EFEMERIDES CANARIAS

UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS

PERÍODO COLONIAL, DÉCADA 1731-1740

CAPÍTULO-II

   

Guayre Adarguma

 

 

1734. Teror, Tamaránt (G. Canaria). Los vecinos se ven obligados a defender sus derechos de riego con el agua de la acequia de los Llanos de Teror.

1735 febrero 18 Nace Bernardo de Iriarte y Nieves-Ravelo en el Puerto de la Cruz en la casa del Mayorazgo del Capitán Juan de las Nieves Ravelo, calle San Juan Esquina a la calle Venus, el 18 de febrero de 1735. Sus abuelos paternos Juan de Iriarte y Echevarria, Capitán de las milicias y Teresa de Cisneros y Escañuelas. Sus abuelos maternos Domingo Lorenzo Juan de las Nieves Ravelo, Teniente capitán de las milicias de infantería y Catalina Hernández de Oropesa y Pérez-Montaner. Sus padres, Bernardo de Iriarte y Cisneros (20-08- 1705 a 17-01-1772) y Bárbara Cleta Marcelina de las Nieves-Ravelo y Hernández de Oropesa (26-04- 1713 a 20-12-1798), se casaron el 28 de diciembre de 1732, y tuvieron 16 hijos de los cuales algunos murieron muy pequeños, Bernardo es el segundo de sus hijos fue bautizado 1 de marzo de 1735 por el Licenciado don Andrés José Cabeza, Abogado de los Reales consejo, examinador Sinodal de este Obispado y beneficiado de la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Peña de Francia. Se le impusieron los nombres de Bernardo Simeón, siendo su padrino don Bernardo White Carew.

 

Educado e instruido desde joven por su tío Juan Iriarte y Cisneros (1702-1771), con disposiciones para las letras y las artes, desde 1745 a 1756 le sirvió de auxiliar a su tío en la redacción del diccionario latino-español, pero la política ha sido su principal ocupación. Paso a Parma como secretario de embajada de la Legación española en aquel ducado italiano, quedó haciendo las ausencias del embajador, Marques de Revilla, con la aprobación del Ministro Sr. Wall. El 30 de Mayo de 1758 se le nombró oficial en la Secretaria de Estado. Obtuvo la secretaria de la embajada de Viena y después Londres, de la que renunció porque a su salud no le sentaba el clima del Támesis. Reintegrándose a su destino anterior, la secretaria de estado, llegó a alcanzar en él la mayor antigüedad, logrando en multitud de ocasiones manifestar su talento y de acreditarlo. La Real Academia Española le hizo viceprotector el 9 de octubre de 1774. El Rey le confió la cruz de Caballero pensionado de la Orden de Carlos III, Ministro Supremo del Real Consejo de Estado de las Indias, de la Junta General de Comercio y Moneda, obtuvo ventajas para el comercio español en los retrasos franceses ocasionados por su revolución.

 

Son fruto de su limada pluma y literatura varias traducciones en prosa castellana de los poemas que su tío Juan de Iriarte pronunciaba en la Real Academia de San Fernando, y que se hallan impresas en las relaciones de la distribución de premios y en las obras sueltas del mismo autor, Madrid 1762, “Respuesta a Portugal” profecía política verificada de lo que les sucedió a los portugueses por su ciega afición a los Ingleses, “El Tancredo”, tragedia en verso castellano, traducidas al francés, impresa en Madrid en el año 1.765, y posteriormente corregida.

 

Hace un Informe en 1767 sobre el Teatro Español por orden del ministro del Consejo de Castilla, Pedro Pablo Abarca de Bolea y Jiménez de Urea, Conde de Aranda, (1719-1798). En 1771 publica, noticias de la vida y literatura de Juan de Iriarte, impresa al frente de su Gramática Latina, y del tomo primero de sus obras sueltas. Bernardo es el más enigmático de la familia, fue defensor acérrimo de la cultura española contra las críticas extranjeras con amplia experiencia de la vida de otros países. En 1772 se entera de la muerte de su padre acaecida el día 17 de enero.

Entre 1774 y 1777 sufrió un proceso inquisitorial, los inquisidores estimaron que las proposiciones aducidas por el fiscal acusador eran, blasfemas, temerarias, escandalosas, de tal manera que, sin haber entre los citados inquisidores “nomine discrepante” se voto que don Bernardo fuese reducido a cárceles secretas, con secuestro de bienes e incautación de papeles y libros.

 

Llegaría a ser gran entendido en pintura, en 1794, Francisco de Goya y Lucientes (1746-.1828), solicitó ayuda de D. Bernardo como viceprotector de la Real Academia de San Fernando cuando trataba de dar a conocer y vender una serie de cuadros de su gabinete que acababa de pintar con escenas de toros y algunas otras diversiones populares, no parece haber pensado Goya en el mismo don Bernardo como posible comprador.

 

El día 17 de septiembre de 1791 muere en Madrid su hermano Tomás, y el día 22 de noviembre de 1795 muere su hermano Domingo en Gerona, Bernardo fue beneficiario de las siete habitaciones que tenia en su casa con obras de artes reunidas por los tres hermanos. En dicha colección de retratos, tenia del pintor Mengs, por el cual le ofreció un inglés mil libras esterlinas, y como don Bernardo no quiso venderlo, algunos parientes cundo lo supieron dijeron que no sabían quién era más loco, si el inglés que ofrecía tal suma o don Bernardo que no quiso admitirla por dicho cuadro. Francisco de Goya y Lucientes retrata a don Bernardo en testimonio de mutua estima y afecto en el año 1797, óleo sobre lienzo 108X54 cm. Este cuadro se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Estrasburgo, Francia.

 

En 1798 Contrajo matrimonio a los 63 años de edad con doña Antonia Sáenz de Tejada y Hermoso, natural de Cádiz con la que no tuvo herederos, este mismo año le llegan noticias de la muerte de su madre, y el 25 de mayo de 1801 de su hermano el respetable dominico Fray Juan Tomás. Cuando se hicieron almonedas en la casa de don Bernardo entre 1802 y 1803 poco antes de su destierro, Pedro González Sepúlveda le compró muchos cuadros.

 

En el año de 1.803 don Bernardo fue exonerado de todos sus cargos y desterrado de la corte a Málaga por Manuel Godoy Álvarez de Feria, Duque de Alcudia y Príncipe de la Paz (1767-1851). Lo mismo que tras la caída el 16 de agosto de 1798 le ocurrió a Melchor Gaspar de Jovellanos (1744-1811) Ministro de Gracia y Justicia político ilustrado y Magistrado desterrado a Mallorca, a Francisco de Saavedra y Sangronis (1746-1819) Secretario de Estado y también protector de la Real Academia de San Fernando, a Juan Antonio Meléndez Valdés (1754-1817) Intelectual ilustrado poeta y Magistrado desterrado a Medina del Campo, a Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749-1829) coleccionista y historiador de arte desterrado al Archivo de Indias de Sevilla el 2 de junio de 1801, todos ellos amigos comunes.

 

Cuando se produjo el regreso de Fernando VII (1784-1833) en marzo de 1814 tras llegar a un acuerdo con Napoleón y derogada la Constitución de las Cortes de Cádiz de 1812 y que significaba el retorno del absolutismo, Bernardo emigra a Francia y fija su residencia en Burdeos, donde falleció el 13 de agosto de 1814,

 

Antonia Sáenz de Tejada y Hermoso después de la muerte de Bernardo, estableció su residencia en Bremen (Alemania) y a su fallecimiento una sobrina suya se encontró convertida en propietaria de todo el tesoro artístico de los hermanos Iriarte y todo lo que estos adquirieron con tanto fervor de eruditos, las obras que tanto admiraron y que fueron testigos mudos de su grandeza y de sus luchas por alcanzar las mas elevadas cimas de la ambición, fueron vendidas en Londres en los años siguientes de 1820 en confusas subastas.

 

1735 Junio. Al fin cesó su mando en la colonia de Canarias Vallehermoso en el cargo que tan despóticamente venía desempeñando y su sucesor, don José de Emparán entró a relevarle en junio de 1735. Ya hemos visto como autorizó con su presencia el sínodo celebrado en la capital de la diócesis católica por el obispo Dávila. Este comandante general de la colonia se encontró desde su llegada con la enmarañada cuestión de la moneda que, su antecesor, no había conseguido resolver. En tales circunstancias, deseando adoptar algunas medidas preparatorias para la extinción del mal, dispuso que se recibiese la moneda antigua, usual y corriente en las islas, pena de diez ducados de multa y, para tranquilizar a los isleños, advertía que su admisión era obligatoria, estuviese o no resellada, debiendo devolverse a sus dueños la moderna aunque tuviese resello. Esta disposición se vio luego confirmada por carta del ministro don José Patiño al mismo general, en la que le decía que, informado el rey de esta cuestión y después de oir el informe de la Junta de Comercio, había resuelto "que la moneda antigua de plata limpia, esté o no resellada, como sea de cuño real, bamba legítima, de fábrica grande o pequeña, que llaman de manojillos, pilares y cruz, se ha de recibir por todos". La perturbación y desconfianza no por esto cesaron, continuando los repetidos inconvenientes en los cambios, hasta que, al fin, con la desaparición de esta moneda especial y la entrada en circulación de la que se usaba en España, volvieron a normalizarse las transaciones mercantiles y a recobrar su anterior movimiento el tráfico ordinario de la vida.

 

Por este tiempo se disolvió en Madrid la Real Junta de Canarias, devolviéndose los expedientes a sus respectivos tribunales.

 

1735 Junio 3. Llegada  al Puerto de Añazu (Santa Cruz) como comandante general de la colonia de Canarias don Francisco José de Emparán, el cual tomando inmediatamente posesión del mando y retirándose el marqués de Vallehermoso a España.

 

Para tramitar y resolver los infinitos recursos, súplicas, demandas y memoriales a que la dominación de Valhermoso había dado lugar, se creó por el rey de la metrópoli una Real Junta de los Negocios de Canarias bajo la presidencia del conde de Siruela, asistido de don José Antonio de Chaves, el mismo que había desempeñado el cargo de capitán general en la colonia, de don Nicolás Manrique de Lara y de don José Ventura Güell, que, después de muchas reuniones y consultas, nada resolvió que fuese útil y beneficioso para los criollos de la colonia.

 

Mientras duró el opresivo y borrascoso mando de Valhermoso, continuaron los reclutamientos y levas para el servicio militar de la mterópoli. En 1721, los criollos don Alonso y don Juan de Mesa y don Cristóbal de Valcárcel levantaron un regimiento que llamaron “Provincial” de Canarias. Don Miguel Guerra y don Dionisio Martínez hicieron otras levas para el regimiento llamado de Marina. En 1727 don José Hipólito Caraveo de Grimaldi creó nuevo regimiento, bajo la denominación también de Canarias, que se distinguió notablemente en la toma de la plaza de Orán (1732). y por último, en 1735, reclutó don José de Alfaro y Monteverde seiscientos veinticinco marineros, que fueron a servir en la armada con notable perjuicio de las faenas marítimas y  pesquerías de la colonia.

 

1736. Isla de Erbania (Fuerteventura). Ante los continuos desfalcos que venía cometiendo el alcalde de la isla, los vecinos se amotinan para expulsarlo.

 

1736. Durante el siglo XVIII se plantean en la colonia especialmente en la isla de Chinech (Tenerife) diversos proyectos mercantiles fundados en la creación de compañías de exportación controladas por los productores, que acabasen con su  dependencia económica respecto a los comerciantes extranjeros, tales como la proyectada compañía anglo-canaria promovida por los diputados en corte del Cabildo tinerfeño entre 1736 y 1739 y el proyecto de constitución de un montepío de vinateros similar al que encuadraba en la metrópoli a los cosecheros malagueños, planteado entre los años 1777 y 1786. Junto a los proyectos comerciales los criollos hacendados vitivinícolas mostraban una gran preocupación por la pérdida de calidad y la caída de la capacidad productiva de los viñedos.

 

1736. Nace en el Puerto Mequínez, Chinech (Puerto de la Cruz-Tenerife ) María Viera y Clavijo. La hermana de José Viera y Clavijo está considerada la primera mujer poeta de Canarias. Escribe poesía satírica, patriótica y encomiástica. Inventaría las obras de su hermano en cuatro hojas en octavos, con los títulos ordenados por temas. Al parecer, escribe sonetos esdrújulos a la manera de Cairasco, aunque ninguno de estos sonetos se conserva. Sus poemas fueron recopilados en 1880 por el historiador grancanario Agustín Millares, pues hasta ese momento permanecían inéditos. También cultiva la escultura. Fallece en Winiwuada n Tamaránt en 1819.

 

1736. […] Desde que terminan en derrota las iniciales gestiones diplomáticas de Ponte y Pozobueno, los canarios ensayaron otros caminos. Como apoderados isleños estaban en la Corte en 1736 don Juan Franquini y el marqués de la Villa de San Andrés, redactando este último una memoria que presentó a Felipe V sobre la alarmante disminución del tráfico: 2.500 pipas al precio de 50 pesos -para ser vendidas en Londres a 20 guineas-, era la cifra alcanzada por las exportaciones de vinos en los últimos años. A objeto precisamente de incrementarlas y de evitar competencias, se sugiere la creación de una gran compañia integrada por cosecheros canarios y comerciantes ingleses, para la que se solicita la protección de los respectivos soberanos y la posibilidad de que Tenerife tenga autorización para enviar un apoderado a Londres. La circunstancia de la crisis de la Compañía del Mar del Sur y, por ello, la existencia de capitales inmovilizados en Inglaterra, abría a priori halagüeñas perspectivas. No seria difícil conseguir que, el Parlamento, dejara suspensa la prohibición de navegar con vidueños y malvasía de tercera calidad a las plantaciones. Esta relativa euforia, al menos, se desprende de la correspondencia que por entonces sostiene Franquini, al parecer encargado de llevar adelante el asunto, con un amigo del Archipiélago.

 

Ni que decir tengo que, este proyecto de compañía anglo-canaria, se desvaneció muy pronto. Don Juan emplea el texto del marqués, luego de batallar en la Junta de Comercio, y pide poderes para trasladarse a Inglaterra a iniciar los trámites; sin querer mencionar el comercio de Barbadas ni la minoración de derechos, que a todas luces tantas dificultades interpondrían.

 

Mas, o bien el cabildo no extendió la credencial, o bien Felipe V no admitió su idea. Lo único que puede afirmarse a ciencia cierta es que, desde el principio, la iniciativa tuvo la firme oposición del comandante general, marqués de Valhermoso.

 

Los ya endémicos males seguían empeorando a comienzos de 1739, al entregarse al rey otro memorial por el diputado de Canarias en Madrid. Es por ello que, el 9 de junio y por indicaciones de don Baltasar Peraza, se celebra bajo el patrocinio del cabildo tinerfeño una reunión en la que están presentes vinateros, algunos de los comerciantes foráneos que se mantenían en la isla, hombres de negocios, los cónsules de Inglaterra, Francia y Holanda y otros interesados. Tras analizar las causas de la pobreza reinante, llegan al siguiente compromiso: la mitad del valor de cualquier clase de mercancías que se importaran, excepción hecha de las procedentes de Indias, habría de invertirse en vinos dentro del plazo de un año a partir del día en que fueran despachadas por la aduana, consumiéndose la otra mitad restante en fletes, derechos y gastos precisos, así como en orchilla, cacao, cueros, Palo de Campeche, coramble y demás productos indianos. El 12 se convoca al cabildo para sancionar este acuerdo, presentando el mismo Peraza un estudio de las medidas y controles a establecer en las aduanas para que tuviese exacto cumplimiento; también propuso a don Juan Gregorio Jaymes de Mesa, regidor perpetuo, ya don Pedro Castellano, para que vigilasen las operaciones en los puertos de La Orotava y Santa Cruz, respectivamente, dándole a él cuenta de la menor novedad. Apoyándose en la real cédula de 27 de febrero de 1678 y en la provisión de la Audiencia de Canarias de 9 de octubre de 1607, base legal para la tasa del vino de igual manera prefijada, don Baltasar se convierte en el actotum de la política económica local, designándosele para que continúe dirigiendo toda labor conducente a la apertura del mercado de las Barbadas, en atención a su experimentado dominio en semejantes materias.

 

Al margen de las insuficiencias que caracterizan tal pacto, los remedios que encerraba no pudieron ponerse a prueba por la conflagración que surge en el mes de noviembre la llamada guerra de la Oreja, complicándose el contencioso marítimo con la crisis sucesoria austriaca. A pesar de que Felipe V permitiera la continuación de las relaciones mercantiles de Canarias hasta con las potencias enemigas, su comercio se encontraba cada día más restringido y cuando, en los primeros días de 1745, se pide al comandante general Masones de Lima que ponga en vigor el arreglo signado seis años antes, éste respondió con serios inconvenientes; pues no había sido nunca aplicado, no tenia la aprobación superior y, por último, podía ocasionar el retraimiento de los pocos comerciantes que aún contribuían al alivio de la critica situación canaria, reduciendo sus escasas transacciones.

 

Una vez más, la política de la metrópoli fue contraria a las Islas. Terminada la guerra, tan sólo en periodos óptimos se alcanzaba a exportar 3.000 pipas anuales, según el registro de las aduanas inglesas. (Antonio Bethencourt Massieu, en: Millares Torres, 1997:145-6)

 

1736 Julio 11.  El título de Marqués de la Casa Boza es concedido en Perú, según Real Decreto al criollo Jerónimo de Boza Lima y Pacheco-Solís por  el Rey  Felipe V.  Jerónimo de Boza Lima, I Marqués de la Casa Boza, nace en Eguerew (La Laguna) en 1683. Fue Caballero de la Orden de Santiago, Coronel de Caballería, Gobernador y Alcalde de Lima, donde muere en 1749. 

 

1736 Diciembre 11. Nombramiento de Pablo de Messa como castellano de San Cristóbal en Santa Cruz de Tenerife.

 

Dn Francisco Joseph Emparán, cavallero del orden de Santiago, Theniente General de los exércitos de S.M. Comandante Genl de estas Islas de Canarias, Presidente de su RI Audiencia y Juez super Intendente Genl De rentas Rs en ellas,.Por quanto Dn Pablo de Messa me á presentado una fée de el acuerdo que en Cavildo general zelebra la Justicia y Regimiento de esta Isla de Tenerife en el día treinta de Noviembre del presente año y señalado y elegido por Castellano del Castillo principal de San Xptoval del Puerto y Lugar de Santa cruz, según privilegio, que dize tiene de S.M. para haserla en cada un año en el espresado día, y consta por el mensionado acuerdo haver elegido para estete al expresado Dn Pablo de Messa para que le sirva en todo el próximo que viene de mill setezientos treinta y siete, y necesitando para entrar y mantenerse en la posessión de él, según disposición Real, de nombramiento mío, y confirmación que apruebe la elección, atendiendo á que concurren en el referido Dn Pablo de Messa demás de las obligaciones de su calidad, la practica y experiencia Militar necesaria, la aplicación y zelo al maior servisio de S.M., y á que con el maior desvelo procurará quanto combenga á él. Por tanto, en virtud de este nombramiento apruebo la mencionada elección, y ordeno se le dé la posessión de dho Castillo, precediendo la solemnidad del pleito ome- naje según estilo y costumbre practicado en semejantes casos, y para que assi se execute en la forma que por mi authoridad puedo y devo suspendo del grabamen del mismo pleito omenaje que como Castellano actual de dho Castillo tenía hecho Dn Luis Thomas Baulén de Aponte, para que libremente se la entregue y deje á cargo del dho Dn Pablo de Messa como Castellano que ha de ser él durante el dho año de mill setezientos treinta y siete, hasiendo la justicia y Regimiento de dha Ciudad Ymbentario de todas las Armas, pertrechos y municiones que se hallaren en el referido Castillo, con el cargo y descargo que resultare de su antecesor; que original y en manera que haga fee se entregará en la Conthaduria prinsipal de estas Islas, y con este Empleo ha de gozar de el sueldo acostumbrado que han gozado sus antecessores. Y ordeno y mando á todos los soldados, Cabos y Oficiales de qualquiera graduación que sehan assi de Infantería, como de Cavallería y Artillería, y á la guarnición de dho Castillo, y á los que entrasen por su guarda y defensa, le tengan y respeten por tal Castellano, obedeciendo las órdenes que les diere por escrito ó de palabra tocante al Real Servicio. Y de este nombramiento y aprobación se tomará razón en la Conthaduria principal de estas Islas, para cuio entero cumplimiento le mande Despachal; firmado de mi mano y Sellado con el Sello de mis Armas y refrendado de Dn Antonio León de Emparán mi Secretario, en Santa Cruz á onze de Diciembre de mill setecientos treinta y seis (Está el sello de las armas) Dn Francojoseph

 

Tomo Razón. e formé aciento De Emparán al Contenido dho día en los Rs Off s de mi Cargo Dn Anto León de Emparán. Santiago Alvs de Abreu

 

Nombramiento de Castellano del Castillo principal de San Xptoval del Lugar y Puerto de Sta Cruz hecho en Dn Pablo de Messa. (En: José María Pinto de la Rosa, 1996)

 

1737. El  sastre irlandés Ricardo Ojuela afincado en La Orotava, Chinet (Tenerife). Fue condenado por “proposiciones heréticas” siendo una acusación más común hacia los ingleses por hacer lo que la inquisición entendía como apología o captación para la religión protestante. Pero siendo irlandés, por tanto católico, este sastre nos hace pensar si no pudieran ser más bien masónicas esas ideas heréticas, por las cuales recibió doscientos azotes y destierro por cuatro años. Esto fue en 1737, dos años antes de lo de su compatriota French y uno antes de la promulgación de la bula contra la francmasonería por el papa de la secta católica Clemente XII. Por lo que quizás no era reconocida por los inquisidores establecidos en canarias la masonería en sí misma o como término de acusación. Como este existen algunos casos más poco claros y sospechosos de ser acusaciones masónicas veladas por no ser reconocida por los acusadores sino como algún tipo de herejía.

 

1737. La defensa de Santa Cruz de Tenerife consistía en:

 

1. Castillo del Santo Cristo de Paso Alto, que contaba con una batería de 12 cañones.

2. Castillo de San Cristóbal, defendido por 11 cañones.

3. Castillo de San Juan, artillado con 4 piezas.

 

Desde Paso-Alto hasta Barranco Hondo se extendía una muralla o parapeto de cal y piedra, parte del cual se había reedificado y otro estaba en ruinas por la acción conjunta de la mar y fenómenos meteorológicos. Este parapeto estaba flanqueado y defendido por los reductos siguientes:

 

1. Reducto de San Miguel de 3 cañones.

2. Batería de la Candelaria de 3 cañones.

3. Fuerte de la Huerta de los Melones o San Antonio con 2 cañones.

4. Batería del Calvario de 3 cañones.

5. Fuerte de San Pedro de 3 cañones.

6. Plataforma de Nuestra Señora del Rosario de 3 cañones.

7. Plataforma de Santo Domingo de 3 cañones.

8. Plataforma de Nuestra Señora de la Concepción con 3 cañones.

9. Batería de Nuestra Señora de la Regla con 2 cañones.

(José María Pinto de la Rosa, 1996)

 

1737 Marzo 1. Inventario de efectos del Castillo de San Cristóbal en Santa Cruz de Tenerife.

 

Certifico y hago fee como en el Cavildo celebrado por los Sres Justicia y Reximo de esta isla de Tfe, y uno de este mes de Marzo de mil1 setecientos y treinta y siete, está el acuerdo siguiente.

 

Por otro tablón más delgado

Por veinte y seis fusiles Biejos sin Caja pr Estar perdidos

Oratorio

Item, haviendo pasado al Oratorio se halla en él 10 sile:

Por tres casullas, Una blanca buena, Una morada, y otra encarnada id

Buenas

Por más otra casulla Blanca Bieja.

Por un alba

Una mito

Dos bolsas de corporales Con sus corporales

Por dos paños de Calis el uno Blanco y el otro morado

Por un Calis con su Patena de pta

Por un Misal y una campanilla de metal

Dos cornisuelitos, un plato y Binageras quebradas, Un atril, Dos cadelabros de Metal. "

Unos manteles una cruz de Carey Una piedra de ara

Por un quadro de las tres Ymágenes de Jesuchristo nro.Redentor, la Virgen y San Xptowal Por un tronito con sus manteles en una otra

Cristobal

Por un Frontal y estera en la tarima  Por dos Escaparates grandes Por dos Ramitos de flores con sus Presinos de Bidrio.

Con los quales Vienes de más qe bá espresado se fenesió el ymbentario de dho Castillo prinsipal por qe habiéndose Imbiado Recado á Don Andrés de Salasar thente Castellano, Imbiare la llabe de Una sala en que Está sierta porsión de Fusiles, Respondió no la podía dar por que estos Binieron por quenta del Rey Nuestro Señor (Dios le guarde) los quales tiene en un armero y los Usan los soldados y que de todo tiene dado Resibo en la Abeduria y á dho Imbentario á asistido Dn Pablo Joseph de Mesa y Llarena, Castellano actual del dho Castillo Prinsipal de Cuio Cargo y Cuidado quedó todo lo Referido. y para que Conste se pone por Diligencia lo firmará De que yo el Infrascripto Escrivano Doy fee. Tavares Anchieta Lucas Agnl Machado y Llarena

Esno pubo

 

Memoria de lo qe se Reconosió y Dijo el Condestable del Castillo Principal faltar y ser necesario y presiso que se ponga en él. Por seis Botafogos II no tiene pólbora alguna II y así mesmo no ay querdas II falta filásicas pa bocados y se necesita seis quintales II

 

Por dos quintales de plomo pa planchadas de los Cañones.  Por una decena de espeques faltan balas de veinte quatro hasta Dossientas qe se hallaron en Cadis pr no usarse y an de ser las libras de dies y seis onzas  se necesita Componer un Quisio de la segunda puerta del Cuerpo de Guardia qe se quebró y echarle una brasadera la campana está quebrada, el Caldero de Cobre del algibe con su cadena está quebrado y se nesesita.

 

1737 Diciembre 1. Las campanas de los castillos de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

 

Aparece una libranza del Cabildo para satisfacer al Maestro Hilario, el importe de estas campanas. La del principal pesaba 49° libras, el importe de estas fue de 1.675 rs, a razón de 4 rs plata por libra, pero se descontó el metal de la campana vieja que pesaba 280 libras . Firmaron la libranza los Diputados de fortificaciones y Regidores Mesa

 

1738. Se segrega de la Parroquia de la secta católica San Fernando, la ermita de Nuestra Señora de Guía (Guía de Isora) por lo que su jurisdicción se ve mermada de forma considerable.

 

1738. Se segrega de la Parroquia de la secta católica San Fernando, la ermita de Nuestra Señora de Guía (Guía de Isora) por lo que su jurisdicción se ve mermada de forma considerable.

 

1738 Febrero 15.  Nace en La Laguna, Chinech (Tenerife, el criollo Lope Antonio de la Guerra, tal como el mismo recoge en sus memorias: “Fue  mi  nacimiento  en  esta  M.  N.  y  Leal  Ciudad  de S.n  Christoval  de  la  Laguna  de  la  Isla  de  Tenerife  una  de  las  siete  Canarias,   Afortunadas  á  las  4  de  la  madrugada  del  sábado  15  de  Febrero  del  año  de  1738,  día  de S.n  Faustino,  i  Jovita  mrs,  quienes  me  protejan  en  todas mis  obras.” (Lope Antonio de la Guerra y Peña. 1760)

1738 Febrero 25.  Nos el Regente fr Thomas Fonte Prior Provincial de esta Proval de nra sen de Candelaria orden de Predicadores y examor synodal de este obpdo en esta Ysla de Canaria.

 Por quanto este nro Convento y estudio Sñral de Sor Sn Pedro Martyr de Canaria paga algunos tribuos y de redimirlos se les sigue mayor utilidad ser redimibles y en los reditos como perpetuos y el Liz. D franco Monzon paga a este dho Convento dos tributos, el uno de Cien doblas de principal redimiento y este querer el sobre dho q. se lo vendan y pagarse de los bienes de la Capetta y fundo Lucas de Talavera y pretender hazer mandas sobre el y el otro de seis Rs perpetuos sobre los vienes q fueron de D Vicente Navarro y Da Constanza Navarro sus hermanas; Por tanto usando de nra facultad y constadonos tenerle al sobredho nro Convento de Sor Sn Pedro Martyr gran utilidad de la venta de uno y de dormitela al sobredho la redempcion del otro para las dhas redempciones concedemos lizencia al R P Prior y demas Padres del dho nro Convento de Sor Sn Pedro Martyr pa que constandoles la dha utilidad puedan vender el redimible de Cien doblas y admitir la Redempon del perpetuo de Seis Rs en fee de lo qual mandamos dar las presentes firmadas y selladas con el sello pequeño de nra oficio y registrar q el infraescripto secretario y companero en este nro sobredho Convento y estudio gnral a Sor Sn Pedro Martyr de canaria a 25 de febrero de 1738 aos

  fr. Thomas Fonte ex Regte y Pr Pl

  Regda. fol. 51 fr. Pedro de Barrios Secreto y Compano

(Mª Teresa Cáceres Lorenzo)

1738 Marzo 2. Bautismo por rl rito católico del criollo Lope Antonio de la Guerra y Pèña.

 

“En  la  Ciudad  de  la  Laguna  de  Tenerife  en  2  de  Marzo  de  1738,  yo  fr.  Franc.“  de  San  Martín  Saaroca  Religioso  Capuchino  de  la  Provincia  de  Cathaluña,  Missionero Apostolico  en  las  Missiones  de  la  Amerìca  en  la  Guayana,  con  licencia  del  Cura  semanero,  que  lo  es  el  Dr.  Dn Fernando  Jph.  de  la  Guerra  i  Ayalá  V.e  Beneficido  Carado  mas  antiguo  de  la  Iglesia  Parroq.1  de  ntra Señora  de los Remdios  Examinador  Synodal  de  este  bautoce  ha  Lope  Antonio  Benito  Francisco  de  Paula hijo  legitimo  del  Sor  Dn  Domingo  Miguel  de  la  Guerra  Abog.”  de  los  R.s  Consejos,  Regidor  perp.”  de  esta Isla,  Juez  superitendente  del  Juzgado,  i  comercio  de  Indias en  estas  por  S.  M.  i  de  D.”  Josepha  Antonia  de  la Peña,  i  Gordojuela,  i  nació  el  día  15  de  Febrero  próximo pasado á  las  4  de  la  mañana.  Fue  su  Padrino  dho.  Dn Fernando  Joseph de  la  Guerra. Tiene  oleo,  i  Cárisma,  i  lo firmé-Dr  Dn  Fernando Jph  de  la  Guerra  i  Ayala-fr. Francisco  de Sn  Martin  de  la  Orden  de Capuchinos con licencia  expresa,  q.e  tuve  del  Parroco.” (Lope Antonio de la Guerra y Peña. 1760)

 

1738 Mayo 7. […]Ya hemos contemplado claras muestras de la constante labor del cabildo de Tenerife en la defensa del comercio de sus caldos y en pro de mejoras en la producción viticola, del interés que sus miembros pusieron en seguir las vicisitudes del tráfico exterior y en la búsqueda de nuevos mercados, conservación y mayores ventajas en los existentes. Lo que el vino supuso para la isla durante el siglo XVIII y la composición social del organismo, integrado en su casi totalidad por poderosos terratenientes y cosecheros, explican esa diligencia. Veamos ahora cuatro ejemplos significativos de su política, enmarcados en cuarenta años de crisis.

 

-7 de mayo de 1738: representación de don Francisco García de Finestrosa, en nombre del regidor y diputado en la Corte Alonso de Fonseca, ante la Junta de canarias, razonando la decadencia de las exportaciones hacia el Norte por no haber un puerto seguro; por lo cual propone en lugar del de Santa Cruz, la construcción de otro en La Orotava.

 

-16 de febrero de 1739: exposición de don Pablo Pestaña en la sesión correspondiente, sobre la forma alarmante en que había bajado la calidad de los caldos al mantener los vecinos de Daute, 1cod, La Rambla y otros términos porciones de corchos de abejas o colmenas en los viñedos, contraviniendo las órdenes reales que lo prohíben y propiciando que se volviesen agrios en la primavera, sin servir ya ni para aguardientes ni para vinagres.

 

-1734: el sindico don Andrés Gallego pide se tomen medidas conducentes a imponer la uniformidad en las pipas o barricas, ya que las diferencias de volumen que se observan provocan desorden y desprestigian el trato con los extranjeros.

 

-31 de marzo de 1778: sesión del cabildo en donde se estudia la propuesta del también sindico don Antonio Miguel de Santos, formulada a fines del año anterior, para que se creara un Montepio de cosecheros que atendiese el cultivo y elaboración de vinos y aguardientes, según consejos que parten del diputado canario en Madrid, don José de Van de Walle Cerbellón, a partir del modelo malagueño.

 

Esta última idea, por su interés, merece algunas palabras más. El fondo inicial del sindicato lo iban a constituir las rentas del obispado vacante, hasta que se nombrara un nuevo prelado en la diócesis; confiándose en no encontrar reticencias eclesiásticas, por el natural deseo de los canónigos en aumentar las rentas decimales con el incremento de las exportaciones vinateras. (Antonio Bethencourt Massieu, en: Millares Torres, 1997:145-6)

 

Se daba por cierta, además, la protección con que el monarca y sus ministros tradicionalmente acogían este tipo de instituciones.

 

El cabildo catedral dio su visto bueno y se comprometió a buscar en Madrid todo tipo de apoyaturas, opinando además que el montepío debería extenderse al resto del Archipiélago.

 

Superado este obstáculo, cabe pensar que en la Corte surgieron otros de envergadura, ya que hasta octubre de 1786 no se convocan las sesiones del cabildo para crearlo con la ayuda del comandante general, marqués de Branciforte. Volver a cultivar las viñas con esmero y reconstruir las fincas, eran algunos de sus fines; la normativa para su administración y los criterios para las mediante el decreto de 20 de mayo de 1726, el Consejo de Indias ratificó la prohibición terminante del cabildo, pero el interés de los beneficiarios del negocio y la actuación de una compañía denominada La Aguililla, con el disimulado concurso del comandante general marqués de Valhermoso, obligan a proseguir las diligencias; terminando el expediente en manos de la Junta de Comercio, que a fines de 1777 requería nuevos informes de las autoridades.

 

Tras la guerra de Sucesión de Austria, se agudizan las tensiones que suscitan entradas semejantes. Las denuncias fueron frecuentes y el cabildo se dirigió al rey, mientras que por orden del comandante general se depositan en los almacenes de la Aduana las partidas que llegan a nuestros puertos.

 

La prohibición de estos productos foráneos, salvo en caso de escasez, vino a fijarse por real orden de 6 de marzo de 1758, a partir de las directrices dadas a Machado y Fiesco.

 

No obstante, esa excepción que contenpla va a inquietar al cabildo ya los cosecheros, y en una representación del 17 de julio siguiente que eleva don Tomás de Nava, marqués de Villanueva del Prado, se indica lo imposible de un hipotético desabastecimiento y el daño que podría inferirse con dejar expedita una  de las introducciones.

 

Enfrentamientos van a darse, pues, entre cosecheros y armadores de Santa Cruz, apoyados estos últimos por el comandante general respectivamente en pro o en contra de un prohibicionismo absoluto. El II de diciembre se celebra un cabildo abierto, en donde hubo una abultada mayoría favorable a la primera opción. En consecuencia, llega recogiendo ese criterio la real orden de 27 de marzo de 1759. Mas en la realidad económica de entonces, siempre fueron poco eficaces los dictados por decreto. Sectores del comercio preferían correr el albur de un decomiso a verse privados de un buen negocio, cual era la traslado de aguardiente más barato. Existen pruebas de que entre 1761 y 1764 el contrabando continuaba, llegando hasta hacer pasar las barricas de bebida espirituosa como de aceite. Comienza, además, la importación de vino tinto de Bilbao, con el pretexto de necesitarse para colorear los caldos de Tenerife, motivo por el

que se incrementan las pugnas entre el comandante general Bernardi y el cabildo.

 

La real orden de 6 de noviembre de 1764 intentó una salida de compromiso: se consentían las importaciones, siempre que el precio del aguardiente para el consumo interior llegara a rebasar los 65 pesos, reduciéndose a cantidades mínimas los vinos necesarios para la coloración. Pero como el determinar si el mercado interno estaba o no desabastecido corría a cargo del comandante general, el cabildo se opuso a lo decretado y elevó el 30 de noviembre .de 1776 un nuevo recurso al monarca, acompañándolo de un gran aparato de pruebas testifícales y algún informe de interés, entre los que merece citarse el de la Sociedad Económica de Amigos del País.

 

El fallo de apelación, que lleva fecha de 8 de marzo de 1777, fue contrario al cabildo ya los productores. El rey mantuvo la tasa de 65 pesos por pipa y la exclusiva potestad otorgada a su mandatario en el Archipiélago. El 18 de junio, en cabildo abierto, se expuso ala Audiencia que, al haberse experimentado un alza en el coste de la vida desde 1774, el tope de los 65 pesos debía ser elevado proporcionalmente. Nada se consiguió, pero los cosecheros no se declararon vencidos y hasta 1815 persistían en su actitud vigilante. (Antonio Bethencourt Massieu, en: Millares Torres, 1997:145-6)

 

Imagen tomada de: Gaviño de Franchy Editores.

 

* Guayre Adarguma Anez Ram n Yghasen.

eduardobenchomo@gmail.com  

 

Bibliografía

 

   dedomovil.gif (1387 bytes)  Capítulos publicados 

[Nota: Los capítulos están publicados por orden numérico, lo que permite acceder a los anteriores con solo cambiar en la barra de navegación el número del capítulo; por ejemplo: http://elcanario.net/Benchomo/efemeridescanarias297.htm; anterior: cambiar el número 297 por el 296] Igual en sentido ascendente.

---» Continuará