UNA
HISTORIA RESUMIDA DE CANARIAS
PERÍODO COLONIAL, DÉCADA 166I-1670
CAPÍTULO
XIX-V
Guayre
Adarguma *
1665
Noviembre 16. En la villa de Guia en dies y seis dias del mes de nobienbre de
mill y seisçientos y sesenta y sinco años ante mi el presente esno
y testigos de Ynfra paresco preste el lido Joan bautista
espino canonigo en la SantaYglesia catedral de estas yslas a quien doy fe e
conosco = Y dixo que por cuanto ynpuso cuatro anibersarios en la Yglesia
paroquial de esta villa en su capilla de la advocasion del nonbre de Jesus de
los cuales hiso primera ynposesion el año pasado de seisçientos y cuarenta por
dose de Junio ante Joan Real Camacho esno puco que fue de
esta villa y despues Reformo algunas condisiones della por ante diego alvares de
silva esno puco del numero de esta ysla en dies del mes de
del año pasado de seisçientos y sinqta y tres de los cuales
dhos anibersarios se avia de pagar la limosna de un tributo de treinta y sinco
Reales que a este otorgante le pagaba fernando de armas y su muger vsos
que fueron de esta villa y porque el dho tributo salio ynsierto en mucha parte y
lo poco en que podia caber por aver otros anteriores fue nesro
venderlo a doña Maria manso vsa de la çiudad como con efeto lo
vendio con lisensia de el jues eclesiastico que lo era en aquel tienpo el so
don Pedro de escobar como todo consta de la lisensia que tiene en su poder en
fha en onse dias de henero de seisçientos y sinqta anos y porque
este otorgante prometio en ynponerlos
sobre otros vienes suyos procurando lo mejor y alargando como alarga la limosma
de dhos anibersarios y otros dos que ynpone de nuebo uno en la villa de galdar y
otro en el lugar de lagaete = dixo que queria y es su boluntad que el
anibersario de señora santa teresa de Jesus que es uno de los cuatro se le diga
por el Benefiçiado que es o fuere perpetuamte con visperas misa
cantada y prosesion por dentro o fuera de la yglesia el dia de la festibidad de
dha santa o el domingo prosimo y por todo le señala al Beneficio catorse Rs en
cada vn año y asi mesmo se le a de desir dho anibersario el dia de los finados
o el prosimo siguiente dia que se en tiende una misa de Requien cantada y
señala de limosna ocho Rs y asimesmo otro anibersario el dia otano de la
circunsision o visperas y misa cantada y señala de limosna dies Reales y
asimesmo otro anibersario cumplmto a los cuatro que se a de desir en
dha su capilla a de ser a dos de agosto pr el dia de nra sra
de los angeles con sus visperas y misa cantada para el consuelo de los enfermos
que no pudieren ir al conbento y señala pr el dies Rs de limosna
todos los cuales dhos cuatro anibersarios se an de desir pr el
Beneficiado q oy es o los que adelante fueren en los dias señalados en la
capilla deste otorgte y la limosna q hiba senalada dellos la a de
cobrar el Benefi çiado que los dijere en esta manera los dies Rs del
anibersario del dho nonbre de Jesus los a de aber y cobrar de un tributo que
paga Juana dias vsa de esta villa ynpuestos sobre la casa deslindada
en la escritura antesedente a esta y los otros tres cuya limosna son treinta y
dos Rs los a de acer y cobrar de andres de betancor vso de esta villa
de vn tributo que paga de sinqta y dos Reales cunplida cada paga por
el mes de Junio ynpuesta sobre la casa en q el preste vibe cuyos
linderos son notorios y constan de la escritura de su ynposesion y los vte
Rea56les Restantes a los sinquenta y dos que le paga el dho Andres de
betancor deja y quiere se den los dies al Beneficiado que es o fuere de la
villa de galdar y los otros dies a el de lagaete por la limosna de vn
anibersario que en cada vna de las dhas paroquias ynpone y quiere se le digan a
onRa y Gloria de la santa Madre de santa teresa de Jesus en su dia o el domingo
prosimo que a de ser vna misa cantada con sus bisperas y se a de desir dha misa
en el altar ende estubiere vn cuadro que este otorgante da a cada vna de las
Yglesias dhas de la gloriosa santa y el dro que a dhos tributos tiene
este otorgte lo cede a tres partes en dhos Beneficiados pr
lo q a cada vno toca y les da poder para que cada vno aya cobre la limosna
senalada y es declarasion que el primer anibersario digo todos los
Referidos an de correr desdel año que biene de seisçientos y sinqta
y seis y de oy en adelante perpetuamte pr sienpre xamas y
los dhos Beneficiados an de yr cobrando de dhos tributarios la limosna de cada
anibersario auiendolo dho y no antes avnq la paga de dho tributo se cunple pr
San Jno y si alguno de dhos tributarios lo Redimiere o parte dellos a
de acudir con el que asi Redimiere al patrono que en aquel tienpo fuere de mi
capilla para que los buelba a ynponer de nuebo con ynterbension del Beneficiado
a quien tocare para que a su satisfasion lo ynponga y si algunas condisiones mas
que las Referidas tenia puestas antes las Reafirma y quiere que se guarde
conforme lo que tiene dispuesto, aora o nuebamte y al cunplimto
de lo dho en esta escritura obliga sus bienes Rentas Reales y tenporales que
tiene y puede aver y tener y da poder a cualesquier justicias y jueses que de
sus cavsas puedan y deban conocer para q se lo manden guardar y cunplir como en
lo q dho es fuese por sentensia pasada en autoridad de cosa jusgada Renunsio las
leyes de su fabor y la qal en forma q lo firmo siendo tos
Marcos Rs baes clerigo de menores hordenes antonio dias y franco
alonso vsos de esta villa el dho Jno batista espino ante
mi xptoval Suares de Medina esno puco ---------
Como consta y parese de
su orijinal que ante mi paso y lo doy en seis dias del mes de Junio de mill y
seisçientos y ochenta y siete as --------------
Fise mi signo en testimo
de verdad, Xptoval suares de Medina esno puco
(Rosa González
Monllor)
1666. El guanche don Salvador Delgado
contrajo matrimonio con la también guanche doña Margarita Jorge. Siguió la
carrera militar y en 1665 ya ostentaba el empleo de alférez de las Milicias
Canarias, en el que permaneció hasta su muerte. Los casó y veló el párroco
don Bartolomé Hernández Vilar, actuando como padrinos don Salvador Hernández
Mexías, alcalde de dicho lugar, y doña Catalina de Linares, mujer de don
Francisco Díaz. En 1666 el alférez don Salvador Delgado y su esposa doña
Margarita Jorge apadrinaron en la iglesia de San Pedro de Güímar a don
Salvador García. Fruto de esta unión fueron: doña María (1669-?); doña
Juana López, que casó el l0 de febrero de 1729 con el alférez don Francisco
Oramas, vecino del Pago del Río, cuando ellos ya habían fallecido; y don
Carlos (1689-?). Del resto de la vida de don Salvador Delgado poco sabemos, sólo
que fue testigo en la boda de su primo don Salvador González Mexía y doña María
García del Castillo, celebrado en 1672, y padrino junto con su esposa del de su
hermano don Diego Delgado Mexía y doña María de Linares, que tuvo lugar en
1679. Todos ellos guanches.
1666
Abril 15. La corona española
concede el título de Marqués
de Adeje, concedido, a Juan Bautista de Ponte-Fonte y Pagés, criollo,
tratante en esclavos, Maestre de Campo y Alcaide del Castillo de Adeje, por el
monarca Carlos II.
1666
Abril 16. Según Real
Decreto se concede el título de Marqués
de Acialcázar, al criollo Baltasar López de Vergara y Grimón, Señor
de la Villa de Acialcázar, por Carlos II.
1666
Junio 18. Se planifica la construcción
de Castillo de Los Remedios o Principal, en la isla de La Gomera.
Se
planeó su edificación, encargándose su proyecto al Ingeniero de S.M. Don Lope
de Mendoza y Salazar, quien redactó el siguiente informe: «Excmo. Sr.- La
plataforma que se trata (de hacer} en los Roques de la Ysla del puerto de la
Gomera, como lo ha reconocido \I: Exa, se ha de formar en el Roque del medio a
la vajada de la Hermita de Ntra Sra de Buen Paso la qual tiene veinte varas de
ancho y treinta de largo y ha de tener ocho troneras repartidas a igual
distancia comenzando la primera desde mano izquierda que mire a la punta de Sn
Christóbal, y la última a de mirar al principio de la plaia que está enfrente
de la hermita de la Concepción. La hechura ha de ser como la muestra el número
uno, ha ...de arrazar la cresta y hazerle relejes sobre la tosca, hasta que
paresca como ...la muralla que ha de tener siete pal... de alto desde la planta
forma al parapeto que reguladas haz en se ...pi ... as de a dos baras de largo
...cinco palmos de grueso cada tapia ... ha de llebar seis fane ...(ilegibles
cuatro lineas} que haz en las troneras. La planta forma ha de ser del mismo
risco cortado a escoda, haciendo a fa entrada a mano derecha en una quebrada que
allí hace el Risco, un almacenico para municiones, que se tape con un escotillón
breado que cubre vien la voca, para que no entren las aguas del cielo.- La
bajada que por aquel risco se haze para la cueba del Conde, se ha de peinar a
pico, y formarle un postigo fuerte para que esté serrado de día y de noche y
no se habra sin lizencia del Sr. de la Tierra. El tanteo que por menor he hecho
desta obra (sin artillería y municiones} llega a cinco mil ducados.
V:
Ex. se sirva de mandar lo que fuere seruido pues lo ha reconocido y solo con
esta defensa se estorba que los enemigos no se aserquen a imbadir el puerto. La
traza es la que está enfrente.-
Laguna
de Thenerife diez y ocho de Junio de mil seiscientos sesenta y seis años.- El
Ingeniero Militar.- Dn Lope de Mendoza».
En
septiembre de ese año, según consta en La feudal Torre del Conde en la Gomera,
por Sergio F. Bonnet, publicaciones de El Museo Canario, incorporado al Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1946, páginas 27 y siguientes, el
Capitán General de Canarias Conde de Puertollano, ordenó al Maestre de Campo
D. Juan Bautista de Ponte Fonte y Pajes, Marqués de Adeje, asista a la
«disposición del fuerte que he mandado hazer en la isla de la Gomera, a fa
entrada de aquel puerto...» y manda que «...esto
se execute con toda urgencia, por que importa al servicio de S.M...», agregándosele
que, en cuanto reciba la orden se traslade a La Gomera y comience la construcción
de la obra
«...por
tener que dar cuenta a S.M. de lo que fuere obrando...».
Tardó
esta fortaleza varios años en construirse, pues parece lo fue entre los años
1686 y 1718, en época del Capitán General D. Agustín de Robles y Lorenzana,
según planos del Ingeniero Militar de S.M. Don Miguel Tiburcio Rossel y Lugo, a
expensó conjuntamente de la Corona y del Conde de la Gomera Marqués de Adeje
D. Juan Bautista de Herrera y Ponte, quien realizó diversas gestiones para que
se le reintegrase parte de lo que en ella había gastado.
Estaba
situada al pie del Risco de la Hila o de La Horca, dominando por completo la bahía
y la playa, y se hallaba cimentado sobre las mismas rocas de la costa donde se
alzaban sus muros de sillería, para formar en ángulo su explanada o plataforma
resguardada por parapetos de sólida construcción, en los que se abrían
troneras para tres cañones. A su espalda tenía los alojamientos, almacenes y
depósitos; en 1718 estaba artillado con 7 cañones; en 1738 con 9 piezas de
Artillería y en 1804, según hace presente el gobernador de las armas D.
Vicente de Sierra, su Artillería consistía en un cañón de a 30, otro de a
24, otro de hierro de a 8 y otro de bronce de a 11.
Ocupa
una superficie de
En
1905, el Ayuntamiento de San Sebastián realizó en él reformas para alojar las
fuerzas del Batallón de Cazadores de Gomera-Hierro. Por R.O.C. de 2 de Enero de
1924 (D.O. n°. 3), se declara innecesario e inadecuado para las necesidades del
Ejército.
Suprimido
el Batallón de Cazadores de Gomera-Hierro por R.O.C. de 12 de Junio de 1924
(D.O. n°. 156), ocupó este alojamiento el destacamento de Infantería del
Regimiento de Tenerife, y al desaparecer éste, se elevó al Excmo. Sr. Capitán
General de Canarias una instancia que copiada a la letra dice así: «Excmo.
Sr.- D. Pablo Ascanio Dávila, mayor de edad, vecino de San Sebastián de la
Gomera, con cédula personal del ejercicio corriente número 1883 , a V:E. con
el debido respeto tiene la honra de exponer: -Que suprimido el Destacamento de
Infantería, y desalojado el Cuartel de los Remedios que en San Sebastián de la
Gomera tiene en usufructo el Ramo del Ejército, solicita de su Autoridad le sea
concedido el referido local por el tiempo que mejor convenga al Estado,
comprometiéndome a desalojarlo tan pronto como se me ordene, sin derecho a
indemnización alguna y siendo de mi cuenta el canón que se señale y cuantos
gastos de reparación y entretenimiento necesite el edificio.- Por todo lo
expuesto a V:E., encarecidamente Suplico que teniendo por presentada esta
instancia, se sirva acceder a lo que en ella se solicita.- Gracia que no duda
alcanzar de V:E., cuya vida guarde Dios muchos años para bien de la Nación»
.-
Pasada
a informe de la Comandancia de Ingenieros, ésta lo evacuó en sentido
favorable, pero proponiendo un canon de treinta pesetas anuales a la Hacienda Pública,
y siendo de su cuenta el entretenimiento y conservación del edificio.
Por
Orden comunicada de 6 de Noviembre de 1931, se ordena la entrega de esta obra al
Ministerio de Hacienda, lo que se llevó a cabo según acta de 9 de Agosto de
1932 suscrita por el Alcalde de San Sebastián de la Gomera D. Manuel Galván
Gutiérrez, y vocales D. José Arenas Troya, Teniente de Ingenieros, D. Epifanio
Pérez Romero, Teniente de Intendencia, y D. Leandro Aparicio Mendoza,
Administrador Subalterno de Puertos Francos en representación del Ministerio de
Hacienda, y según comunica a la Comandancia de Ingenieros el Comandante Militar
de La Gomera en oficio de 23 de Diciembre de 1946, en esa fecha usufructuá el
inmueble el Ayuntamiento de aquella villa. (En: José María Pinto y de la Rosa.
1996)
1666
Noviembre 16. Según Real
Decreto se concede el título de Marqués
de Villanueva del Prado, al criollo Tomás de Nava y Grimón, Regidor
Perpetuo de la Isla de Chinet (Tenerife,) por Carlos II. Entre los personajes más
importantes de esta casa nobiliaria de colonos se puede que destacar la figura
de Tomás de Nava-Grimón y Porlier
(1734-79), V Marqués de Villanueva del Prado. Era hijo de Pedro Antonio de
Nava-Grimón y Aguilar (IV Marqués de Villanueva del Prado) y de su esposa
Felipa Magdalena Porlier y Sopranis (hermana del que luego sería I Marqués
de Bajamar). Tomás de Nava-Grimón
y Porlier fue Regidor Perpetuo del Cabildo Chinet (Tenerife) y Diputado de la
Corte. Pertenecía al grupo de los criollos canarios ilustrados. Su contribución
a la cultura en la colonia fue
bastante enriquecedora: era el anfitrión de la conocida Tertulia de Nava,
conjunto de sabios locales reunidos en torno a su palacio de la Calle del
agua en Eguerew (La Laguna) que pasaron de comentar los sucesos
cotidianos de la ciudad a las discusiones sobre sus estudios, lecturas e ideas;
y el impulsor de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. No
menos importante fue su hijo Alonso de Nava-Grimón y Benítez de Lugo
(1759-1832, VI Marqués de Villanueva del Prado), considerado uno de los más
significativos oligarcas del criollismo canario. Alonso de Nava-Grimón,
poseedor de una vasta cultura y viajero por Francia y España, fue un teórico
del mercantilismo y el verdadero artífice del Jardín Botánico de La Orotava;
así como Presidente de la Junta Suprema de 1808, donde expresó como nadie los
postulados reformistas y los límites de su grupo social.
1667.
Juan Verde, clérigo de la secta católica, subdiácono de Gáldar. Había
obtenido u capellanía, cuando fue suspendido por haber sido acusado de
homicidio, en la persona de Juan de Medina, vecino de Gáldar. Tuvo una
pendencia con Juan Medina, que mató con un palo. La viuda, Isabel
Betancor se querelló en justicia, pero después le perdonó, «porque
don Juan Verde no tubo armas con que poderle dar muerte, porque en la pendencia
no tuvo sino que fue un garrotillo,
ni le dio heridas ningunas, y aunque de acaso sucediera el darle algún palo, no
lo pudo del causar la muerte, por ser el palo delgado y débil». (Gáldar vo
214. 1668). En 1670 la causa pendía ante el Nuncio apostólico de la secta católica
en la metrópoli.
1667.
En ocasiones la metrópoli envió a visitadores para investigar e intentar
solucionar los casos más flagrantes de abusos. Así sucedió
cuando arribó a las islas Lorenzo Santos de San Pedro, encargado de
solventar los diversos conflictos que la ineficaz gestión del capitán general,
Conde de Puertollano, había originado. Cumplió su misión con éxito, pero a
su retorno fue capturado por el corsario Alí Romero y llevado a Argel.
A
pesar de que el Gobierno inglés solicitó que lo liberaran, puesto que viajaba
en un navío de esta nación que mantenía paces con Argel, no lo consiguió ni
siquiera tras someter a su capital a un feroz bombardeo. Unicamente cesó su
cautiverio tras abonar a este corsario la considerable cantidad de 20.000
ducados. Lo curioso del caso es que Alí Romero era en realidad un pescador
grancanario, del barrio de Triana, que tras ser apresado, a su vez, se convirtió
al islamismo y se dedicó al corso, donde fue el más destacado en esta
actividad. Incluso llegaría a capitán general de la flota argelina. (Luís
Alberto Anaya Hernádez y Francisco Fajardo Spinola;1991)
1677
Enero 17. Hace erupción
el volcán San Antonio en la isla de Benahuare (La Palma). Su boca más conocida
es el cráter que hoy se encuentra en las proximidades del Centro de Visitantes,
junto el núcleo fuencalentero de Los Canarios. Pero una de las secundarias
sepultó la conocida como Fuente Santa, - cuyas propiedades curativas eran bien
conocidas desde la época precolonial
- en los alrededores (a finales de 2005 avanzaban los trabajos para
recuperarla). La erupción se inició un 17 de enero y duró hasta el 21 de
enero del año siguiente.
1667
Marzo 22. La metrópoli concede
autorización a la familia de origen portugués Lorenzo para la construcción de
una casa fuerte en la localidad de El Romeral, en la isla de Gran Canaria.
En
el Diario y Relación de los Viajes dados por el Bachiller Don Isidoro Romero
Ceballos, existente en el Archivo de Acialcázar, consta que: «...En
Juan Grande, hay una ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, que se hizo en I747
y de la que es Patrono el Conde de la Vega Grande. De esta ermita al mar:, hay
un cuarto de legua, y en su ribera hay un castillo propio de la Casa Rocha, y
entre él y la mar:, unas Salinas: su construcción es antigua, cuadrilonga y da
su frente más ancho al mar:, con 7 cañones, 2 garitas, dos resguardos para
utensilios del uso de la artillería y para abrigo también del centinela.
Debajo de su explanada corren dos órdenes de Salas, y debajo de ellas, otros
tantos almacenes para pertrechos y para la sal, y en las primeras están
comprendidas la Sala de Armas, Oratorio y otras piezas muy cómodas para vivir
en él, á un lado está la cocina. Un muro y varias Salas terreras sueltas
vienen á formar un gran patio cuadrádo en medio del cual se estaba haciendo un
algibe: la puerta principal está en este patio y tiene una estacada en medio círculo
con dos puertas'>.
La
construcción de esta Casa-Fuerte fue una aspiración constante de la familia
Lorenzo, de origen portugués, que tenía propiedades en esta isla en su costa
Sur y explotaba las riquezas de aquellos estanques naturales. El 15 de Julio de
1675 solicitó el oportuno Real permiso D. Antonio Lorenzo, y concedido éste
por Real Cédula de 22 de Marzo de 1677, con las preeminencias que gozan los demás
Alcaides de Fortalezas, comenzó su construcción a una distancia de legua y
media del puerto de Gando y hacia el Sur en la costa de Tirajana o de las
Salinas, al frente de una gran playa limpia y apta para desembarcos, con una
gran llanura para acampar, gravándose él y sus herederos con el gasto de
conservarla, pertrecharla, municionarla y reedificarla siempre que lo necesitase
el servicio del Rey y de la Patria. La casa consistió en un cuadrilongo de 41
varas de largo por 33 de ancho y 8 de altura, dividida en dos plantas, en que el
último era una batería de l0 cañones, y las inferiores los alojamientos,
almacenes y demás necesarios.
El
hijo de éste, Capitán D. José Lorenzo de Ayala, falleció en la Villa de Agüimes
(Gran Canaria) el 18 de Abril de 1712., a consecuencia de las heridas recibidas
al reventar un cañón que se disparaba en este Castillo, del cual era Alcaide
por haber fallecido ya su padre D. Antonio Lorenzo de Acosta. Tuvo el fundador
dos hijas, la menor de las cuales casó con un Señor Quintana y la mayor con un
varón de la casa de Rocha.
De
este Castillo han cuidado los descendientes de la hija primogénita, y el nieto
del fundador, D. Antonio de la Rocha, Coronel del Regimiento de Milicias de
Telde, que falleció el 27 de abril de 1783, se puede decir la reedificó por
completo, pues cerró más espacio dejando un cuadrado de 41 varas de lado,
encerró una gran plaza e hizo cisternas para la guarnición y servicio del
Fuerte, fortificó la puerta y de tal modo se preocupó de aquel, que a fines
del siglo XVIII podían alojarse con comodidad 200 hombres, con buenos almacenes
para víveres y municiones, constituyendo una fortaleza en condiciones de
realizar una buena defensa, y en aquella época, sin duda la mejor de la isla.
La guarnición la constituía el Mayordomo y los Salineros, a quienes el Alcaide
tenía bastante instruidos en el servicio y manejo de la Artillería.
Los
planos que se acompañan de este Castillo nos han sido facilitados por el
descendiente del fundador D. Felipe Massieu y de la Rocha, Marqués de Arucas.
Según
Hermosilla, «...En la costa de Tirajana ó de las Salinas, al medio de una gran Playa de
Mar limpia, apta para desembarco y con una gran llanura á la espalda para
acampar, está construida la Fortaleza
expresada, que consiste en un quadrado de 4I varas de lado y 8 de altura, y en
la porción que mira al Mar y está la Batería se halla dividida en dos pisos,
siendo el Techo del último una Batería de 10 Cañones, y en los inferiores
donde están los Alojamientos, Almazenes y demás Oficinas necesarias, con una
muy buena Plaza interior y Cisterna para uso del Fuerte, cuya Puerta está también
fortificada con un Tambor y Estacada, y todoreparado de nuevo. De suerte que se
pueden alojar con comodidad en ella 200 hombres, con todo lo correspondiente á
executaruna honrrosa defensa...» Tenía 1 cañón de hierro de a 8, 1 de a
7 y 2 de a 3, cuatro cureñas de Marina del calibre de a 8 y tres cureñas de
Plaza: 1 del calibre 7 y 2 de a 3. Su guarnición ordinaria es de
Actualmente
está casi derruida esta Casa-Fuerte, y sólo se conservan algunas dependencias
en planta baja, quedando entre ellas
el antiguo Oratorio dedicado a depósito de Sal, como muchas de las
habitaciones. Esta propiedad ha dejado de pertenecer a la familia de Rocha y en
1943 eran sus propietarios los Señores de Jorge.
Según
manifestaciones recogidas en la propia Casa-Fuerte, hasta hace treinta o
cuarenta años se conservaba poco más o menos como en época de su reedificación
por el Coronel Rocha.
Gneralidades
En la página 180 del manuscrito de Hermosilla está el Capítulo VI que trata
de la fuerza que tiene la isla y lo que cuesta a S.M. su manutención anual.
En
la 187, el Capítulo VII que se titula Mando Militar de la Isla:
su
origen y actualidad. El Capítulo VIII que comienza en la página 189, trata de
los sueldos de que goza el personal de la isla.
Comienza
la tercera parte en la página 203 con el Capítulo IX, dedicado a la propuesta
de construcción de fortalezas, cuyo importe expone en el Capítulo X, página
223; y en la página 236 comienza el Capítulo XI, que estudia la tropa que
considera necesaria para guarnecer la isla.
En
la página 273 se insertan las disposiciones y órdenes generales para la
defensa de la Isla de Gran Canaria, dirigidas al Señor Conde de la Vega Grande
de Guadalupe, Coronel de Infantería, Gobernador de las Armas en la isla y
Coronel del Regimiento de
Milicias
Provinciales de la ciudad de Las Palmas, y con ello termina este interesante
manuscrito, honra de su autor, y que esperamos vea algún día la luz pública.
(En: José María Pinto y de la Rosa. 1996)
1667
Mayo 18. Llega a Garachico, en la isla
de Chinech (Tenerife), el capitán general virrey de la colonia de Canarias,
conde de Puertollano. Le rindió honores el Tercio de Infantería, compuesto por
mil quinientos hombres, al mando del criollo Cristóbal Ponte Xárez y por la
Caballería que mandaba el también criollo Martín del Hoyo.
1667
Mayo 26. Una real cédula emitida
desde la metrópoli ordenaba al conde de Puertollano, general virrey de la
colonia de Canarias, que fijara residencia en Tamaránt (Gran Canaria) como
presidente que era del Tribunal de Justicia y que no se ausentase por pretexto
alguno sin orden expresa, o en caso de ser invadida una de las islas. «Pues así
conviene al real servicio y buen gobierno del Archipiélago».
1667
Noviembre 21. En la isla Benahuare (La Palma) empieza una epidemia de fiebre
catarral, causando la muerte a 490 personas.
1668. Nace en Tedote n
Benahuare (Santa Cruz de
1668.-
Ewuard Barlow nos dejó escritas en su diario
sus impresiones de las Islas Canarias y algunos detalles interesantes en
los siguientes términos: “La primera tierra que avistamos fue la isla de Gran
Canaria; al principio la tomamos por Tenerife, hacia la que navegábamos;
estando próximos a la orilla y habiendo desaparecido la niebla del Pico de
Tenerife, contemplamos la isla a sotavento; y continuando, al día siguiente
llegamos a la vista de la rada de La Orotava, en la que había algunos navíos;
aún pasaron dos días antes de poder alcanzarla, pues durante todo el tiempo
hubo una calma total.
Pero
finalmente llegamos a la rada y fondeamos a 35 brazas, encontrando allí tres o
cuatro navíos que habían salido de Downs al mismo tiempo que nosotros y que
habían llegado antes porque habíamos tenido un tercer día de travesía y
yendo la barca al puerto, con nuestro mercader y dueño, fui en ella una vez. El
lugar de desembarco era muy peligroso para hacerlo en una barca, pues el pasaje
era muy estrecho y el mar batía con mucha fuerza contra los escollos. Mientras
estuvimos allí naufragó un bote, ahogándose dos o tres hombres.
Después
de haber desembarcado, fuimos a una taberna a beber vino y pagamos seis peniques
por unas tres pintas.
Este
vino es considerado en toda Europa como el mejor de su clase, siendo llamado
Jerez Canario. Lo bebimos con mucho entusiasmo en dos o tres lugares, pues es
muy bueno y agradable al paladar; y no estando acostumbrado a tomar una bebida
tan buena, se me subió a la cabeza antes de darme cuenta; a pesar de todo, es
de tan buena calidad que no pone a nadie enfermo, lo que hace que uno pueda
beber tanto como su estómago le permita.
Así
que regresamos a bordo por la noche; dos días después pues todas nuestras
mercancías estaban descargadas, siendo enviadas a tierra en barcas españolas y
aproximadamente una semana más tarde empezamos a recoger nuestra carga, que
consistía en pipas de vino. Naturalmente probamos la mayoría de ellas para ver
si era vino o agua.
Así
que, habiendo tomado la mitad de nuestra carga, fuimos a un lugar llamado
Garachico, a unas cuatro o cinco leguas hacia el oeste de la isla.
Dos
o tres días antes, surcando un suelo sucio, las rocas cortaron nuestro cable y
perdimos el ancla, pero por casualidad otro navío la enganchó con su cable
cuando estaba levantando la suya y así la conseguimos de nuevo.
También
este lugar es muy malo para ir a buscar agua y muchas veces tuvimos que beber
buen vino cuando debíamos tomar agua, pero como se pueden imaginar no fue
contra nuestra voluntad; a pesar de todo, ir a la orilla a buscar agua era
peligroso, ya que teníamos que cogerla en un peñasco escarpado, donde a veces
el oleaje llegaba hasta su cima y luego bajaba de repente cinco o seis yardas.
Siempre teníamos que vigilar el oleaje y cuando llegaba a la cima del peñasco,
empujábamos nuestros barriles con agua en él y dejábamos que el mar, cuando
descendía, los bajara; y si usted se equivoca al arrojar el casco (ya que tiene
que ser muy rápido y ligero al hacerlo, pues cuando el mar sube, en un instante
baja de nuevo, entonces éste caerá siete u ocho yardas por lo escarpado del peñasco
antes de llegar al mar y muchas veces se hace pedazos, siendo el peor sitio en
el que nunca he estado para coger agua.
Así
que, levando anclas, zarpamos y llegamos a Garachico, fondeando a 30 brazas; el
suelo era rocoso y malo en ambas radas, pues cortó nuestros cables dos o tres
veces, aunque salvamos las anclas gracias a las sogas de nuestras boyas y
siempre tuvimos que mantener nuestro navío en posición de navegar, pues cuando
llega el viento del noroeste hay que salir de la rada e ir al mar, ya que no hay
escapatoria a menos que usted intente conducir el barco, pues con el viento del
noroeste llega un mar tan grueso que no se puede estar en la rada, viéndose los
barcos obligados a salir dos o tres veces antes de poder tomar toda la carga; en
muchas ocasiones pasan ocho o diez días antes de que puedan regresar de nuevo;
a pesar de todo, nosotros tuvimos la buena suerte de no salir en todo el tiempo
que permanecimos allí, siendo éste de seis semanas.
De
modo que todos los días el vino era enviado a bordo en barcas españolas. Un día,
un pequeño navío que se encontraba en la rada, habiéndole cortado las rocas
los cables y perdido sus dos anclas, fue arrastrado a alta mar y no pudo
regresar a fondear. Siendo conducido al sur de la isla, tuvo la mala suerte de
ser apresado por un buque de guerra moro de Salley, un lugar situado a unas
cuarenta leguas de Cabo Sprate, hacia el sur de Tánger, teniendo nosotros
guerras con ellos en esa época.
A
pesar de todo, sus hombres escaparon de la esclavitud, pues cuando vieron el
buque de guerra huyeron hacia la costa en una barca; pero los españoles, al
verlos remando hacia la orilla, pensaron que era de unos moros que habían
venido a la costa para robar y dispararon sobre ella, matando a uno de los
hombres antes de que pudieran darse cuenta de quiénes eran.
Finalmente
tomamos todo el vino que habíamos ordenado, siendo el total unas 220 pipas. Allí
había otro buque que quería ir con nosotros, pues ambos navegábamos rumbo a
Londres, así que llevamos agua a bordo, que es algo mejor de obtener en este
lugar que en el otro, y teniendo todas nuestras cosas listas para zarpar, nos
propusimos hacernos a la vela al día siguiente. Esa misma noche llegó el
viento del noroeste.
Por
la mañana levamos anclas, teniendo a un español a bordo que iba como pasajero
a Inglaterra para conocer el país.
Estando
nuestros dos barcos a la vela, empezó a soplar el viento del N .O. y todos los
barcos que estaban anclados en la rada se vieron obligados a salir de ella; uno
había llegado sólo dos días antes. Nosotros hubiésemos tenido que hacer lo
mismo si no hubiéramos estado listos.
El
Pico, o la parte de mayor altura de la isla, está considerado como una de las
montañas de tierra más altas del mundo y la altura en el aire de su cima, si
las otras partes de la isla estuviesen sumergidas, sería de veintisiete millas.
Pertenece a los españoles, así como seis o siete islas no distantes de ella;
es la más importante para el comercio a causa de la abundancia de su buen vino;
a pesar de todo, una parte de la isla da mejor y más vino que la otra, siendo
el de la zona noroeste el mejor.
En
la otra parte se obtiene el palo de rosa de los boticarios. Produce poco o nada
más para el comercio.
Hay
otra isla no muy distante, que se llama La Palma, que produce muy buena azúcar,
pero no en gran cantidad; en ella se hace una excelente mermelada, que se
transporta a Tenerife y que se puede comprar regularmente barata; también tiene
un vino medianamente bueno; algunos navíos van allí a cargarlo.
Todas
las islas se encuentran en un clima cálido, a unos 28-29 grados de latitud; a
pesar de todo, el Pico de Tenerife tiene nieve durante todo el verano, que no se
derrite, y es tan alto en el aire frío que en un día claro lo han visto, según
he oído, desde sesenta leguas, cuando las nubes se han dispersado.
Así
que estando a toda vela y teniendo sólo un viento escaso, la mañana siguiente
vimos tres barcos a vela llena que venían del Norte, navegando rumbo al Sur,
los que consideramos que eran algunos de nuestros navíos de las Indias
Orientales que estaban en ruta, ya que muchas veces pasan por Canarias cuando
navegan y permaneciendo nosotros al este, al día siguiente teníamos a la vista
dos islas más pertenecientes a las Canarias: una llamada Lanzarote y la otra
Fuerteventura.”(Trad. José A. Delgado Luís).
*
Guayre
Adarguma Anez Ram n Yghasen.
[Nota:
Los capítulos están publicados por
orden numérico, lo que permite acceder a los anteriores con solo cambiar en la
barra de navegación el número del capítulo;
por ejemplo: http://elcanario.net/Benchomo/efemeridescanarias297.htm;
anterior:
cambiar
el número 297 por el 296]
---» Continuará