NOMENCLATURA DE LOS MENCEYATOS, CANTONES, GUANARTEMATOS Y ACTUALES MUNICIPIOS CANARIOS

 

  

MENCEYATOS DE CHINECH (TENERIFE)

Arafo en el siglo XXI.-  

 

  SEPARATA DEL CAPÍTULO VI - VIII

 Agricultura y ganadería en Arafo.-

Eduardo Pedro García Rodríguez

 Explotación caprina ecologica

En el año 2010 La Escuela Superior de Ingeniería Agraria puso en marcha un proyecto de Explotación Caprina Ecológica en el término municipal de Arafo, dirigido por la ingeniero agrónomo Elena Maria González Gómez, el cual reproducimos por su indudable interés:

 

1.- Objetivo del proyecto.

El presente Proyecto tiene por objeto la puesta en funcionamiento de una Explotación Caprina Ecológica de nueva implantación para 300 cabras de la raza Tinerfeña ecotipo Sur, en el Término Municipal de Arafo, en la isla de Tenerife, con el cálculo y diseño de las distintas instalaciones para el alojamiento animal, necesarias para llevar a cabo su puesta en marcha.

 

La explotación será de ciclo completo y las hembras productoras se obtendrán en la propia explotación por selección a partir de las madres con mejores características de producción lechera, a excepción de las necesarias para iniciar la actividad.

 

El fin primordial de la explotación será la transformación de la leche de cabra en queso fresco ecológico para su posterior venta y, en menor medida otros ingresos adicionales como: la venta de requesón, de estiércol, de hembras selectas para recría, de carne de cabrito y de desvieje, de cabritos ecológicos, etc.

 

Por esto, también se deberá de disponer de las infraestructuras necesarias para la fabricación de queso, así como para el alojamiento del personal.

 

2.- Justificación del Proyecto.

Uno de los motivos por el cual se plantea la ejecución de este Proyecto, es la visión de rentabilidad que ofrece la Comercialización del Queso Fresco de Cabra.

 

La actividad ganadera caprina presenta unas perspectivas de futuro muy interesantes y es por ello que se están acondicionando las explotaciones ya existentes de acuerdo a la ley vigente y/o creando otras nuevas, lo que hace necesario disponer de un modelo de explotación que oriente las futuras actuaciones.

 

Se pueden citar como principales justificantes de la adecuación del presente Proyecto, los siguientes:

 

1.-La alta demanda de queso artesanal que existe en la actualidad.

2.- diferenciación por ser un producto catalogado como ecológico.

3.- importantes subvenciones disponibles tanto para la construcción como para la actividad de la explotación.

 

Alternativa

a.- para la recuperación de zonas agrícolas en abandono.

b.-Los beneficios de las actividades ecológicas referidas a las actuaciones ganaderas y agrícolas.

 

3.- Situación y emplazamiento de la finca.

 

Se trata de un área en la periferia del municipio de Arafo donde los núcleos de población, bastantes dispersos, van desapareciendo progresivamente a medida que se distancian del centro urbano, convirtiéndose en asentamientos puntuales de uso residencial y condicionados a la explotación de las diferentes fincas, pero perfectamente

Comunicados por viales públicos.

 

La finca, se encuentra en el polígono 4 del Municipio de Arafo, en la parcela catastral número 375 y según el Plan General de Ordenación Urbana de dicho municipio, la explotación está emplazada sobre un suelo categorizado como Suelo Rústico de Protección Agraria (SRPA), constituida por zonas destinadas o con alta potencialidad para llevar a cabo actividades agrícolas y ganaderas, permitiéndose la construcción de las instalaciones precisas para el ejercicio de la actividad agraria así como de establos y criaderos de animales, cuartos de aperos y obras de ampliación y mejora de las existentes siendo por tanto compatible dicha clasificación con las obras y actividades descritas en el presente proyecto.

 

4.- Antecedente.

 

Antiguamente, el ganado caprino se explotaba en régimen de propiedad y medianería, de forma extensiva; sin embargo, actualmente, los animales están estabulados en corrales que poseen una superficie cubierta que los proteja de las inclemencias del tiempo y de otra zona de recreo para que éstos puedan ejercitarse.

 

El sector ganadero del Archipiélago, se caracteriza por la variedad de razas caprinas autóctonas que posee. La Agrupación Caprina Canaria (A.C.C.), distingue tres razas diferentes: la Majorera (Fuerteventura), la Palmera (La Palma) y la Tinerfeña (Tenerife); esta última con dos ecotipos: la Norte y la Sur. Todo esto, le otorga a cada isla un signo de identidad, además de una gran variedad genética.

 

Actualmente, se ha presentado una nueva raza caprina, la “Cabra de Costa Majorera” (Fuerteventura), la cual pertenece a una raza ancestral diferente a la majorera

y que es de producción cárnica y no lechera.

 

A partir de la entrada en vigor del Real Decreto 1679/94 de 22 de Julio (modificado posteriormente) por el que se establecieron las Condiciones Sanitarias aplicadas a la Producción y Comercialización de Leche Cruda, Leche tratada Térmicamente y Productos Lácteos, modificado parcialmente con el Real Decreto 402/1996 de 1 de Marzo por el que se establecen las Condiciones Sanitarias aplicables a la Producción y

Comercialización de leche cruda, leche tratada térmicamente y productos lácteos se evolucionó bastante, ya que se realizaron grandes esfuerzos para adaptar las explotaciones a lo exigido en esta Normativa, sin embargo, siguen existiendo ciertas deficiencias en algunos campos.

 

Respecto a la Producción Ecológica, Canarias reúne condiciones óptimas para el desarrollo de este tipo de agricultura por su favorable climatología; mientras que en lo que respecta a la producción animal, la conservación de un patrimonio genético importante de razas autóctonas, de gran rusticidad en su mayoría y adaptadas al medio, favorece su cría y explotación, teniendo la Producción Ecológica un continuo desarrollo, que contribuye a la sostenibilidad del Medio Ambiente y a proporcionar alimentos de calidad con todas sus propiedades naturales.

 

5.- Entorno del Proyecto.

 

El Municipio de Arafo constituye una ladera que discurre hacia la costa y zona sureste de la isla, desde el macizo central que la divide.

 

En esta ladera que arranca, en su altitud más elevada, desde la corona forestal, se encuentra el Barranco de Añavingo que se extiende sobre una superficie de 33’92 Km2.

 

Debido a su orientación y a la altitud de la zona, la finca se encuentra a barlovento de los Vientos Alisios no siendo así respecto a los aires procedentes del Sahara, a los que se encuentra forzosamente expuesta.

 

El suelo del entorno próximo a la finca posee un elevado grado de antropización, debido a las sucesivas modificaciones y alteraciones del paisaje realizadas por el hombre, dedicadas a la creación de terrazas y bancales sobre el terreno para el cultivo, mayoritariamente, de viña (Vitis vinifera) la cual se presenta sola o en asociación con otros cultivos, plantados en explotaciones en su mayoría de pequeña extensión.

 

Cabe destacar la presencia de vegetación endémica así como de vegetación xerofítica como mecanismo de adaptación de la misma a las condiciones climáticas y edáficas del lugar.

 

6.- Estado actual.

 

La explotación, cuenta con dos entradas principales por las que se puede acceder a la misma. También posee algunas viñas y frutales que aún se mantienen; sin embargo, a excepción de lo dicho, no hay actualmente ningún cultivo en desarrollo en la finca. Ésta,

se encuentra en estado de abandono pero con un cuidado mínimo de los cultivos e instalaciones que aún existen.

 

a.-Configuración del Terreno:

 

El terreno, con una superficie total 13.877’00 m2, presenta una orografía irregular con pequeñas pendientes hacia la carretera y con diferentes niveles, desde la cota más baja a 956’622 m.s.n.m. hasta la cota más alta a 982’642 m.s.n.m. Los muros que configuran algunos de los bancales tienen una altura variable según el nivel al que se encuentren.

 

b-Acceso:

 

La explotación posee dos accesos, uno situado en la cota intermedia de la finca y que facilita el acceso a la nave principal de la explotación, y otro en la cota superior según sube la carretera y que permite el acceso a la vivienda y oficinas. Ambos accesos se comunican por caminos interiores. El tramo principal de cada acceso es de hormigón y

los caminos interiores de tierra con un ancho variable a lo largo de su recorrido, presentando una pendiente uniforme del 2%; éstos permiten el acceso a los distintos bancales y son aptos para el tránsito tanto de vehículos como de personas.

 

c.-Edificaciones Existentes:

 

La finca cuenta con una vivienda situada en el nivel superior del terreno; una bodega

donde se ubicará el lazareto y en la parte más alta se un almacén y un cuarto de aperos.

 

d-Depósitos de Agua:

 

La explotación consta de 2 depósitos de agua y un aljibe. Uno de los depósitos de agua se ubica en la parte más baja de la finca al lado del cual se encuentra un pequeño cuarto donde se ubica el grupo electrógeno y un cuarto donde está la moto bomba que impulsa el agua hasta el depósito situado en la parte más alta de la finca. Este depósito se destina a cubrir las necesidades de limpieza y mantenimiento de las instalaciones así como para el suministro de las aguas de los inodoros y urinarios de los que se disponen en las diferentes dependencias de la explotación.

 

La vivienda se abastece del aljibe que se ubica junto a la misma. Además, también

cubrirá las necesidades de consumo de agua de todo el ganado.

 

7.- NUEVAS INFRAESTRUCTURAS.

 

7.1.- Descripción de la Explotación.

 

La finca precisará de tres naves de nueva implantación para poder satisfacer las necesidades de toda la explotación; para ello se contará con una nave de productoras y lactantes que dispondrá tanto de superficie cubierta como de patios de recreo.

 

Esta nave tendrá una capacidad para albergar a las 300 productoras, así como a aquellas que se encuentren en un estado productivo diferente al de su lote, siendo un total de 8 corrales, 4 a cada lado, separados por un pasillo central de alimentación de 3m.

 

Además, dispondrá de una zona perpendicular a éste, en la que llevará a cabo todo el proceso de fabricación del queso.

 

Otra de las nuevas naves, será la nave de machos y recría también con una superficie cubierta y otra zona al aire libre. En este caso, el pasillo de alimentación de 3m, tendrá una disposición lateral.

 

Por último, se contará con un estercolero para el almacenamiento de los residuos procedente de los alojamientos animales.

 

7.2.- Diseño Funcional de la Explotación.

 

a.-Nave de Productoras y Lactantes.

 

Los alojamientos de productoras estarán formados por seis corrales de 92’50 m2 de zona cubierta cada uno y 175’00 m2 de patios de recreo. También contará con otros dos corrales más de 34’50 m2 de zona cubierta y de 69’00m2 de patio de recreo, para aquellas hembras que estén retrasadas en estado productivo respecto a su rebaño.

 

Los lactantes, hasta los 2 meses de edad, permanecerán alojados en los mismos corrales que sus madres, separándose de éstas durante la noche, mediante el uso de vallas móviles.

 

Esta nave también dispondrá de una sala de espera y una sala de ordeño, anexo a las cuales está el pasillo de salida. Adjunto a la sala de ordeño, está la lechería –quesería donde se elaborará el queso fresco de cabra y el requesón, la sala de envasado y etiquetado y finalmente el punto de venta.

 

Frente a la sala de espera de las cabras, se localizará un baño unisex, un pequeño almacén y una pequeña oficina.

 

a.-Nave de Machos y Recría.

 

La nave de machos estará dimensionada para alojar a 10 machos de forma individual, con una superficie total cubierta de 133’61 m2 y un área de recreo de 54’64 m2.

 

La nave de recría tendrá una superficie total cubierta de 102’38 m2 y una de recreo de 72’61 m2.

 

Tanto en la nave de productoras y lactantes como en la de machos y recría, los comederos se dispondrán de forma paralela al pasillo de alimentación, lo que facilita el aporte de alimento tanto a mano como con maquinaria.

b.-Estercolero.

 

Tendrá una capacidad de 267’75 m3, considerándose suficiente para el almacenamiento de los residuos generados durante un periodo de 3 meses. Para ello, contará con una superficie de 76’50 m2.

 

8.- Solución adaptada en el estudio de alternativas.

 

8.1.- Elección de la Raza.

 

Se ha optado por la Raza Tinerfeña Sur pues se adapta bien a las condiciones climáticas y orográficas del entorno. Tiene una buena aptitud maternal y buenas condiciones reproductivas, así como que es una buena productora de leche y con un rendimiento quesero alto. Estos animales deberán proceder de granjas ecológicas, aunque por tratarse de la constitución inicial del rebaño, se permiten animales convencionales con 60 días de edad siempre y cuando después del destete cumplan la Normativa de Producción Ecológica.

 

8.2.- Sistema de Producción.

 

Se trata de una Producción Ecológica debido a que es respetuosa y colabora con el medioambiente, además de que le añade al producto un atractivo más que lo distingue

del resto, no sólo por ser de Canarias sino también por ser ecológico.

 

Deberá cumplir la Normativa por la que se regula la Producción Ecológica, el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo, sobre Producción y Etiquetado de los Productos Ecológicos, y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91.

 

9.- Característica y manejo de la explotación.

 

9.1.- Diseño de los Alojamientos.

Las cabras se alojarán en corrales en lotes de 50 animales cada uno, siguiendo una

estabulación libre, lo que facilitará el manejo de los animales. A la hora de incorporar

cabras de recría para la sustitución de animales que han llegado al final de su vida productiva, se hará en grupos de 36 cabritos por paridera y ya adultos.

 

9.2.- Esquema Productivo.

Se toma como elección más adecuada la de crear 2 lotes de producción, lo que permite tener 2 parideras en distintas épocas del año, consiguiendo así una producción láctea constante y uniforme sin dejar desabastecido al mercado.

 

La primera cubrición de una cabra es a los 7 meses de edad, teniendo un periodo de gestación de 5 meses, con un periodo de lactación de 10 meses y 2 meses de secado. Al

final del séptimo mes de lactación, se volverán a cubrir las hembras, produciéndose el parto a un año natural del primero. La vida productiva media de la cabra está entorno a 6 lactaciones, momento a partir del cual se deben reponer.

 

9.3.- Sistema de Lactancia.

 

Se llevará a cabo la lactancia natural, pues en Ganadería Ecológica el alimento básico de los cabritos deberá ser la leche materna durante un periodo mínimo de 45 días, estando prohibido el destete precoz. No obstante, habrá que asegurarse que el cabrito ingiere el calostro en los dos primeros días de vida.

 

9.4.- Destino de los Cabritos.

 

La explotación contará con los ingresos adicionales, entre otros, de aquellos animales que no se vayan a destinar para recría y que podrán ser vendidos como animales ecológicos a otras explotaciones o para carne.

 

9.5.- Alimentación.

 

La alimentación de las hembras se basará fundamentalmente en el heno de raygrass y paja de trigo como forraje y de millo y torta de soja, como concentrado, variando las cantidades a aportar en la ración, según el estado productivo y reproductivo en el que se encuentre el animal.

 

9.6.- Ordeño.

 

Se realizará una vez al día, a primeras horas de la mañana, y se intentará realizar siempre a la misma hora, para acostumbrar a los animales.

 

El tipo de sala de ordeño será de 2 x 12 x 12 unidades de ordeño con amarre fijo en cascada y ordeño posterior a dos bandas, es decir, dispondrá de 12 puntos de amarre con comederos incorporados y 6 puntos de ordeño a cada lado del foso. La conducción de leche se sitúa en línea baja conectada a los circuitos de vacío, de leche y de limpieza.

 

9.7.- Elaboración de Queso.

 

Se elaborará un queso fresco, artesanal y ecológico con leche cruda de coagulación enzimática y pasta prensada, no cocida, introduciéndose todos aquellos avances y nueva

tecnología compatibles con las técnicas tradicionales de elaboración.

La leche recién ordeñada, pasa al depósito de frío hasta que se termine el ordeño de todo el ganado, momento en el que se procede al cuajado de la leche y tras el cual se procede al desuerado. Una vez eliminado la mayor parte del lactosuero, éste se recoge para la elaboración del requesón. Con el pastel formado, se procede al llenado de los moldes y su posterior prensado. Concluidas estas operaciones, se llevará a cabo el salado en seco, con sus correspondientes volteos, para luego almacenarlos en la cámara de conservación (4º C) hasta su venta al cliente final.

 

9.8.- Venta de Queso.

 

La comercialización del queso al consumidor final se realizará envasado y con las contra-etiquetas numeradas facilitadas por el ICCA (Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria), en el establecimiento de venta de la propia explotación.

 

En el envasado del producto se añadirá además de la denominación del mismo, también la denominación de "producción ecológica", cumpliendo con la normativa general de etiquetado y la correspondiente al etiquetado del queso y con la norma ecológica.

 

9.9.- Higiene y Sanidad de la Granja.

 

Las diferentes dependencias de alojamiento animal, se limpiarán periódicamente, llevándose a cabo una desinfección de los locales, en el momento de la reposición. Con

esto, se consigue reducir y/o evitar contagio y transmisión de enfermedades. Para obtener un buen rendimiento productivo y una buena calidad del producto final, es necesario un programa profiláctico para mantener el buen estado sanitario de los animales, basado en la medicina preventiva.

 

Tanto la limpieza como la desinfección de las instalaciones, se llevará a cabo con productos autorizados por el Reglamento de Producción Ecológica.

 

Los residuos generados, se retirarán y almacenarán en el estercolero, para su posterior compostaje y venta como abono ecológico.

 

10.- Características constructivas.

 

10.1.- Movimientos de Tierras.

 

Se limitará a realizar un pequeño desmonte para preparar la explanada de arranque

de la edificación y a la ejecución de la excavación en pozos y zanjas para poder llevar a

cabo la cimentación. Estos desmontes acabarán ataluzados en sus extremos y no

tendrán una pendiente superior a 30º, por lo que no será necesaria la construcción de

muros de contención.

 

10.2.- Cimentación.

El estudio geotécnico previo ha proporcionado como resultado una tensión máxima admisible de 3’5 Nw/mm2, capacidad portante suficiente como para soportar las cargas

que recibirá de la estructura.

 

El sistema de cimentación resultante del cálculo queda constituido por zapatas aisladas de dimensiones variables según esfuerzos y cargas a soportar, unidas entre si con vigas riostras, lo que ayudará a compartir tensiones entre zapatas. Ambos elementos constructivos se ejecutarán con hormigón armado HA-25/B/20/IIa.

 

10.3.- Estructura.

 

El cálculo de estructuras de las diferentes naves se ha realizado con el programa informático Cypecad 2010. Metal 3D. Estructuras Metálicas de CYPE.

 

El sistema estructural considerado se compone de pórticos metálicos configurados por soportes y vigas metálicas ejecutadas con perfiles laminados de sección y dimensiones variables según los esfuerzos, cargas y acciones a que puedan estar sometidas. El refuerzo entre pórticos hastiales se realizará con Cruces de San Andrés y la consolidación entre pórticos intermedios será mediante el conjunto de correas sobre las que apoyarán los paneles con los que se construirá la cubierta de las naves.

 

La unión entre la estructura y la cimentación se realizará con placas de anclajes embebidas en la zapata en donde se anclará con los pernos de agarre pertinentes.

 

10.4.- Cubierta.

 

Se emplearán planchas de paneles tipo sandwich formada por chapas laminadas y núcleo interior de poliuretano inyectado de densidad 40 kg/m³, con acabado superficial en teja cerámica curva. Las características técnicas de este panel, proporcionan un aislamiento térmico y sonoro eficaz.

 

La cubierta de la vivienda es plana y solo transitable a efectos de mantenimiento.

 

 

10.5.- Pavimentos.

 

Se plantean distintos tipos de pavimentos atendiendo al uso que van a recibir las diferentes dependencias:

 

a.-Lugares de circulación de maquinaria dispondrán de solera de hormigón ligeramente armado realizada con hormigón HM-20/P/20/IIa de 15 cm de espesor.

 

Lugares deb.- transito normal dispondrán de solera realizada con hormigón en

masa HM-20/P/20/IIa, de 15 cm de espesor.

 

Lugares conc.- máximo riesgo de enfermedad donde deben aplicarse limpiezas en profundidad dispondrán de pavimento de baldosa cerámica colocada sobre hormigón aligerado, con pendiente de desagüe superior al 2%.

 

En lad.- zona de vivienda, oficinas y servicios se procederá a instalar un pavimento de baldosa hidráulica colocada sobre hormigón aligerado.

 

En lose.- paseos del entorno de la vivienda se valorará la colocación de piedra natural de la zona o adoquines sobre solera ligeramente armada.

 

f.-En los caminos exteriores se prevé el propio terreno natural con un alto grado de compactado.

 

10.6.- Comederos y Bebederos.

 

Se usarán comederos horizontales para cabras fabricados con perfiles redondeados de planchas de acero, preparados para el aporte de forrajes y concentrados y se colocarán de forma paralela a lo largo del pasillo central de alimentación, proporcionando una capacidad de acogida de 0’40 m de frente/cabra.

 

Los bebederos serán automáticos de nivel constante, que se limpiarán cuantas veces sea preciso para mantener una correcta calidad del agua. Se instalarán bebederos individuales precisándose un bebedero individual por cada 20 cabezas de ganado.

 

11.- Instalaciones.

 

11.1.- Fontanería.

 

Para el cálculo de esta instalación se han seguido las pautas establecidas por el Documento Básico de Salubridad. Sección 4 (DB – HS 4) del Código Técnico de la Edificación (CTE).

 

Se han definido dos conducciones perfectamente diferenciadas e independientes: la de consumo sanitario para personas y animales y la de limpieza y suministro de inodoros y urinarios, siendo las tuberías del diseño de la instalación de polibutileno (PB).

 

La de consumo sanitario se abastece de la red municipal y de las galerías de agua próximas hasta el aljibe. El agua para la red de limpieza y suministro de inodoros y urinarios procede de las aguas pluviales y depuradas de la propia explotación.

 

La producción de agua caliente para la vivienda y oficina es por medio de un sistema de placas solares, mientras que para suministrar agua caliente tanto a los servicios de la nave de productoras y lactantes como a la lechería-quesería y sala de envasado y etiquetado, se dispondrá de calentadores eléctricos de capacidad suficiente para cubrir las necesidades requeridas.

 

11.2.- Aguas Pluviales.

 

Para el cálculo de dicha instalación se sigue lo especificado en el Documento Básico de Salubridad. Sección 5 (DB – HS 5) del Código Técnico de la Edificación (CTE), planteándose una red separativa (aguas blancas: pluviales y aguas sucias: residuales y

de limpieza), realizada con tuberías de PVC, de diámetros variables, según caudal a canalizar.

 

La red irá enterrada con registros de control por medio de arquetas y pozos de resalto para salvar los pequeños desniveles que existen en el terreno.

 

Para la recogida de las aguas pluviales, las cubiertas de las naves estarán dotadas de canalones semicirculares con bajantes de PVC de diámetro variable y que conectan con arquetas a pie de bajante.

 

Dichas aguas se conducirán hasta el depósito situado en la cota más baja de la explotación y desde donde serán bombeadas al depósito principal situado en la parte superior.

 

11.3.- Saneamiento.

 

Para todo ello se han seguido las directrices estipuladas en el Documento Básico de Salubridad. Sección 5 (DB – HS 5) del Código Técnico de la Edificación (CTE).

 

Se ha dispuesto de una red de saneamiento separativa, con arquetas de registro, pozos de resalto para salvar los pequeños desniveles y acometida a equipo de depuración para aguas residuales (la fosa séptica) ubicado en un lateral del depósito inferior donde se irán acumulando una vez depuradas y desde donde serán bombeadas hasta el depósito superior, y que será el que abastecerá a la red de distribución hacia las diferentes instalaciones de la explotación.

 

Se ejecutará con tubería de PVC de diferentes diámetros según el caudal a evacuar realizándose la canalización enterrada y con una pendiente no inferior al 2%.

 

11.4.- Electricidad.

 

La instalación eléctrica saldrá de la derivación de la red de baja tensión existente hasta la caja general de protección. La acometida a la explotación será trifásica de cuatro conductores (tres fases y el neutro) y contará con los siguientes elementos: Puesta a Tierra, Caja General de Protección y Medida, Contadores, Cuadro General de Distribución, Canalizaciones, Luminarias, Tomas de Fuerza Monofásica y Trifásica.

 

11.5.- Incendios.

 

Para su redacción, se ha tenido en cuenta el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales y sus anexos.

 

Una vez sectorizada la explotación y determinados los factores de peligro, ésta se considera como un “local de bajo riesgo”, siendo los sistemas de detección manuales.

Como sistema de extinción se utilizarán extintores de polvo polivalente y de CO2.

 

12.- PLAZO DE EJECUCIÓN.

Se estima en 18 meses a partir de la fecha de comienzo de los trabajos, considerándose este tiempo suficiente como para poner en marcha la explotación con garantías de funcionamiento.

 

13.- ESTUDIO DETALLADO DE IMPACTO ECOLÓGICO.

 

Según la Ley Canaria 11/90 del 13 de Julio sobre Prevención de Impacto Ecológico, estarán destinadas a realizar un Estudio Detallado de Impacto Ecológico (E.D.I.E.)

todas aquellas actividades que se encuentren dentro del Anexo I, en el Punto 6 del Apartado Agricultura, como es este caso, de forma que se concluye que el mismo origina un impacto global poco significativo, debido al grado de integración de la actividad en el medio y a sus beneficios sociales y económicos.

 

14.- Seguridad y salud en las obras.

 

En la realización de las diferentes obras e instalaciones de un proyecto es necesario garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida de los trabajadores de las mismas, por lo que se deberá cumplir con lo que ordena el Real Decreto 1627/97 de 24 de Octubre (BOE de 25/11/97), por lo que resulta obligatoria la redacción de un

 

Estudio Detallado de Seguridad y Salud en las Obras, el cual debe ser aprobado por el coordinador de seguridad y la autoridad administrativa pertinente.

 

15.- Evaluacion financiera.

 

De la evaluación de la inversión se concluye que tanto la Tasa Interna de Rentabilidad (T.I.R.) como el Valor Actual Neto (V.A.N.) para los distintos tipos de interés aplicados es siempre superior a cero, y por tanto positivo, considerándose en todos los casos como Viable Económicamente.

 

16.- PRESUPUESTO.

 

El Presupuesto de Ejecución Material de la obra se estima según el Proyecto en un millón doscientas setenta y dos mil novecientas cuarenta y un euros con ochenta y tres céntimos (1.272.941’83 €). ( helenamaria82@hotmail.com )

Dentro de sector primario destaca la actividad apícola, introducida hace siglos por los portugueses para la producción de miel y cera. Gracias a la rica vegetación; de retama, chajorra, escobón, castaño, etc. de las zonas altas y de pinar del municipio, Arafo produce mieles de enorme calidad, en especial la miel de castaño y tajinaste.

 

Separata del capítulo:

nomenclaturamenceyatos 20