La conducta de voto del estudiantado
universitario de Canarias
Bethencourt, J.T., Cruz, C.J., Darias, O.A., Suárez,
M., Fajardo, D., Morín, G., Domínguez, A., Negrín, F.R., Padilla, A. y Suárez,
R.J.
Universidad
de La Laguna
Canarias.
ÁFRICA
Uno de los muchos tópicos investigados por la Psicología
Política es el del comportamiento del voto en las sociedades democráticas.
Asuntos como las razones de las personas para la participación o abstención en
convocatorias electorales, la orientación ideológica del voto, el impacto de
las campañas publicitarias en el voto de los electores,
la estabilidad o dinámica del voto a lo largo del tiempo, o las características
psicológicas de los electores y la relación
con su comportamiento electoral son algunos de los aspectos analizados
(Bethencourt, 2010; Bustillos
y Silván-Ferrero, 2007; González y Darias, 1998; Grossi,
Herrero, Rodríguez, y Alonso, 2000; Sabucedo, y Fernández,
2001).
El grupo
de investigación Psypolca (Psicología Política de Canarias)
presenta en este artículo los resultados de una investigación sobre el
comportamiento electoral del alumnado universitario, considerando la participación
y la orientación del voto en cuanto a las diferentes instituciones políticas.
En nuestro entorno de Canarias nos encontramos con estudios previos como el del
profesor Cabrera (2004), quien analiza la variabilidad del voto juvenil de los
universitarios de la Universidad de La Laguna (ULL), así como algunos aspectos
que explican su comportamiento político y electoral en las elecciones al
Parlamento Estatal de España (estatales, años 1996 y 2000) y al Parlamento
Autonómico de Canarias (autonómicas, años 1995, 1999 y 2003).[1]
Durante el mes de mayo de 2013, 648 estudiantes de la Universidad de La
Laguna (ULL), pertenecientes a 31 titulaciones de grado, fueron encuestados
mediante la aplicación colectiva del cuestionario elaborado ex profeso para el
presente estudio, el cual incluía cinco ítems.
En la tabla 1 presentamos detalladamente la distribución de los
estudiantes de la muestra seleccionada según las titulaciones a las que
pertenecen.
Tabla 1. Muestra de estudiantes encuestados
Titulación |
Estudiantes |
Administración y Dirección de Empresas |
16 |
Bellas Artes |
8 |
Biología |
20 |
Conservación y Restauración |
17 |
Derecho |
36 |
Economía |
12 |
Enfermería |
54 |
Español: Lengua y Literatura |
9 |
Estudios Ingleses |
17 |
Farmacia |
9 |
Filosofía |
3 |
Física |
34 |
Fisioterapia |
5 |
Geografía y Ordenación del Territorio |
21 |
Historia del Arte |
8 |
Ingeniería Civil |
37 |
Ingeniería de Edificación |
25 |
Ingeniería Informática |
11 |
Ingeniería Marina |
35 |
Ingeniería Náutica y Trasporte Marítimo |
50 |
Ingeniería Radioelectrónica |
6 |
Maestro Educación Infantil |
12 |
Maestro. Educación Primaria |
40 |
Matemáticas |
4 |
Medicina |
21 |
Pedagogía |
11 |
Periodismo |
13 |
Psicología |
40 |
Sociología |
14 |
Trabajo Social |
38 |
Turismo |
26 |
Total |
648 |
Nuestros resultados obtuvieron que respecto a la participación en los procesos
electorales, ésta se sitúa por encima del 80% (exactamente el 82,1%) frente a
un 17,8% de alumnado que se abstiene.
El voto a algún partido político alcanza el 59,4%, el voto en blanco un
12,6% y el voto nulo (que no es computable para el escrutinio pero sí para las
encuestas de participación electoral) se sitúa en un 10,1%. Si sumamos el
17,8% de abstención, con el 12,6% de voto en blanco y el 10,1% de voto nulo,
nos da un 40,5% de encuestados que expresan de diferentes maneras una posición
anti-sistema, pues es bien sabido que en la democracia burguesa española, como
en otras tantas de la Unión Europea (UE), se sigue la regla matemática ideada
en 1878 por Víctor D’Hont, profesor de derecho civil y derecho fiscal en la
Universidad de Gante (Bélgica), sistema que es tremendamente injusto,
anti-democrático y trasnochado, que fuerza el bipartidismo y las mayorías
absolutas de manera desproporcional. Parece increíble que en pleno siglo
veintiuno se continúe utilizando una fórmula matemática tan antigua del siglo
diecinueve y que los sesudos matemáticos actuales no hayan sido capaces de
sustituirla por otra más justa y proporcional. Pudiera ser que a las oligarquías
capitalistas dominantes no les conviniera cambiar dicho sistema. Todo ello hace
más que justificado ese rechazo frontal del 40,5% de la juventud universitaria
canaria.
A
continuación, se detallan los datos de la opción de sufragio del alumnado que
efectivamente ha participado en los comicios votando a algún partido político.
Hemos considerado cuatro niveles de participación en base a la institución política
a la que se vota: Municipio (Ayuntamiento, Administración Local), Cabildo
(Gobierno Insular), Parlamento Autonómico (Cámara parlamentaria de las Islas
Canarias) y Congreso de los Diputados (Cámara parlamentaria baja del Estado
español). Asimismo, en el cuestionario aplicado a la muestra de estudio se
incluían cinco opciones de respuesta, para cada una de las cuatro instituciones
políticas contempladas, tales opciones eran las siguientes: Izquierda, Derecha,
Nacionalista, Independentista, Ecologista.
En
el primer nivel, que hace referencia a las elecciones municipales, más de la
mitad del alumnado encuestado se decanta por votar a partidos de orientación
política de izquierda, concretamente el 50,7% ha elegido esta opción. Le sigue
un 19,5% de alumnado que se decanta por los partidos de orientación de derecha,
seguido de un 17,5% que vota a ecologistas, un 8,9% que vota a nacionalistas y
por último un 3,3% que se decanta por la opción independentista.
En
cuanto a los cabildos, la elección mayoritaria la reciben también los partidos
políticos de orientación de izquierda, con el 52,8%, le sigue un 17,8% de
alumnado universitario que se decanta por partidos de derecha. Los partidos
ecologistas suponen un 16,4% de la elección del alumnado, seguido de los
nacionalistas con el 9,6% y, por último, los independentistas con un 3,1% del
total.
En
el tercer nivel, nos encontramos el parlamento autonómico, para esta institución
la opción mayoritaria vuelve a ser la izquierda, el 55% del total del alumnado
encuestado se ha decantado por esta opción. Los partidos de derecha suponen un
18,2%, seguido de los ecologistas (15,1%), los nacionalistas (8,5%) y por último
los independentistas (3,1%).
En
el cuarto y último nivel considerado en el cuestionario, las elecciones al
congreso de los diputados, la opción de izquierdas tiene un porcentaje de
respuestas de un 57,4%, la de derechas un 19,9%, ecologistas un 13,4%,
nacionalistas un 7% y finalmente, independentistas con un 2,2% del total de
respuestas.
Por lo general, el porcentaje de respuestas que recibe cada opción política
es similar para cada una de las cuatro instituciones consideradas. Tan solo cabe
destacar que el voto de izquierdas aumenta conforme más alejada es la institución
a la que se vota. Así el porcentaje de votos que recibe esta opción para el
municipio es de un 50,7%, para el
cabildo de un 52%, parlamento autonómico un 55% y finalmente, para el congreso
de los diputados recibe un 57,4% del total de las respuestas.
Se da la tendencia opuesta si analizamos el voto ecologista, ya que la
importancia de esta opción política aumenta de acuerdo a la cercanía de la
institución considerada. Vemos que para el municipio esta opción de respuesta
supone el 17,5% de las respuestas, para el cabildo supone un 16,4%, para el
parlamento autonómico un 15,1% y por último, para el congreso de los diputados
el porcentaje de respuesta se sitúa en un 13,4%.
Cabe
señalar también que, el voto nacionalista pierde relevancia de cara a las
elecciones al congreso de los diputados, ya que se sitúa en un 7%, frente a las
instituciones más cercanas, como el cabildo (9,6%), el ayuntamiento (8,9%) y el
parlamento autonómico (8,5%).
En suma, se puede resaltar que el comportamiento de voto del estudiantado
se orienta mayoritariamente hacia la elección de opciones de izquierda,
contrastando con la opción política menos votada que es la independentista.
Asimismo, las opciones políticas de izquierda, ecologista y nacionalista son
votadas dependiendo de la proximidad o lejanía de la institución.
*Grupo
de investigación en la ULL
Referencias
Bethencourt,
J.T. (2010). Psicología política.
http://rukadenarehukas.wordpress.com/2010/12/04/psicologia-politica/#more-10
http://www.aporrea.org/ddhh/a75584.html
http://elguanche.info/Articulos/psicologiapoliticajtbb.htm
Cabrera,
L.J. (2004). Comportamiento político del alumnado de la Universidad de La
Laguna. Témpora: Revista de historia y
sociología de la educación, 7, 31-53.
González,
M. y Darias, M. (1998). Predicción de la conducta de voto. Personalidad y
factores sociopolíticos. Psicología Política,
Nº 17, 45-78.
Grossi, F.J., Herrero, F.J., Rodríguez,
F.J., Fernández Alonso, J.A. (2000). Conducta de voto en los jóvenes. Psicothema,
12(2),
255-259.
Sabucedo,
J.M. y Fernández, C. (2001). Elementos psicosociales en la conducta de voto
nacionalista. Psicothema, 13(2),
181-185.
[1] psypolcanarias.wordpress.com/
Tabla evolución de la abstención en Canarias