia isleño-canaria, fue antaño el solar agrícola más antiguo en la protohistoria rural puertorriqueña. Fue en esta ribera donde se estableció la primera estación experimental agrícola con el nombre de Granja de los Reyes Católicos en los comienzos mismos de nuestra colonización en el amanecer del siglo XVI; a esta circunstancia se debe el nombre del actual Puente de los Reyes Católicos. Su población original se componía mayormente de labriegos y familias isleño-canarias cuya descendencia fundó las aldeas de las Thoas, conocidas luego como "Thoa-alta" una y como "Thoa-baxa" otra. En las proximidades del lugar conocido entonces por la Vega Real del Toa, fue el primer ensayo experimental para sembrar, cultivar y cosechar los frutos propios de estas latitudes tropicales."


El pueblo de Toa Alta se fundó en 1751 según Cayetano Coll y Toste. Se erigió la parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción y San Fernando, su construcción era de piedra y tejas.

 

En 1759 se le llamaba Toa Arriba y en 1765 era una pequeña aldea denominada Ribera de Toa Alta. Según Iñigo Abbad el lugar en 1776: "Cuatro leguas al sudoeste de Bayamón está el pueblo de Toa Alta situado en una loma sobre el río de su nombre que lo circunda: nace en las montañas de Carite, al norte de Aibonito: es caudaloso y empieza a ser navegable a poca distancia de este pueblo, que se compone de cien casas, formando un espacioso cuadro: el resto del vecindario, que consiste de 385 vecinos con 2,277 almas, viven esparcidos en sus respectivas haciendas, que utilizan en la ceba de ganados, algunos trapiches y corta cantidad de frutos comunes de la Isla. "


El territorio de este Municipio hasta 1824, estaba compuesto por los Barrios Pueblo, Mucarabones, Lajas, Arenas, Galateo, Florida, Brame, Lomas, Anones, Naranjito. En 1853 tampoco se mencionaron como pertenecientes al Municipio de Toa Alta los Barrios Florida y Brame, aunque surgieron sin embargo los de Contorno y Quebrada Cruz. Probablemente este último fue un nuevo nombre para el Barrio Boca de Quebrada, Piñas, Quebrada Cruz, Contorno y El área del Pueblo Toa Alta está situado entre las montañas centrales y los llanos de la costa norte. Su extensión territorial es 927.47 millas cuadradas. Por el norte con los municipios de Dorado y Toa Baja, al sur con Naranjito, al este con Bayamón y al oeste con Vega Alta y Corozal. Es un llano aluvial muy importante para la agricultura. Predominan los terrenos ondulados y en los terrenos al noroeste del municipio predominan los valles y llanos.


Entre sus ríos podemos destacar: La Plata , Lajas y Bucarabones. El municipio está compuesto actualmente de los barrios Mucarabones, Río Lajas, Quebrada Arenas, Galateo, Ortiz.


Toa Baja

 

En la época de la invasión y conquista esta región estaba bajo el mando del cacique taíno Aramaná[1]. En 1511 en las proximidades del lugar, conocido entonces como la Vega Real del Toa, existió una Granja Agrícola por disposición real. El pueblo de Toa Baja fue fundado en 1745 con familias procedentes de Islas Canarias.

Su iglesia fue una de las más antiguas de la Isla , según Iñigo Abbad esta iglesia ya existía cuando ocurrió la primera sublevación de indios. Se levantó en 1759 como Parroquia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción , San Pedro y San Matías. En 1779 se abrió al público la ermita de Nuestra Señora de la Candelaria , en Palo Seco, en la hacienda El Plantaje, de la familia Géigel-González.


Iñigo Abbad en 1776 describía el pueblo de Toa Baja: "Siguiendo el curso del río a poco trecho, se entra en la ribera de Toa Baja, que es una de las más desmontadas, llanas y hermosas de toda la Isla : se extiende hasta la bahía de Puerto Rico, cuasi tres leguas de tierras excelentes para la cosecha de todos los frutos; pero sólo siembran maíz, frijoles y otras legumbres; tienen algunos trapiches, y el ingenio de don Agustín de Losna en que se saca el mejor azúcar y aguardiente de la Isla. "


En la fundación del pueblo de Toa Baja existían los barrios Candelaria, Pájaros, Lajas, Espinosa, Tamarindo, Bucarón y Dorado.


En 1899 se intentó unir con Bayamón. En 1902, la Asamblea Legislativa aprobó una Ley en la que decía: "fuese suprimido como municipio y su ayuntamiento, junto con el alcalde y los empleados municipales y todo el territorio del municipio anexado al municipio de Bayamón". Esta situación duró hasta 1905 en que la Legislatura de Puerto Rico restituyó a Toa Baja su categoría de municipio con los mismos límites y barrios que antes de su anexión a Bayamón.

 
El Municipio de Toa Baja está situado en la parte central de la costa norte de Puerto Rico. Sus colindancias son las siguientes: por el norte, con el Océano Atlántico, por el oeste, con el Municipio de Dorado; por el este, con los de Cataño y Bayamón; y por el sur con Toa Alta.


El terreno abarca una superficie de 24.49 millas cuadradas. Entre los barrios que se destacan podemos mencionar: Candelaria, Sabana Seca, Media Luna, Palo Seco, Toa Baja Pueblo, Ingenio, Campanilla. Bo. Pájaros y Levittown.


Las aguas que bañan sus tierras son: el Río La Plata , Cocal, Bayamón y Río Hondo.


Según Fray Iñigo Abbad y Lasierra en 1776 indicaba: "abundada en los fértiles suelos del municipio de Toa Baja el cultivo de cacao. Durante esa época, el pueblo contaba con 162 estancias, 6 hatos y un trapiche, propiedad de Agustín Losna, y la zona enviaba a San Juan sus frutos. Entre los productos enviados, figuraban: chinas, limones, guayabas y guanábanas."


En el 1878, existían varias haciendas de caña con máquinas de vapor, estas eran: la Central Constancia , propiedad de Gerardo Soler; Media Luna, de José Nevárez; Santa Elena, propiedad de Jaime Fonalledas.


Para 1974 el principal cultivo era el de la caña de azúcar, en las Fincas de Beneficio Proporcional, que antes operaba la Autoridad de Tierras y después la Corporación Azucarera de Puerto Rico.


En la década del 1950 al 1960, comenzó a desarrollarse la manufactura como principal fuente de empleo, desplazando a la agricultura.

 

La construcción del Expreso de Diego aumentó las facilidades en el Área Metropolitana de San Juan y el municipio aumentó su industrialización.


El sector industrial es hoy en día el factor más importante de ese crecimiento económico.

1751 Mayo 7. Juan De Arensivia Vdo de Maria de la encarnacon y Maria Dominguez hija legma de Pedro Rods y De Ynes Cabrera Vos todos deste lugar De teror fueron cassados segun orden De N. Sta Me Ygla por dn Franco Ramos de Quintana clerigo Presbitero con lica de mi el Parrocho infra escrito el dia diez y siete de Mayo a las ocho de la mañana poco mas o menos en que tambien fueron Velados del año de mil setecos cinqta y vno siendo tgos presentes Bartholome de Sossa sacristan maior Luis Dominguez y otras muchas personas Vessos todos deste lugar auiendo precedido las tres amonestaciones en tres dias de fiestas a la hora de costumbre segun lo previene el Santo Concilio de trento de que no resulto impedimento alguno fueron examinados en la docta Christa e instruidos en los principales misterios de N. S. Religon y pa que conste lo firme Lazaro Marrero  Y Montes de Oca. (Mª Teresa Cáceres Lorenzo)

1751 Julio 14. Ocupó su vacante en la colonia el doctor fray Valentín de Morán, que llegó a la capital de su diócesis el 14 de julio del mismo año. Este prelado se distinguió también por su ardiente e incansable amor a los pobres. Hubo años en que distribuyó entre ellos, de sus propias rentas, la importante suma de 23.511 pesos, y días en que, a la puerta de su palacio, se repartieron catorce fanegas de trigo en pan y ciento cuarenta y nueve pesos en metálico.

 

A pesar de sus achaques visitó muchos pueblos de la provincia, pero al fin, vencido por la fuerza del mal que no le abandonaba, solicitó su retiro, que el rey le concedió, encerrándose en un convento de Avila donde falleció en 1766, dejando por herederos a los pobres de su diócesis.

 

Durante este período continuaba el Santo Oficio recibiendo delaciones y vigilando las islas por medio de sus comisarios, que se quejaban con frecuencia de encontrar en las autoridades y aún entre las personas más ilustradas una sorda oposición, que se revelaba con la introducción y lectura de libros prohibidos y con una libertad de pensamientos que el trato frecuente con negociantes extranjeros hacía muy peligrosa y digna de ejemplar castigo. Los sambenitos que cubrían las paredes interiores de los templos habían desaparecido lentamente, sin que los párrocos se apresurasen a renovarlos. En carta que sobre este asunto escribían los inquisidores a la Suprema , decían: "Con motivo de haber blanqueado la iglesia de la parroquia de los Remedios de La Laguna , se quitaron los lienzos o sambenitos que habían en ella y los beneficiados de dicha parroquia se resistían a volverlos a poner si no se renovaban por estar rotos e indecentes, y en este caso querían ponerlos donde se ocultasen con los canceles... también los había en la parroquial del lugar de Telde; pero habiendola blanqueado ocho años hace, los quitaron los beneficiados y no los quisieron volver a poner por estar rotos.

 

Dio entonces cuenta al tribunal don Antonio Padilla, pero parece se disimuló y no se dio providencia alguna sobre el caso... Los únicos lienzos que hemos visto y hay en esta ciudad están en la Catedral , en la fachada de la puerta principal, donde, al salir, precisamente encaran con ellos todos los que salen... Uno de los lienzos que hay en dicha catedral, junto con otros rumores del pueblo, dio motivo aun pleito muy ruidoso por los años del 30 de este siglo". Millares T. 1977)

 

1752. Tejeda-Tamaránt (G. Canaria). Los vecinos se amotinan por los continuos abusos del alcalde don Sebastián Cabrera, al que estuvieron a punto de ejecutar.

 

1752. En la isla Benahuare (La Palma) en el bando de Tigalate en una la gran cueva de habitación que se abre en el caboco se ubican los motivos rupestres dados a conocer en ese año por Domingo Van de Walle. Se trata de cuatro bloques que presentan una compleja tipología de motivos geométricos (espirales, meandros, grecas, motivos combinados, etc.).

 

El bando precolonial de Tigalate en la isla Benahuare ( La Palma ) ocupaba los actuales terrenos de Mazo y parte de Breña Baja, alcanzando posiblemente sus límites hasta el actual barranco de Amargavinos. A la llegada de los invasores conquistadores estaba regido por dos jerarcas: Juguiro y Garehagua.

 

El bando de Tigalate fue uno de los más populosos, a juzgar por las evidencias arqueológicas de la mitad sur de la antigua Benahuare. Toda esta zona, durante la época awuarita, estuvo sometida a un intenso poblamiento, tanto en las costas como en las medianías. La causa fue la riqueza y variedad de sus pastizales a lo largo de todo el año. Durante la primavera, el invierno y parte del otoño, los awuaritas aprovechaban los pastos de las zonas bajas y de medianías, mientras que en verano subirían a las zonas más elevadas de Cumbre Vieja. Los caminos existentes eran incontables y desprovistos de obstáculos geográficos insalvables hasta los 600 m . A partir de esta cota, las rutas pastoriles decrecen en número y recorren sólo los lugares más llanos, ascendiendo a través de los lomos más suaves y anchos. Una de las más transitadas fue, sin duda, la que conduce hasta la fuente y los abrigos naturales del Roque Niquiomo ( 1350 m ), donde existen abundantes pruebas de la presencia de los benahoaritas. Junto al Roque Niquiomo, dentro de un monte cerrado de fayal-brezal y laurisilva, existe una amplia cueva muy húmeda, aún en pleno verano, que fue utilizada por los benahoaritas. La utilización de esta cueva sólo sería posible durante la época estival, pues en los inviernos la humedad sería demasiado alta como para hacer posible la vida en el interior de la cueva. La cueva del Niquiomo era una auténtica destiladera de agua que salía de una grieta. Según la creencia popular, sus aguas corrían subterráneas para aflorar en la Cueva de Las Goteras, en la playa del Pocito. Sin duda, el enclave arqueológico más significativo del bando de Tigalate es la cueva de Belmaco. Se trata de un impresionante caboco que, durante un trecho, queda encajonado entre las dos márgenes del barranco. Esto lo convertía en el lugar ideal para emplazar el encerradero de ganado de los moradores de la cueva. Sólo era necesario una valla de madera para delimitar el recinto.

 

Toda la zona costera de Tigalate y Tiguerorte fue objeto de una intensa explotación ganadera estacional. Su configuración orográfica facilitaba la existencia de refugios para los rebaños. En cuanto a los pastizales, los mismos no podrían proporcionar alimento durante mucho tiempo, por lo que debían trasladarse hacia puntos más altos, como por ejemplo el rico sotobosque del pinar que se extiende por las laderas del Pico del Cabrito. A pesar de que debió existir una migración estacional desde la zona de costas hasta las medianías, el único punto en el que los animales encontraban pasto seguro, a lo largo del año, era en la cumbre. El aprovisionamiento de agua planteaba ciertas dificultades en las partes bajas y de medianías, por lo que debieron acarrearla durante trayectos más o menos largos, o bien poseían algún sistema de almacenaje, como ciertos tanques de madera en los que, hasta hace unos años, se recogía y almacenaba el agua de lluvia. Las cumbres del bando de Tigalate, a medida que avanzamos hacia el norte son cubiertas por el fayal-brezal y la laurisilva. Debido a la influencia casi constante del alisio y el aporte de agua extra en forma de lluvia horizontal, abundan las fuentes y charcos. La fuente más importante es la del Roque, en los alrededores del Roque Niquiomo. A pesar de la creencia de que la laurisilva poseía una gran pobreza en recursos forrajeros, hay que decir que tal escasez sólo era tal allí donde la vegetación arbórea alcanzaba su óptimo. Si bien es verdad que sus pastos no son tan abundantes como los del pinar, por ejemplo, si que pueden alimentar al ganado ovicáprido durante cierto tiempo. Además, el modo de alimentación de estos animales es selectivo y nunca se comen una planta totalmente, al tiempo que muestran preferencias a lo largo del año por diferentes hierbas y arbustos. De todos modos, es probable que la laurisilva fuese un lugar de pasto reservado para los animales que no subían hasta las cumbres más altas y permanecían junto a las cuevas de habitación. En las laderas de los barrancos, sobre todo en la vertiente de solana, abundaban una serie de arbustos de gran calidad forrajera. Y es que la dinámica pastoril de los auaritas les llevó a aprovechar todas las posibilidades que los espacios naturales de la isla ofrecían. Conservamos datos etnohistóricos que parecen confirmar este aprovechamiento forrajero de la laurisilva. Así, en Mazo "cogen mucho trigo, vino y miel de abejas, crían cabras y ovejas que dan mucho queso y manteca, en esta montaña hay árboles silvestres como son fayas, viñátigos, loros, barbuzanos, tilos, adernos, acebiños, mocanes y sabinas..." Las cuevas que se abren en los riscos de las partes altas fueron utilizadas por los aborígenes, a pesar de la intensa humedad del ambiente. Sus moradores eran con toda probabilidad, los pastores que acudían durante los veranos con sus rebaños para aprovechar los pastizales. En cotas inferiores a los 400 m , a pesar de que los barrancos no han tenido tiempo de labrarse un cauce definido y profundo, no escaseaban las cuevas naturales aptas para ser aprovechadas como vivienda por los aborígenes. También abundan los cráteres de volcanes extintos, en cuyas laderas se abrían grupos de covachas en las que aún es apreciable la huella prehistórica a través de los vestigios arqueológicos superficiales. Este es el caso del lugar conocido como La Caldereta. En sus laderas se abren varias cuevas de habitación, las cuales en parte han sido saqueadas por los expoliadores

1752 Abril 25. En la Villa de Aguimes em Veinte y Cinco de Abril de mil Septecientos Cinq.ta y dos años ante mi el essno pud.ce y testigos infraescritos parecieron presentes Juan lorenso peres, simon de alvarado, Bartholome Morales, Maria del Rossario, Juana hidalga y Gabriel rrodriges Vecinos de dha Villa a quien doi fee conosco y juntos deman comun de uno y cada uno de por cien en el todo insolidun renunciando como espresam.te renunciaron las leies de la mancomunidad diuicion y escurcion y atenticas, y demas del caso, y deuajo dha mancomunidad dijeron que por quanto el F. Pre Diego Tarrsio Racionero de la S.ta Yglecia destas islas, y hasedor de las rentas decimales desta de Canaria tiene nombrado recoxedor de los Granos tocantes a la Villa de S.ta Lucia que es en la Jurisdicion de tiraxana a Andres Romero Vecino de la Villa de Aguimes y el susodicho a pedido a los otorgantes sean sus fiadores, y principales pagadores en lo que am unido y por no poder parecer personalm.te en la Ciudad de las Palmas desta dha isla a la otorgacion de la escriptura de fianza correspondiente por la precente otorgan quedad todo su poder copioso amplio bastante quanto por derecho se rrequiere, y cea necesario mas i mejor pueda, y deua baler al dho Andres Romero especialm.te para que em nombre de los otorgantes y rreprecentados sus propias personas les pueda obligar, y obligue a todos, y a cada uno de por ci ynsolidun renunciando en este caso todas las leies92 de la mancomunidad como sus fiadores de la persona del dho Andres Romero como tal rrecoxedor nombrado por dha Ysla redor a la villa de S.ta lucia y a que el susodho dara quenta com pago a todos los interesados en los Granos que produxere dha villa, y reciui en el susodho, y segun los rrecudimientos de cassa de quentas de las Yglecia dara a cada uno lo que por dhos rrecudimientos fuere rrepartidos, y paxada la seguridad de todo, y a a los alcances que resultaren o puedan rresultar contradho Andres Romero en todo el tiempo que tubiere a su cargo dha villa pueda, ypotecar e hipoteque por uienes de miel dho Juan lorenso peres comun pedaso de cercado que linda por arriua com pared, y cercado del Patronato de Dn Juan Matos por hauajo com pared, y cercado Simon lorenso de aluarado su hermano por un lado cercado de su ierno Domingo Morales, y por el otro lado cercado de Dn Pedro Sanches mas cin un pedazo de Guerta de higeras, y otros arboles que linda por arriua con luis de albarado su hermano digo con guerta de luis de albarado por hauajo con tierras del S.r arcediano aluiturria por un lado dhas tierras del mismo, y por el otro lado Barranco rreal.

Com mas medio dia de Agua permanente por la Asequia de los Parrales con derecho del alBercon con dies, y ciete rres de tributo siendo el ualor de las referidas propiedades tres mil, y cinq.tas rr.es

Com mas una suerte de tierras en montaña quemada que linda por arriua con tierras de los herededos de Bartholome de artiles por auaxo, y un lado con tierras de los herededos de luis trejo, y por el otro lado Barranco de maxadilla Blanca su precio trecientos y quince rr.es libre de tributo.

Mas otra suerte de tierras en la Joia de Piletas, que linda por harriua con tierras del T.te Cpp.tan Anthonio de aluarado por auaxo tierra de los herededos de Juan sanches Trexo por un lado tierras de Eluira garcia, y por el otro tierras de Bartholome gonzales su precio docientos, y ceis rr.es libre de senso cuios uienes dire A dho Juan Lorenso peres ser suos propios, y ser dha Agua de imbierno

De mi el dho Simon de albarado lorenzo zon un cercado de tierra calma, y diferentes arboles que linda por arriua con cercado de Juan Lorenso su hermano por auaxo con cercado de los herederos de D.n Beatris de Cerna digo Arrias Maldonado.

Con mas mediodia de Agua por la Asequia de los Parrales con derecho de alvercon Agua permanente, y ualen todos los viernes rreferidos del dho Simon Lorenso de aluarado quatro mil, y doscientos rr.s con dies, y ciete rr.s, y medio de tributo todos los dhos viernes del año Juan Juan lorenso, y Simon de aluarado hermanos constan en la villa de Aguimes notorios, y conocidos, y son suos propios.   

  De miel dho Gabriel rrodriges con un cercado en el Carrisal Jurisdicion de Aguimes de tierra Calma que cexa nueve f. de tierra mas o menos, y linda dho Cercado por harriua com pared que diuide cercado D.n Luis Lorenso por auajo lindan que diuide cercado de la Capellania de D.n Claudio Salasar por un lado lindan que diuide cercado de Maria Ximenes y Mathias rrodrigues sus hermanos, y por el otro pared, y camino rreal de las salinas com precio de ceiscientos rr.s es dho cercado suio propio

Con mas fanegada, y media de tierra onde dizen llanos Blancos jurisdicion de Aguimes, y linda dha tierra por arriua con tierra de los herederos de Melchor de Morales por auaxo con tierra del convento del F. San hildifonso por un lado a el sus tierras de Vuestra S.ra del Vuen Suseso, y por el otro tierra de Maria Ximenes mi hermana com precio de ciento, y treinta rr.s suias propias. 

De miel dho Bartholome Morales con dos cercados en el Carrisal Jurisdicion, y lindar por harriua con cercado Maria de artiles por auaxo tierras de saluador peres espino por un lado cercado de Siluestre de Casares, y por el otro cercado de Juan de Morales su hermano

Con mas una suerte de tierra en el Agulagar que dexa una fanegada mas o menos, y linda dha tierra por todos lados con tierras de D.a Cathalina Lorenso suias propias93 del dho dho Bartholome morales ualen mil rr.s com pencion de cinco rr.s de Plata de tributo

De miel a dha Maria ydalga del Rosario, y Juana hidalga con un Cercado en el Carrisal Jurisdicion desta Villa que linda por arriua, y un lado con cercado de Dn Nicolas de Auguiar por auajo Barranco rreal y por el otro lado Calegon que ua a la hermita de dho Carrisal propio de las dhas com mas medio dia de Agua por el heredamto del Carrisal su dula cada mes conque uale dho Cercado, y Agua de las arriua rreferidoas mil docientos rr.s cuios uienes ypotecar e hipoteque como dho es en la escriptura que ha este fin a de otorgar el susodho con todas las clausulasm y uinculos, y firmesas que para su balidacion se requieran para la paga y seguridad de los granos de la numinada villa, y sus interesados que la que otorgare em virtud de este poder los otorgantes desde luego la aprueuan rreualidan, y rratifican, y por hella se obliga a estar, y pasar como si precente fueren a su otorgacion que el Poder mas ampleo uastante que para lo dho se rrequiere ese mismo ledan, y otorgar sin limitacion ni falta de clausula ni rrequisito aunque lo rrequiere mas ecencial pues con todo se lo dan con incidente, y de pendiente libre, y en general administracion, y con releuacion em forma, ya su cumplimiento se obligan los dhos Juan lorenso peres Simon lorenso de aluarado Gabriel rrodrigues Bartolome Morales com sus personas, y todos juntos con sus uienes auidos, y por auer com poder que dan a las Justicias de su Mgtad se lo manden guarsar, y cumplir como sentencia pasada en autoridad de cosa jusgada con rreleuacion em forma, y juntam.te las dhas Maria del R.o, y Juana, ydalga rrenuncian las leies de los emperadores Justiniano, y Baleiano de que fueron aperciuidas y enteradas por mi el precente ess.no de que doi fee hauerselo echo sauer, y por precencia de los testigos digeron sin rrenunciar hasi lo digeron otorgaron, y firmo el dho Simon lorenso de aluarado, y por los demas que dixeron no sauer escriuir lo firmo un testigo que lo fueron precentes franco millan Lopes franco milian paredes, y lucas flores todos los vecinos desta villa Simon Lorenso de aluarado por testigo franco millan Lopes ante mi Joseph Cordero ess.no pu.co = entre rrg.ns que avlan sobre = uer = todos dhos uienes Vg.a

Así consta, y parece de su original que paso ante mi, ayuda en mi ofisio aqui me rremito en todo de lo qual lo signo, y firmo

En testimonio [rúbrica] es verdad Joseph Cordero ess.no pu.co  [rúbrica] (Mª Teresa Cáceres Lorenzo)

1753. Obras públicas por parte de los colonos en la ciudad de Eguerew (La Laguna): reloj de la torre del templo de la secta católica de  Los Remedios, mejoras y adornos en las casas del Ayuntamiento, pósito para diez mil fanegas de trigo, alameda en el paseo de la Cruz de Piedra o del “Humilladero”.

1753. Ese año pusieron punto final a un proyecto de compañía una serie de personas interesadas que recibirían una negativa de la metrópoli. La idea la habían patrocinado el empleado de la metrópoli destinado en la colonia teniente general don Antonio de Benavides, el conde de la Gomera, el fiscal de la Real Audiencia y otros significados criollos y colonos. De haberse creado tal entidad, el juez superintendente hubiera visto mermadas sus facultades, por lo que no resulta improcedente imaginar que detrás del empeño de los individuos citados estaban las circunstancias del comercio de la colonia llenas de celos y fricciones. Más tarde, en 1785, el marqués de Branciforte, capitán general de Canarias, propondría, también sin éxito, la fundación de una compañía por acciones (100) con un capital de 50.000 pesos que permitiera a la colonia participar en el comercio negrero. Algo similar había solicitado en el siglo anterior el conde de la Gomera alegando que los beneficios se aplicarían a la fortificación del Archipiélago. Tal vez Branciforte había tomado la idea de la Compañía Gaditana de Negros.

 

1753. En este año fue construido el Cuerpo de Guardia del polvorín inmediato al polvorín Castillo de San Juan en Santa Cruz de Tenerife.

 

Los terrenos están inscritos en el Registro el 7 de Mayo de 1900 al folio 34 del tomo 340, libro 101 del Ayuntamiento, finca n° 6581, inscripción la, y el 2.1 de Mayo de 1906 al folio 149, tomo 369, libro 114 de la Capital , finca n° 742.5, inscripción la; se inscribieron los terrenos anexos al edificio situado al S. de la población, lindando por el N. con el Barranco de la Regla ; S. con el camino del antiguo Polvorín; E. con camino público que conduce al Lazareto y al O. con terrenos de D. Eduardo García Pérez.

 

Se compone de una doble crujía de fachada de una sola planta y dos patios a su espalda, cercado por un muro; consta de ocho locales, un vestíbulo, cocina, cochera, letrina, cuadra y dos patios.

 

Para el abastecimiento de aguas posee un pozo en uno de sus patios donde se recogen las de lluvias y las filtradas en el terreno en que está abierto.

 

Fue construido de nueva planta de 1753, denominándose Casa de la Pólvora , hasta que construido en su inmediación el Almacén de Pólvora, se le destinó a Cuerpo de Guardia del mismo. En 1905 se tomó posesión de los terrenos inmediatos, disponiéndose su inscripción en el Registro por R.O. de 2.0 de Agosto de 1905.

 

Este Cuerpo de Guardia fue entregado al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en 1927, en virtud de lo dispuesto en el R.D. de 20 de Septiembre de 1926 (D.O. n° 215) quedando sólo al Estado la posesión de los terrenos inmediatos que miden 3.106,00 metros cuadrados . (José María Pinto de la Rosa , 1996)

 

1753. Nace el en Soignies, en la provincia de Hainault, el colono Juan Larcin conocido también con el nombre de Juan Falmand. Se estableció en el Puerto Mequínez ( Puerto de La Cruz), donde tenía un comercio o una representación. Persona sumamente piadosa, liquidó todos sus negocios, incluidos los bienes que tenía en Bélgica y se retiró en una casita de Geneto, en Eguerew, donde vivió  en permanente penitencia, hasta su fallecimiento, en 24/XII.1830. Su penitencia, su constancia y su mortificación le hicieron pronto célebre en la Isla. El Dr. de Francisco Martínez y Fray Cristóbal López escribieron  su vida (Biblioteca Universitaria de La Laguna,  Ms.83.2.18.l

 

1754 Abril 24. El criollo don Luís de la Encina nació en Las Palmas, y fue bautizado el 28 del mismo mes. Dedicado a la carrera eclesiástica y ordenado de sacerdote, acompañó a España al obispo Cervera, nombrado para la sede gaditana en 1776. Hacia la misma época recibió en la Universidad de Osuna los grados de bachiller, licenciado y doctor en Teologia.

 

El 8 de noviembre de 1780 tomó posesión del cargo de racionero de la catedral de Canaria y en 1781 ascendió a la dignidad de canónigo magistral. Pronunció numerosos sermones y vivía dedicado a sus tareas eclesiásticas. El 14 de octubre de 1804 se supo en Las Palmas que había sido presentado por el rey para el obispado de Arequipa en el Perú. Encina aceptó el cargo y fue consagrado solemnemente en la catedral de Canaria el 28 de septiembre de 1806.

 

La guerra con Inglaterra le impidió trasladarse a Esàña, y cuando lo hizo, en 1808, se le confirió la representación de Canaria para exponer a la Junta Central de Sevilla la conducta observada por la de Tenerife. Solucionados los asuntos que le llevaron ala Corte, embarcó en Cádiz el 16 4e octubre de 1809 en el navío «San Pedro de Alcántara» en el que hizo viaje hasta el puerto de Callao de Lima, donde desembarcó el 7 de marzo de 1810.

 

Entre sus obras se encuentran las siguientes: Panegírico de N. P. S. Agustín, predicado en su Iglesia del Convento de la ciudad de Canaria, por el dr. dn. Luís de la Encina.- Ms., 21 hs. Oración fúnebre de don Francisco Delgado y Venegas, Obispo de Canaria. 1782.-Ms. Oración fúnebre de don Joaquín de Herrera, Obispo de Canaria. 1783. Sermón de Pentecostés. Predicado en la Santa Iglesia Catedral de Canaria el año de 1787, por el Sor. Dr. Dn. Luís Gonzaga de la Encina , Magistral de la misma Iglesia, y actualmente dignísimo Obispo de la de Arequipa, en el Reyno del Perú.- Ms., 11 hs. Sermones para la Cuaresma y Semana Santa. 1787-1788.- Ms. Panegírico de Santa Teresa de Jesús. Predicado el año de 1789, por el Sor. Dr. Dn. Luís Gonzaga de la Encina , Canónigo Magistral de la Santa Iglesia de Canaria.- Ms., ,22 hs. Edicto Pastoral del Illmo. Señor D. D. Luís Gonzaga de la Encina , del Consejo de S.M., dignísimo Obispo de Arequipa,formado con el objeto de procurar la pacificación y bien espiritual y temporal de su Diócesis, de todo el Perú y de toda la América , y de toda la Monarquía española.- Lima, por don Bernardo Ruiz, 1815.- 67 pp. Rogativa que en Canaria a 2 de agosto del año de 1808, con motivo del cautiverio del S.D. Fernando VII puso en castellano el Il- mo. S:D. Luis de la Encina y Perla, dignísimo Obispo de Arequipa: y la da ahora a luz D. Antonio Pereyra Pacheco y Ruiz, Prebendado de la Santa Iglesia de Tenerife.- La Laguna , Imprenta de la  Universidad de San Fernando, 1839.- 2 t

 

1754 Mayo 24.  Por primera vez un intelectual criollo canario fue reconocido con el Título de Académico de Número de la Real de la Lengua. Se trata del ilustre filólogo de Mequinez (Puerto de la Cruz) Juan de Iriarte, que ocupó además la Tesorería de la docta institución española tras el fallecimiento del poeta español Ignacio de Luzán. Juan de Iriarte (1702 - 1771,) además de excelso gramático y crítico literario, desplegó una extraordinaria labor como traductor de los mejores textos franceses del Siglo XVIII.

 

1754 Julio 20. Don Santiago José Bencomo nació en La Laguna. Estudió en el Seminario de Las Palmas. Cursó estudios de Teología en la Universidad de Avila, en la cual se graduó de bachiller, licenciado y doctor. Fue beneficiado de la parroquia de los Remedios en su ciudad natal. Luego obtuvo una ración en la catedral de Toledo y ascendió a canónigo en la de Canaria. Escribió Nuevo ejercicio de la Vía Crucis , dividido en catorce Consideraciones sobre los principales puntos de la Pasión , Madrid, 1791. Por edicto de 9 de julio de 1796, mandó la Inquisición borrar en el prólogo las hojas de la V a la VIII.

 

En 1817 fue nombrado obispo de Astorga, sin que llegara a tomar posesión de su cargo. Falleció el 2 de marzo de 1818.

 

Ediciones: I. Exercisio de la Via Sacra dividido en catorce consideraciones sobre los principales puntos de la Pasión de N. Señor Jesucristo.-Madrid en la Imprenta Real, 1791.- 92 pp. 2. Sermones Panegíricos predicados por don Santiago Bencomo, Obispo de Astorgal.- Madrid, en la Oficina de D. Francisco  Martínez Dávila, impresor de Cámara de S.M. .1817.- Dos tomos.  

 

[1] Taínos

   

* Guayre Adarguma Anez Ram n Yghasen.

eduardobenchomo@gmail.com  

 

Bibliografía

 

   dedomovil.gif (1387 bytes)  Capítulos publicados 

[Nota: Los capítulos están publicados por orden numérico, lo que permite acceder a los anteriores con solo cambiar en la barra de navegación el número del capítulo; por ejemplo: http://elcanario.net/Benchomo/efemeridescanarias358.htm; anterior: cambiar el número 358 por el 357.] Igual en sentido ascendente.

---» Continuará