EFEMERIDES CANARIAS

UNA HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS

PERÍODO COLONIAL, DÉCADA 170I-1710

CAPÍTULO -II-  

Guayre Adarguma *

 

 

 

1704 Diciembre 31. Grandes temblores de tierra en Chinech (Tenerife) anunciaron una nueva erupción volcánica. El 31 de Diciembre estalló un volcán en Güímar. Dos meses después, en febrero de 1705 se abrió una nueva boca en la cumbre de Arafo con dos ramales que amenazó con destruir los pueblos de Arafo y Candelaria. La población huyo a la Laguna , tras 3 meses el volcán volvió a la calma en mayo.

 

1705. La presión de los colonos terratenientes sobre las tierras baldías (de titularidad concejil o realenga) se manifiesta desde comienzos de la centuria bajo la forma de un proceso roturador detectable en muchas áreas de la colonia. En Tamaránt (Gran Canaria) el Concejo obtuvo autorización de la Corona de la metrópoli para arrendar las tierras baldías de la isla durante un plazo de 10 años, coincidiendo con una oleada de rozas clandestinas en las tierras realengas que se hallaban sin cultivar. En Chinech (Tenerife), los. Expedientes de reconocimiento de montes públicos realizados por la Audiencia y el corregidor entre 1707 y 1718 indican la presión roturadora que se estaba desencadenando mediante usurpaciones de los terrenos de monte pertenecientes al Concejo.

1705. El capitán general de la Metrópoli en la colonia de Canarias Agustín de Robles y Lorenzana (1705-09) dotó de agua corriente a Añazu n Chinech (Santa Cruz de Tenerife), con mejores conducciones y obra de distribución, como la pila de basalto que mandó a colocar en la plaza del Castillo, en 1706, y que desde ese momento -y hasta principios del s.XIX- se llamaría Plaza de la Pila. Aquellas conducciones mejoradas consistían en canales de madera, pagados por, pósitos del Cabildo y personas del lugar añazero (santacrucero). Para su buena conservación y los debidos reparos, se impuso a las naves, beneficiadas también de ese racional aprovechamiento del agua, los siguientes derechos:

·         cien reales de plata por cada embarcación con rumbo a América

·         seis pesos por cada navío o fragata

·         cuatro pesos por los paquebotes, bergantines y goletas del comercio de fuera

·         cuatro reales de plata a los barcos del tráfico de la colonia.

·         dos reales de plata por los pequeños con los de primera tierra de Tamaránt (Gran Canaria)

Los Capitanes Generales de la Metrópoli en la isla nombraban a un "Alcalde de agua" para la administración de esos derechos, cobrados por la Real Aduana y de los cuales disponían aquellas máximas autoridades para en alguna ocasiones afrontar todos los gastos de ese servicio, eficaz recurso para la recalada de gran cantidad de navíos que "llegan a Añazu (Santa Cruz) a refrescarse y a hazer aguada".

Desde fines del siglo XVIII el agua se servía a los navíos directamente en el muelle, si se trataba de embarcaciones pequeñas, o por lanchas que transportaban las pipas del muelle a los navíos. Había en efecto un sistema de conducción de agua desde la pila hasta el muelle, por medio de una atarjea continuada por caños de madera introducidos profundamente en la obra. Había también, desde la misma época, una pila que servía para las aguadas, situada en la esquina que formaba el muelle con la playa, por debajo de la alameda de Branciforte; era tan cómoda como la otra, con la diferencia que había que descargar los barriles o rodarlos un poco por la playa, para llegar al surtidero.

1705. Un grupo de peregrinos, al regreso por mar desde Puntallana, (La Gomera) y con dirección a Hipalám (San Sebastián), es sorprendido por una tempestad en la que mueren ahogados todos ellos.

1705. En este año falleció en Eguerew ( La Laguna ) el capitán general y virrey de la colonia, Miguel González de Otazo, dejando de su administración un nefasto recuerdo. Antes de saberse en España su muerte se le había nombrado por sucesor a don Agustín de Robles, que llegó a Añazu (Santa Cruz) el 30 de noviembre de aquel año.

 

No mejoraba, entretanto, la situación de la colonia, pues, además de los volcanes, continuaba la pérdida de las cosechas y la falta de agua, secándose por último en Titoreygatra (Lanzarote) y Erbania (Fuerteventura) los escasos manantiales que allí se encuentran.

 

El estado de guerra en que estaban las naciones del norte de Europa, únicas que sostenían con estas islas el tráfico de vinos, había agotado también esta fuente de riqueza. Agréguese a esto las tristes noticias que llegaban de Españala, presentando la causa del rey como enteramente perdida. Se sabía que el ejército real había levantado el sitio de Barcelona, huyendo hacia el Rosellón, en cuya precipitada, fuga abandonó el Principado, refugiándose sus restos en Aragón y Valencia. También se sabía que las tropas anglolusitanas habían entrado triunfantes en Madrid, produciendo con la conquista de la capital un desaliento profundo entre los defensores de la dinastía francesa. Rogativas y novenarios eran las armas que los colonos y criollos isleños esgrimían en tan porfiada lucha, sin que los reveses amenguaran el cariño y fidelidad que habían jurado a su rey de la metrópoli.

 

1705 enero 5. A comienzos del siglo XVIII un suceso vino a alterar el normal devenir del pueblo de Fasnia, tanto en lo material como en lo espiritual: la erupción volcánica de 1705 en la cumbre de este municipio, que se inició en la víspera de Reyes y mantuvo en vilo a toda la isla durante un par de semanas. Después de haberse cumplido su 308 aniversario en el pasado mes de enero, le vamos a dedicar el presente artículo.

 

Tras una erupción volcánica iniciada en las cumbres de Arico el 31 de diciembre de 1704, cinco días después, el 5 de enero de 1705, a las ocho de la mañana y a la una de la tarde, se produjeron dos seismos de notable intensidad que preludiaron la apertura de una nueva fractura eruptiva, y así fue. Entre las tres y las cuatro de la tarde de ese mismo día se manifestaron los primeros signos del nuevo proceso volcánico en desarrollo; la erupción del Volcán de Fasnia en la vertiente oriental del dorso de Las Cañadas y a unos 900 m del anterior Volcán de Sietefuentes en Arico, en torno a los 2.200 m .s.m., al este del Llano de Maja y al Sur de Izaña. La actividad, según las crónicas, se originó al mismo tiempo a lo largo de una fisura formada por unas treinta bocas, extendidas a lo largo de casi un kilómetro y medio. La primera fase, de corta duración, presentó un comportamiento explosivo y fue reemplazada por una actividad mixta, ya que para ese mismo día y los siguientes las descripciones relatan la existencia de corrientes lávicas.

 

En una fase posterior se produjo la reestructuración de los focos emisores, lo que originó la concentración y permanencia de los fenómenos eruptivos en puntos concretos de la fisura, favoreciendo el desarrollo desigual de los edificios a lo largo de ella. Las emisiones de lava se encauzaron desde los primeros días por las depresiones del terreno, lo que impidió que afectase a las tierras de labor; ello fue favorecido por la lejanía de las mismas de los focos emisores; tampoco produjo daños personales. El final de la erupción se sitúa en el 16 de ese mismo mes de enero, 11 días después de su comienzo, aunque el 2 de febrero inmediato entró en erupción un tercer y último volcán en la cumbre del Valle de Güímar. Los tres volcanes, perfectamente alineados, formaron parte de un mismo proceso eruptivo fisural.

 

Según cuenta la tradición oral, los vecinos de Fasnia, alarmados y asustados por el avance de la corriente de lava que descendía por el barranco de Achacay, sacaron en rogativa a la imagen de San Joaquín y la subieron hasta el Lomo Colorado, y se afirma que por este motivo el frente de lava se detuvo en el lugar conocido como “La Raya”.

 

DESCRIPCIONES DE LA ERUPCIÓN

 

Conocemos varias descripciones de la erupción fisural que tuvo en vilo a Tenerife durante dos meses. Por su interés reproducimos a continuación la realizada por don Juan Núñez de la Peña 2, la más completa de cuantas se conocen, pero centrándonos solo en la que afectó a Fasnia. En ella se aprecia la gravedad con la que se vivió dicha erupción en algunas localidades, sobre todo en las principales, la ciudad de La Laguna , la villa de La Orotava y el lugar de Güímar:

 

[...] Lùnes 5 de enero de 1705, á las horas de las 8 y 1, ántes de vìsperas, hubo dos temblores de los mayores que se habian experimentado. Cayeron pedazos de riscos y de montañas. Se oscureció el dia con una niebla, viento, polvo y remolinos por algun rato de tiempo, y en la misma sierra, entre 3 y 4 de la tarde, que es larga y corre de N. à S. à la parte que se dice de Fasnia, que mira al naciente, en donde está una ermita del glorioso S. Joaquin en lo alto de ella, y á media legua del primer volcan, reventó otro mayor y con mas violencia que el antecedente en temblores, estallidos, fuego y humo espeso que se extendió por la montaña que levantaba, lo que puso en gran conflicto y causó grande horror á todos los habitantes de la Orotava y lugares comarcanos, y que juzgaban, por los grandes estallidos que se oian de las piedras que arrojaba y llamas de fuego que se veian que sobresalian à aquellas sierras y cumbres que son bien altas, habia reventado en la sierra, cuya corriente viene á la Villa. Salieron despavoridos y desampararon sus casas, retiràndose al llano de la ermita de S. Sebastian y camino de la Ciudad, para si corriese á la Villa salvarse del fuego. El Iltmo. Sr. obispo D. Bernardo de Vicuña, tenia prevenida la litera para pasar á la Ciudad. Las religiosas á las puertas reglares de sus monasterios, aguardando á la hora forzosa para salir de sus clausuras. En tal confusion y congoja se dio tèrmino ántes de tomar resolucion para reconocer la parte donde habia reventado, y hàcia donde, corria, lo que á pocas horas se reconoció y llegó la noticia de la parte donde estaba, y que no podía tener con su corriente ningun peligro la Villa. Con esta noticia quedaron con algun sosiego, pero no libres de los temblores grandes, que no cesaban por las piedras que despedia con tanta pujanza, que afirman los que pasaban a verle, y los vecinos de Arico, que son en aquella parte aunque distantes pero à la vista, que eran mayores que toneles y que subian muy altas, y al bajar se encontraban con otras que se deshacian en menudos pedazos; que las que subian parecian globos de fuego, y las que bajaban deshechas parecian exhalaciones; y de la Ciudad, que son casi 8 leguas de camino, se percibian las llamas y estruendo aun con estar otras sierras y montañas tan altas que pudieran impedirlo; y que eran ocho volcanes ó bocas grandes que todos juntos tendrían de circunferencia un cuarto de legua, y todos disparando a un tiempo, y que de las piedras que echaban de sí se formó una alta sierra y vallas que le impidieron el curso de su corriente, para no hacer daño á las casas y cogerlas por un barranco, dos leguas mas que mènos por aquella parte de Fasnia que baja al mar, cerca de la ermita de S. Joaquin. No pasó de allí para abajo. Estuvo corriendo doce dias, dejando el barranco, que en lo mas alto de la tierra es hondo bastantemente, lleno de aquella piedra amasada con azufre, que puesta á la lumbre daba su olor, y las arenas llegaban à estos lugares y á sus campos en cantidad.

 

Aun con haber estos volcanes arrojado de sì tanto material de piedras y fuego no se minoraban los temblores, ántes sí tan iguales como desde los primeros, y fueron tantos los que hubo en la Orotava, Realejos, Güimar y lugares comarcanos, y tan crecidos que se temia gran ruina en los edificios, y entre uno y otro no se daban término, y en el poco que se podia dar palpitaba la tierra, que duraron hasta mucha parte de la noche. En la iglesia del convento de S. Agustin fuè tan grande el estruendo que hizo el coro que toda la gente que en ella estaba desampararon la iglesia: unos salieron á la calle y otros á una sala inmediata arrojándose por una ventana despavoridos de temor, juzgando que la iglesia y coro se venian al suelo. En todos los dias llegaban noticias á la Ciudad de haberse desprendido y desencajado peñas de sierras altas, y en el valle de Güimar abièrtose grutas en la tierra muy profundas, y que por ellas se comunica el rio de agua que nace en lo alto de aquella sierra, una legua del lugar, y que otra agua corta que se llama de Badajoz se habia aumentado en cantidad, y que de los temblores se habian caido algunas casas de pobres, y que la del rio de la Orotava, que se reputa por cuatro azadas de agua que nace por la otra parte de la propia sierra, se habia aumentado su corriente un tercio mas.

 

Y á los habitadores de la Villa y otros lugares, donde mas continuaban estos movimientos y temblores de tierra que no cesaban, pues el domingo 11 hubo cuatro de los grandes y otro el lùnes de los mayores, y el màrtes en espacio de una hora cuatro, y á las cinco de la tarde dos, que dejaron la tierra movièndose, y oyéndose grandes estruendos como de artilleria, que parecia haber reventado otro volcan, y á las 12 de la noche repitió otro, así en el estrépito como en la duracion muy recio, y el miércoles 4 [sic], y en todos los demas dias, menores, y recelando las ruinas de sus casas, y cogerlos en ellas descuidados y dormidos, se pasaron algunos á sus heredades, otros à los patios y huertas de sus casas, haciendo chozas en que asistir. Otros pobres pasaban las noches en las calles y fuera de poblado; y al Iltmo. Sr. Obispo se le hizo una choza en la huerta de la casa de su habitacion, cuanto pudiera ocupar, y un altar en que se le decia misa, su cama y pocas sillas, alfombrada y bien cubierta, por la humedad y sereno de la noche. Los religiosos yreligiosas en sus patios y huertas pasando las incomodidades de los frios y hielos. [...].3

 

Los efectos de la erupción del Volcán de Fasnia en la villa de La Orotava se recogen también en un original de aquel tiempo que se conserva en la casa Benítez de Mesa. En él, tras referir minuciosamente la erupción de Siete Fuentes, dice:

 

A poca distancia del cráter anterior se abrió otro el día 5, vispera de la adoración de los Santos Reyes, viéndose el humo desde esta villa, tan denso que se llegó a creer que estaba muy próximo, y empezó la gente a disponerse á abandonar el pueblo para marcharse a la ciudad de La Laguna. Las Religiosas estuvieron ya en la Puerta reglar en disposición de salir en cuanto se recibiera la primer orden.

 

La inmensa mayoría de los habitantes que no tenian facilidades para abandonar sus viviendas, vagaban por calles y plazas sin saber que partido tomar, ni decidir cuál era la medida más prudente.

 

Como se sucedieran las sacudidas y continuaron los temblores, optaron todos por hacer chozas de paja en los patios y huertas para albergarse en ellas y desalojar los edificios que parecían próximos á hundirse.

 

Este estado de cosas se prolongó hasta el día 2 de Febrero, festividad de la Virgen de la Candelaria, patrona de Canarias. [...] 4

 

Veamos ahora como se describe este suceso en un manuscrito que se envió a la Corte y se conserva en la Biblioteca Central de Cataluña:

 

[...] Lunes 5. à las 8 y à una del día se experimentaron dos temblores de los mas eficasez, que se han tenido, cayeron grandes riscos y pedazos de Montañas con tan gran viento, y polvo, que obscureció el día por un rato. A las 4 de la tarde salió de los bolcanes vn humo tan espeso, y negro, que aumentandose por instantes se estendió sobre la Montañas, hasta las vezindades de este lugar, que causó notable horror; y aunque despues se deshizo sovrevino una niebla tan densa, que causava mas pavor, y al mismo tiempo se oía gran ruido de las piedras que arrojavan las bocas, despues de cerrada la noche se vió una claridad grande, que se conoció ser fuego, y se estendia por mas de una legua.

 

Martes 6. declararon los hombres que se embiaron à reconocer la tierra, que avia reventado otro bolcan à media legua de los antecedentes, que tendría de circunferencia vn quarto de legua con mas de treinta vocas, y que una punta o ramal se inclinava a la Villa de Orotava, y otra parte al lugar de Guimar, donde avia corrido parte del azufre, y llegado algunas piedras, aunque no pudieron reconocer la distancia de su corriente, por ser muy espesas las cenizas, y menudas las piedras que caían sobre ellos.

 

Miercoles 7. se supo, que de las 30 bocas que se avian visto el dia antes se avian formado ocho bolcanes grandes, que exalavan grandes llamas, y piedras con tanto estruendo como de Artillería.

 

Jueves 8. y los dias 9 10 11 y 12 perseveraron los temblores, algunos algo recios, y siempre la tierra con palpitación continuada.

 

Martes 13. en el espacio de vna hora se sintieron 4 temblores, y à las 5 de la tarde dos grandes con estruendo como de averse abierto nuevo bolcan, y en el espacio de la noche se padecieron repetidos.

 

Miercoles 14 y Jueves 15. no cessaron de molestar e estos Lugares.

 

Viernes 16. los hombres que avian ido à la Montaña declararon que los dos primeros bolcanes, solo despedian algun humo; pero que de los segundos avian corrido Rios de Fuego, azufre, y piedras, por longitud de tres leguas, aunque (à Dios gracias) sin daño, y advirtieron algunas circunstancias milagrosas, como averse hecho bolsas, y formado Sierras de la misma materia que corria, deteniendose en los barrancos, y terrenos quebrados, de suerte, que no dañasse las casas de los Lugares inmediatos. [...] 5

 

Finalmente, una de las descripciones más concisas de la erupción del Volcán de Fasnia se puede leer en el Diccionario de Pascual Madoz, quien tomó los datos de Glas y de Viera y Clavijo, acercando la extinción al 13 de enero:

 

[...] Una segunda erupcion se verificó el 5 de enero (de 1705), á una leg. de la primera, cerca de la cañada ó garganta de Almerchiga: mas de treinta bocas se abrieron en el espacio de media milla. La lava formó un torrente que cubrió el gran barranco de Areza ó de Fasnea, desde el punto de partida hasta mas de una leg. alrededor. Este volcan que se apagó el 13 del mismo mes, está situado sobre la vertiente oriental de la cadena, al O. de la Ladera, y al SO. del primero. Los conos de escorias que ha formado se encuentran todavía muy recientes.

 

En síntesis, como ya hemos indicado, la erupción del Volcán de Fasnia se verificó a partir de una fractura eruptiva rectilínea de rumbo NE-SW, que alcanza un desarrollo longitudinal de unos 1.400 metros . A lo largo de esta línea volcánica la actividad no fue espacialmente continua, ya que existen dos vanos intravolcánicos que nos permiten descomponer la fractura en tres tramos, separados espacialmente unos de otros, que se corresponden con otras tantas unidades morfológicas. La unidad central presenta el mayor desarrollo, tanto longitudinal ( 550 m ), como en altura ( 37 m sobre el nivel de base) y es, por lo tanto, el eje en torno al que se produjo una mayor concentración de la actividad a lo largo de todo el período eruptivo; de ésta partieron las principales corrientes de lava, que descendieron durante varios kilómetros hacia las medianías, afortunadamente encauzadas por el Barranco de Areza o de Fasnia, con lo que se evitó la ocupación de terrenos de cultivo o de núcleos de población, a pesar de que en algunos puntos dicho barranco quedó prácticamente colmatado.

 

Dos semanas después de concluir la erupción de Fasnia comenzó la del Volcán de Arafo, de consecuencias mucho más graves, tanto en personas como en bienes materiales. Como síntesis de este triple proceso eruptivo nos sirve la siguiente descripción de Viera y Clavijo, quien no coincide con el primer cronista Núñez de la Peña en las fechas de comienzo y extinción del volcán:

 

La primera erupción se verificó el 31 de diciembre en el Llano de los Infantes sobre Icore, en el país de Güímar. Solamente corrió el tercio de una milla. La segunda en 6 de enero de 1705, distante una legua de la otra, junto a la cañada de Almerchiga. Corrió legua y media por la madre del barrando de Areza o Fasnia que, siendo muy honda, la dejó a nivel con las demás tierras de los bordes; pero el día 13 se extinguió. La tercera erupción fue el 2 de febrero al anochecer, a dos leguas del antecedente, por entre los dos roques. Esta corriente se dividió en dos brazos: el uno corrió más de una legua por el barranco de Arafo hasta cerca del mar; el otro se extendió por el Melosar, de donde arrancó tercer brazo que amenazaba echarse sobre el lugar de Güímar, a no haber encontrado estorbo que le obligó a retroceder. [...] 7

 

Así ocurrió la triple erupción de 1704-1705, originada a través de una fractura lineal de varios kilómetros, que como ya se dijo durante dos meses tuvo en vilo tanto a los habitantes del Sureste de Tenerife como de toda la isla.

 

Como curiosidad, a finales del año 1995 se iniciaron en Fasnia los actos conmemorativos del Bicentenario de la constitución del Ayuntamiento y de la creación de la Parroquia de San Joaquín, organizados por ambas instituciones con el asesoramiento de una comisión de vecinos, representantes de asociaciones vecinales y culturales. Entre los actos programados, el domingo 14 de enero de 1996 se organizó una excursión vecinal hasta el Volcán de Fasnia, con motivo de celebrarse el 291 aniversario de su erupción.

 

Desgraciadamente, una repentina nevada impidió a los excursionistas acercarse hasta dicho Volcán, aunque sí se pudieron visitar las instalaciones del cercano Observatorio Astrofísico, que en parte se sitúan dentro del término municipal, y se llevó a cabo un almuerzo de confraternidad en El Portillo. Octavio Rodríguez Delgado El Volcán de Fasnia, un suceso que mantuvo en vilo a la isla)

 [blog.octaviordelgado.es]

 

1705 Mayo 5. Estalla el volcán de Trevejo en Garachico, la erupción dura 40 días y sepulta el puerto, parte de la villa y las zonas de cultivo. Este bello lugar guarda en sus calles, casonas, conventos e iglesias mucha historia de ahí que cuente con un increíble patrimonio cultural y artístico que la convierte en una de las localidades más interesantes a la hora de visitar en la isla de Tenerife. Garachico ha sido declarado Bien de Interés Cultural en 1994 por el Gobierno supuestamente autónomo de Canarias y está pendiente de su declaración por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La Villa posee La Medalla de Oro de las Bellas Artes, concedida en 1980, así como otras distinciones y premios de categoría nacional canaria.

 1705 Febrero 2.  Entra en erupción un volcán entre las localidades de Güímar y Arafo, en la isla de Tenerife.

 

1705 Agosto 22. Por otra R.C., se concedió a Winiwuada (Las Palmas) el importe del arrendamiento de todas las tierras baldías y realengas de la isla, por término de diez años con la misma aplicación. Esta concesión no dio resultado por ser sus productos de escasa importancia.

 

1705 Noviembre 19. Un Ponte Hoyo, fue declarado mentecato en el Cabildo colonial de Eguerew (La Laguna). Fue acogido en casa de un vecino, por falta de médicos, y falleció allí el 18/15.1705.

 

1705 Diciembre 14. El criollo José Antonio de Anchieta Alarcón nació en La Orotava. Desde el año 1735 fue regidor perpetuo del cabildo de Tenerife fue un laborioso investigador de las antigüedades canarias, que recogió en varios volúmenes manuscritos. .Falleció en La Laguna el II de diciembre de 1767.

 

Obras: I. Noticias históricas pertenecientes a las Canarias. -Ms. Los Libros de citas de Anchieta y Alarcón se encontraban en 1935 en la biblioteca particular de don Julio Fuentes, heredero de la marquesa de la Florida. Se trata de siete volúmenes en folio que comprenden las letras A (Cuaderno primero), B (Cuaderno de citas núm. 2), DEF (Cuaderno de citas núm. 4), aHJ (Cuaderno de citas núm. 5), JL (Cuaderno de citas núm. 6), PQR (Cuaderno de citas núm. 7), del que sólo perdura la portada, y MNO (Cuaderno de citas núm. 8). 2. Cuaderno primero de árboles genealógicos. Cuaderno segundo de árboles genealógicos.- Ms. 3. Diario (Apuntes Curiosos).- Ms., 330 hs. 4. Extracto de los libros de noticias que escribió don José de Anchieta y Alarcón, Regidor perpetuo de Tenerife.- Vide, Millares Torres, Colección de documentos para la historia de Canarias, tomo 111, pp. 1-15.

1706. Los pozos y norias que había mandado a  construir en los albores de la conquista el capitán de los invasores y futuro primer Adelantado se abrieron en terrenos próximos a la costa del campamento de Añazu, permaneciendo uno entre el lugar que andado el tiempo serían las calles de La Noria y calle de Miraflores, el resto estaban secos la mayoría desde el s.XVII, en cuyo tiempo el agua de abasto público venía de la fuente de Tamaide.

1706. El volcán de Garachico sepulta parte de la villa y puerto de esta población norteña. A raíz de este suceso el puerto de Añazu (Santa Cruz) dependiente de Eguerew (La Laguna) pasa a desempeñar el papel de puerto principal de la isla.

1706. Al regreso de una boda celebrada en Puntallana (isla de La Gomera) se produce el naufragio de una embarcación en la que mueren varias personas.

1706. Nicolás Bernardo Valois Geraldin (I) nació en el Puerto de la Cruz en 1706, bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia. Hijo de Bernardo Walsh (Valois) Carew, nació en Waterford (Irlanda) y de Francisca Javiera Fitz-Gerald (Geraldin) Browne, nació en Nantes (Francia) de ascendencia irlandesa. Sus hermanos: (2º hija) Francisca Javiera. (3º hijo) Gregorio (4º hija) María, (5 Hija) Juana María (1717), (6º hija) Margarita Teresa (1720-1749).Nicolás Bernardo, muy adolescente viajó a Londres donde se formaría en el ambiente comercial de aquella capital, regresando en 1727 al fallecer su padre.

Toma por herencia el Mayorazgo pasando a ser patrono del hospital Espíritu Santo en Greyfriars en la Ciudad de Waterford, la capilla de San Patricio en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Peña de Francia, y de la ermita de Nuestra Señora de la Paz y San Amaro se hace cargo de los negocios familiares.

Nicolás Bernardo, donde más se distinguió fue en la vida pública y social. En 1727 ostenta el cargo honorífico de Alférez de Caballos del Real Regimiento de Milicias de Tenerife, hasta alcanzar el grado de Capitán, este mismo año ostenta el cargo de Hermano Mayor del Santísimo, le regala a la hermandad un Báculo de plata labrada que utilizan de insignia los Hermanos Mayores. Desde 1736 a 1738 es elegido como Personero. Este mismo año de 1736 en unión de los tres conventos del Puerto de la Orotava , San Francisco, San Telmo y Nuestra Señora de Las Nieves, se dirigió en su condición de Personero, a la Real Audiencia , solicitando que esta mandase dar a este pueblo el uso del agua de la Fuente nombrada del Burgado, propiedad de la Marquesa de la Breña , viuda del Marqués de la Mejorada , que residía en Madrid. A esta solicitud se opuso tenazmente el administrador de la Sra. Marquesa don Agustín Bustamante, lo que provocó un pleito en el que intervino La Real Audiencia de Las Palmas. La Real Audiencia nombró, como Juez Comisionado y representante suyo, a Juan Gregorio Jaques de Mesa y Castro, Oidor de la Isla de Gran Canaria. Se nombraron peritos para valorar las aguas y actuaron por parte de Nicolás Bernardo Valois, Juan de Espinal y Francisco Marrero, maestro de albañilería, carpintería y cañeros para que se acometiera la obra de traída de las aguas. El 4 de octubre de 1736 se pesó y midió el agua de la Fuente del Burgado, estimándose en legua y media la distancia que debería recorrer el conducto desde su naciente hasta el casco del pueblo. Los peritos evaluaron cuanto podía producir el agua, si la invirtiesen en sus terrenos, y por su dictamen fue estimada una cantidad de 25 pesos corrientes anuales, que se obligó al vecindario a satisfacer perpetuamente.

El pugnado pleito entre la Marquesa y Nicolás Bernardo como representante del Puerto de la Orotava , fue ganado finalmente por este último, lo que permitió que se pudiese reanudar el suministro de agua, previa su conducción al Puerto de la Orotava a través de la reconstruida atarjea. Una vez obtenida la providencia favorable, el Personero Nicolás Bernardo Valois costeó las obras de conducción y la construcción de un pilar de cantería situado en el centro de la Plaza Parroquial a través del cual los vecinos se suministraron de agua. En el pilar y como muestra de agradecimiento se grabó una inscripción con la leyenda “Pro amore patrie” El Capitán de Caballos Nicolás Bernardo Valois personero de este lugar trajo esta agua a su costa, a 17 de Marzo de 1737. “Omnes sitiens venited ad aquas” El importe de las obras fue de doce mil pesos corrientes incluido los gastos del litigio. En 1741 La real Previsión condena en costas a Agustín Bustamante Administrador de la Marquesa de la Mejorada y desestima su apelación a Sevilla.

En 1739 se casa con Luisa Betancourt y Castro, hija de Marcos Betancourt y Castro y de Luisa de Llerena, de cuya unión nació en 1740 un único hijo Bernardo Valois y Betancourt, fue clérigo, profesor del alfabeto, lengua latina, música y miembro de la Tertulia de Nava en La Laguna , destaco en la sociedad de su tiempo. Falleció el 31 de Enero de 1791 de un accidente.

De la amplia labor benéfica desarrollada por don Nicolás Bernardo, destaca las atenciones al Convento de Nuestra Señora de las Nieves, San Juan Bautista y Santo Tomás de Aquino, regentado por las monjas de la Orden Santa Catalina de Sena que eran vecinas frente de su casa, después del incendio ocurrido en abril de 1718 y concluidas las obras en 1721. Donó una nueva pila bautismal de mármol blanco de Génova cuya inscripción dice (Dióla el Capitán de Caballos Don Nicolás Bernardo Valois. Año 1733), ocupaba el centro del baptisterio a la entrada del templo guarda una firme estética de proporciones en relación copa-peana. El pilar-soporte está formado por volutas de cuatro que sobresalen de la base. Presenta una ornamentación tallada de cortinajes y pliegues simétricos. La copa en su base exterior se remata con trazados ovoides y términos con bordes circulares acabadas en moldura simple. Un bello retablo tallado en madera de Flandes de un solo cuerpo, tiene cuatro metros de largo por seis sesenta de alto. Encuadrado en el estilo barroco, disponiendo de tres hornacinas, con columnas de capitel corinto con remate de un cuadro con lienzo al óleo donde figura la imagen de San Feliz de Valois visitado por la Virgen exhibiendo el blasón de Irlanda y su lema “Hibernia Semper”. Esta obra fue hecha por el carpintero, imaginero y pintor francés Guillermo Veraud, que residía en el Realejo de Abajo en dicho retablo se colocaron las imágenes de Santa Catalina Mártir, San Nicolás y San Bernardo, también donadas por Nicolás Bernardo. En 1737 le cede un dado ó paja de agua para el consumo domestico de forma permanente al convento de monjas Ntra. Sra. De las Nieves. Loza del sepulcro familiar en la capilla de San Patricio de la Iglesia Ntra. Sra. de la Peña de Francia.
Fue un hombre culto y poseedor de una importante biblioteca, murió joven en 1741 a los 35 años de edad fue depositado en el sepulcro familiar en la capilla de San Patricio de la Parroquia de Nuestra Señora de la Peña de Francia.
(Bernardo Cabo Ramón, en:

http://bernardocabo.blogspot.com.es/2009/12/puerto-de-la-cruz-sus-gentes-y-sus.html

 

1706. A petición del personero, los alcaldes de las oficinas de albañilería y carpintería realizan una mejoría-declaración en la que se contabilizan 27 casas en ruinas en la ciudad de Eguerew n Chinet (La Laguna-Tenerife).

 

1706. Comienza la construcción del edificio de la Alhóndiga en la ciudad de Eguerew n Chinech ( La Laguna-Tenerife ) se concluye en 1709.

 

1706. Fue destruido en Garachico, Chinech Tenerife) el templo de la secta católica de Santa Ana. […] Garachico es puerto de mar. A medida que íbamos descendiendo estrechábase ante nuestra vista el círculo de nuestra visual. Perdimos de vista el Teide y al llegar abajo, ya solo vimos Garachico y el horizonte marino y el mal país recubierto de tierra y en él hechas plantaciones.  Un escarpado risco á modo de hornacina abarca la población y ésta es la causa del fenómeno. La población parece solitaria y su campo es árido á excepción de sus bien cultivadas huertas. El batir de las olas del Océano es monótono y por lo tanto no tiene ningún aliciente Garachico para el viajero que desea habitar en él algunos días. Pero para todo hay compensación; el amable trato de los habitantes de Garachico, hace olvidar, si el forastero logra aguantarse unos días, esa primera impresión de desconsuelo y de tristeza que el territorio causa. Porque habiendo sido Garachico famoso puerto y una de las más hermosas poblaciones de Tenerife, en ella se establecieron las más distinguidas familias de la isla, y en ella permanecieron muchas á pesar de la ruina que por incesantes desastres hizo emigrar á gran número de sus pobladores. La población es actualmente de 3208 habitantes. En la carretera general del Norte á 69 kilómetros de Santa Cruz y 4 de Icod. Su puerto de Garachico según el Sr. Manrique, se halla situado á los 28° 22' 301 y longitud 10° 33' 281. Fué meridiano hasta primeros de este siglo. Sus anchas plazas y empedradas calles, así como sus bien encaladas casas, en su mayoría de dos pisos, dan alta idea de la cultura de este puerto. Sus campos producen hoy mucha caña de azúcar que se obtiene en la hermosa fábrica de Daute y sus producciones de papas, tomates y plátanos son embarcados al extranjero. Entre sus templos figura en primera línea Sta. Ana, iglesia parroquial, ermita aneja al convento de la Concepción en 1506, fue destruida en 1706 por un torrente de lava del terrible volcán que explotó de la Montaña Venge ó negra, volcán que destruyó así mismo gran número de casas y el puerto, que fué lo más sensible, pues desde entonces perdió toda su importancia la población, alcanzándola en cambio Santa Cruz. La iglesia fue reconstruida en 1715, donando para ella toda la cal necesaria el carnicero del pueblo, que según posteriormente se supo, era un general allí desterrado. Digno es de verse el hermoso tabernáculo de orden dórico que esta parroquia tiene, como así mismo la curiosa imágen que llaman, no sé porqué, de la Mazonería, hallada según se cuenta por el patrón de una barca pescadora en las playas de Adeje.

 

En San Pedro de Daute, pago hoy de Garachico y antes de la conquista cabeza de Menceyato, existe otra parroquia cuya fundación arranca desde la conquista. Fue más tarde ampliada á expensas del vecindario de Daute y especialmente de Antón Martín, esposo de la princesa Dácil. Fué establecida sobre las mismas cuevas que antes ocupara el Mencey. Dista Daute de Garachico y de los Silos un cuarto de hora de camino; desde su altura de 700 metros sobre el nivel del mar se despliega un hermoso panorama. Inmediato á este pago está la aldea Interian, donde hay una buena fábrica de azúcar, que muele toda la caña de las grandes plantaciones de la comarca, obteniéndose un producto superior. Existen buenas y abundantes aguas. (Cipriano de Arribas.)

 

* Guayre Adarguma Anez Ram n Yghasen.

eduardobenchomo@gmail.com  

 

Bibliografía

 

   dedomovil.gif (1387 bytes)  Capítulos publicados 

[Nota: Los capítulos están publicados por orden numérico, lo que permite acceder a los anteriores con solo cambiar en la barra de navegación el número del capítulo; por ejemplo: http://elcanario.net/Benchomo/efemeridescanarias297.htm; anterior: cambiar el número 297 por el 296] Igual en sentido ascendente.

---» Continuará