El proceso eruptivo de El Hierro "reproduce procesos similares al
origen de la vida en la Tierra", según un experto
El investigador
adscrito al Banco Español de Algas (BEA), Iván Alonso, quién está siguiendo muy
directamente la evolución del entorno de la isla de El Hierro desde los
primeros indicios de movimientos sísmicos, ha afirmado que la situación que es
"la equivalente a la que se estima que pudo vivirse en los orígenes de la
vida en nuestro planeta".
"El Mar de Las
Calmas ha retrocedido en el tiempo y vuelto a sus orígenes, a aquel mar
prácticamente sin oxígeno en el que las cianobacterias se mantienen como los
organismos capaces de desarrollar la habilidad de extraer electrones de la
molécula de agua para producir oxígeno y cambiar así la historia de la
tierra", ha señalado.
Para los técnicos del
BEA, las Islas Canarias y, en particular, la isla de El Hierro, son conocidas
por estar situadas en una zona de aguas oceánicas que se caracterizan por
presentar muy pocas partículas en suspensión y bajos niveles de nutrientes.
"Sin embargo, esto no ha sido así siempre y la naturaleza se está
encargado de recordárnoslo", según reconoce Iván Alonso.
Alonso ha indicado que
la erupción submarina de la isla de El Hierro está causando "importantes
cambios" en las propiedades físico-químicas de la columna de agua. Hasta
ahora, los técnicos han estado comentando los incrementos en temperatura y
turbidez, los bajos niveles de pH, la aparición de zonas subóxicas
o las altas concentraciones de hierro y CO2. "Sin embargo aún queda un
análisis mucho más interesante por realizar, el de las consecuencias que estos
cambios físico-químicos están teniendo y tendrán sobre la base de la cadena
trófica marina", ha comentado.
Para el investigador
del Banco Español de Algas, dicha base no es otra que la formada por microalgas
y cianobacterias fotosintéticas, agrupadas bajo el término fitoplancton, que
utilizan la energía solar para crear materia orgánica, base estructural de la
vida.
MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS
Iván Alonso ha
participado en la campaña oceanográfica Bimbache1011 realizada a bordo del
buque oceanográfico Ramón Margalef y organizada por
el Instituto Español de Oceanografía (IEO), con el fin de tomar muestras de
agua de la zona afectada por el volcán submarino del Mar de Las Calmas y
procesarlas inmediatamente en busca de microalgas y cianobacterias resistentes
a las condiciones ya mencionadas.
Llevadas a las
instalaciones del Banco Español de Algas, y aplicando sobre ellas las técnicas
de identificación más avanzadas se han identificado cianobacterias filamentosas
y unicelulares, además de un gran número de flagelados, diatomeas y amebas.
"Estos primeros
resultados y el tipo de células identificadas, recuerdan de forma directa los
procesos evolutivos de aparición de la vida primitiva, hace 3,5 billones de
años, representada por los primeros organismos fotosintéticos, las
cianobacterias, creciendo a concentraciones de CO2 atmosférico 1000 veces
superiores a las actuales. Es un análisis que sugiere que existe un
"semillero" de especies de pequeñas microalgas y cianobacterias
latente y listo para ser fertilizado" según pone de manifiesto el
investigador.
"En condiciones
normales estos organismos se encuentran limitados por la falta de nutrientes y
elementos traza como el hierro; sin embargo, el proceso eruptivo de la isla de
el Hierro ha liberado una cantidad ingente de ellos por lo que las aguas
afectadas por la erupción tienen un gran potencial de fertilización en esta
región de "escasos nutrientes y baja concentración de clorofila".
QUÉ CRECERÁ EN LAS
AGUAS DE EL HIERRO
El único factor que
limita el crecimiento masivo de organismos fotosintéticos es la baja
penetración de la luz en la columna de agua debido a la alta turbidez, como lo
demuestra el hecho de que las muestras obtenidas de la microcapa
superficial del océano ("la piel"), que no está limitada por la luz,
presentan una mayor abundancia y biodiversidad de cianobacterias.
La pregunta que ahora
se hacen los investigadores del Banco Español de Algas es qué puede crecer en
las aguas de El Hierro a corto plazo. Para responder a la misma el propio Iván
Alonso ha diseñado e iniciado un experimento en las instalaciones del BEA, en
el que se intentará recrear el proceso natural de dilución del material emitido
por el volcán y su colonización por parte de organismos fotosintéticos a fin de
tener todos los escenarios posibles presentes en la isla de El Hierro.
"Con este
experimento podríamos ser capaces de 'predecir' que tipo de organismos serán
capaces de crecer y cuando, siempre con las limitaciones intrínsecas de un
experimento realizado en el laboratorio, pero la ventaja es que tanto en el
laboratorio como en la propia isla, el proceso que en el pasado pudo tardar
siglos en desarrollarse, nosotros lo podremos contemplar en semanas o meses.
Todo un lujo para los investigadores", terminó señalando Iván Alonso.
Fuentes: