Pensamiento, actitudes y conductas políticas

en el estudiantado universitario de Canarias

 

 

Bethencourt, J.T., Cruz, C.J., Darias, O.A., Suárez, M., Fajardo, D., Morín, G., Domínguez, A., Negrín, F.R., Padilla, A. y Suárez, R.J.

Universidad de La Laguna

Canarias. ÁFRICA

 

 

       El grupo de investigación PSYPOLCA (Psicología Política de Canarias)

 http://psypolcanarias.wordpress.com/ muestra en el presente informe los resultados del trabajo de investigación sobre el pensamiento, las actitudes y el comportamiento político de los universitarios de Canarias.

 

       La presente investigación llevada a cabo inicialmente en Canarias, ya cuenta con la confirmación de algunos colegas de la psicología política latino-americana, para ser también realizada con muestras de estudiantes universitarios de algunos países de ese continente, efectuando evidentemente las adaptaciones pertinentes a las singularidades y especificidades del contexto sudamericano. Más concretamente, debemos nombrar al colega Eduardo Viera de Uruguay y a las colegas Clara Palacios, Liliana Echeverry y Ana Lucía Sánchez de Colombia.

 

       De tal manera, la amplitud del presente plan de investigación nos permitiría comparar las características del comportamiento político de jóvenes universitarios en África y América.

 

       La psicología política, como disciplina científica que estudia el comportamiento humano en contextos de influencia y de poder, ha venido prestando atención a diversos tópicos específicos que se relacionan con el comportamiento político de las personas, entre ellos podemos destacar los siguientes: el interés por conocer las relaciones internacionales y la globalización; el análisis y la resolución de conflictos; opresión y autoritarismo; psicología de la liberación; imaginarios políticos; la democracia y la gobernabilidad; movimientos sociales y nuevas formas de acción social (Barrero, 2012; Bethencourt, 2010; Fouce y Parisí, 2008; Rodríguez, 1992). Por su parte, Gergen y Warhus (2001) afirman que cualquier trabajo terapéutico conlleva un tipo de activismo político y social, queriendo con esta afirmación defender que toda intervención profesional en el ámbito de la psicología está orientada hacia una influencia política.

 

       La psicología política cuenta con organizaciones que aglutinan a los científicos y profesionales que trabajan en este campo. Tal es el caso del Grupo de Trabajo Nº 12 de ULAPSI (Unión Latino Americana de Entidades de Psicología) http://ulapsi.org/portal/?gtlang=es , o en el mismo continente americano y de carácter más específico a AILPP (Asociación Ibero Latinoamericana de Psicología Política) http://www.ailpp.org/index.php/institucional y finalmente en un plano más internacional a la ISPP (International Society of Political Psychology) http://www.ispp.org/. El grupo de investigación PSYPOLCA mantiene estrechas relaciones con dichas organizaciones profesionales.

 

       Por nuestra parte, durante el curso 2012-2013, 648 estudiantes de la Universidad de La Laguna (ULL), pertenecientes a 31 titulaciones de grado, fueron encuestados mediante la aplicación colectiva del cuestionario elaborado ex profeso para el presente estudio, el cual hemos denominado Comportamiento Político en Universitarios (CPU).

 

       En la tabla 1 presentamos detalladamente la distribución de los estudiantes de la muestra seleccionada según las titulaciones a las que pertenecen.

 

Tabla 1. Muestra de estudiantes encuestados

Titulación

Estudiantes

Administración y Dirección de Empresas

16

Bellas Artes

8

Biología

20

Conservación y Restauración

17

Derecho

36

Economía

12

Enfermería

54

Español: Lengua y Literatura

9

Estudios Ingleses

17

Farmacia

9

Filosofía

3

Física

34

Fisioterapia

5

Geografía y Ordenación del Territorio

21

Historia del Arte

8

Ingeniería Civil

37

Ingeniería de Edificación

25

Ingeniería Informática

11

Ingeniería Marina

35

Ingeniería Náutica y Trasporte Marítimo

50

Ingeniería Radioelectrónica

6

Maestro Educación Infantil

12

Maestro. Educación Primaria 

40

Matemáticas

4

Medicina

21

Pedagogía

11

Periodismo

13

Psicología

40

Sociología

14

Trabajo Social

38

Turismo

26

Total

648

 

       Siguiendo la secuencia de los diez apartados del cuestionario CPU, en los cuales se presentaron los ítems al alumnado universitario encuestado para que efectuara sus respuestas, procedemos a ir mostrando los resultados obtenidos, a la vez que realizamos algunos comentarios e interpretaciones sobre los mismos.

 

 

                       I.                    Datos Biográficos

Género

       En cuanto a la composición de la muestra de estudio según el género, el 45,3% de los encuestados son hombres y el 54,7% mujeres. Este dato viene a demostrar el ya conocido fenómeno de incorporación masiva de la mujer a la enseñanza superior. Incluso en la población total de los estudiantes pertenecientes a las 50 titulaciones de grado que la Universidad de La Laguna ofertó en el curso académico 2012-2013, de la cual extrajimos la presente muestra, el 56,68% eran mujeres, esto es, 8.951 del total de 15.792 estudiantes, mientras que el 43,32% fueron hombres, es decir, 6.841 de 15.792 estudiantes. Estos datos nos permiten afirmar que la muestra que hemos seleccionado es representativa de la población que ha sido objeto de estudio.

 

Antigüedad académica

       La mayoría de los estudiantes se encontraban al principio de su carrera formativa (56,6%), el 29,5% estaba a la mitad de su formación y tan solo el 14% estaba finalizando sus estudios universitarios.

 

Lugar de nacimiento del estudiantado

       Atendiendo al lugar de nacimiento de los propios encuestados, la inmensa mayoría (86,1%) de los estudiantes declara haber nacido en Canarias, encontrándonos que solamente el 13,9% había nacido fuera de las islas. De los nacidos en Canarias, la distribución por islas es la siguiente: en primer lugar nos encontramos con que los nacidos en la isla de Tenerife representan el 82,91%, en segundo lugar, la isla de Gran Canaria fue el lugar de nacimiento para el 5,94%, en tercer lugar, el 4,68% de los estudiantes nació en la isla de La Palma, a continuación en las islas de Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera, el porcentaje de estudiantes nacidos respectivamente en cada una de esa islas fue exactamente igual (1,98%), finalmente, de la isla de El Hierro tan solo nos encontramos con un estudiante (0,18%). Estos datos apuntan al carácter estrictamente provincial de la ULL en el contexto general del archipiélago canario, pues el estudiantado universitario de las islas que constituyen la provincia oriental se ve canalizado hacia la otra universidad canaria, la ULPGC, quedando entonces la ULL como institución docente receptora mayoritariamente del estudiantado de las islas occidentales.

 

El carácter provinciano que las dos universidades canarias (ULL y ULPGC) a lo largo del tiempo han ido adquiriendo, vienen siendo un instrumento que refuerza la división provincial impidiendo que el alumnado de las islas coincida en su formación universitaria y que se construya una cohesión social a nivel archipielágico. Ahondando en este argumento, merece la pena ser señalado que nos encontramos ante la paradoja de que el estudiantado universitario de las islas orientales, separado del de las islas occidentales, mantienen vínculos y relaciones más frecuentes y fluidas, con el alumnado de la Unión Europea a través de los programas de intercambio que con los propios de las islas.

 

Lugar de nacimiento de los padres del estudiantado

       Al igual de lo obtenido en el caso del lugar de nacimiento de los propios encuestados, los progenitores de los mismos mayoritariamente han nacido dentro de Canarias, para la madre el 77,8% y para el padre el 75%. La pequeña diferencia entre el porcentaje de los estudiantes nacidos en Canarias (86,1%) y los porcentajes de madres y padres nacidos en las islas nos desvela obviamente, la existencia de una pequeña proporción de universitarios canarios con progenitores nacidos fuera del archipiélago.

 

Lugar de nacimiento de los abuelos del estudiantado

       En el presente informe aportamos también datos que no suelen ser tenidos en cuenta en la investigación psicológica, sobre el lugar de nacimiento de los abuelos de los sujetos analizados. En tal sentido, las abuelas maternas de los estudiantes nacidas en las islas representan el 79,3% y las abuelas paternas el 75,5%. Para el caso de los abuelos, los maternos constituyen el 77,7% y los paternos el 73,2%. En general estos datos resaltan el fuerte enraizamiento cultural canario de la muestra investigada, dado que tanto ellos y ellas como sus progenitores y ancestros se caracterizan por haber nacido en el archipiélago canario.

 

       No obstante, puede ser señalada la pequeña diferencia que se constata atendiendo al género de los ascendentes del estudiantado, es decir, tanto para las madres como las abuelas, los porcentajes de nacidas en Canarias es muy ligeramente superior al de los padres y abuelos naturales de las islas. Ello probablemente apunte a un proceso inmigratorio ligeramente superior en el caso masculino de los ascendentes del estudiantado universitario de Canarias. Estos datos parecen apuntar que en el alumnado cuando sus padres son nacidos en Canarias, los abuelos también han nacido en el interior de las islas.

 

                   II.                    Auto- Identidad.

En este apartado, nos referimos al conjunto de valores, tradiciones, creencias y modos de comportamiento, que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia a la sociedad.

 

En nuestro caso concreto, nos hemos centrado en observar en el estudiantado universitario de la ULL, tanto los nacidos en Canarias como fuera de las islas, la orientación existencial predominante siguiendo la tipología establecida por Elzo (1999), catedrático de sociología de la Universidad de Deusto,  en Euzkadi.

 

Hemos indagado con nuestro cuestionario de comportamiento político cómo se auto-caracterizan los alumnos universitarios: ¿Están comprometidos en la lucha por el cambio social?, ¿Ayudan a los demás de manera altruista?, ¿Se mantienen aislados de los demás?, ¿Se preocupan por formarse y estudiar? O por el contrario, ¿Su prioridad es la diversión? Los resultados que hemos obtenido han sido los siguientes:

 

La orientación existencial que ocupa la primera posición es la altruista con una media de 7,09 sobre 10. En este sentido, un 8% de los universitarios y universitarias declara estar muy de acuerdo (señalan el valor 10, máximo de la escala) en poseer como característica fundamental de su forma de ser, el ayudar a los demás desinteresadamente.

 

En segundo lugar, con una media de 6,43 el alumnado encuestado se consideran personas activas y comprometidas en la lucha por el cambio social. Un 5,6% declara estar muy de acuerdo con que su orientación fundamental es la revolucionaria, trasformadora y anti-institucional.

 

En tercer lugar con una media de 6,30 nos encontramos con la orientación hacia el estudio y la formación. El valor 10 es señalado por el 4,5% de los encuestados y encuestadas.

 

En cuarto lugar con una media de 5,72 se sitúa la orientación hedonista, siendo el valor máximo de la escala señalado por el 4,2% de la muestra, con lo que el disfrutar, el pasarlo bien y el divertirse a tope es lo prioritario en estos sujetos.

 

En quinto y último lugar hallamos que la orientación individualista obtiene una media de 3,49. Este resultado demuestra que los encuestados no se auto-caracterizan por mantener pocas relaciones sociales. Un 26,9% de la muestra elige el valor mínimo de la escala (1) y tan solo un 1,1% selecciona el valor máximo (10).

 

Es de suma importancia resaltar que el valor 7 aparece como moda en las tres primeras orientaciones (altruista, revolucionaria y la ilustrada), mientras que en las orientaciones hedonista e individualista las modas respectivas son el 5 y el 1. La imagen general que se deriva de estos resultados respecto a la autoidentificación que hace el estudiantado universitario, se caracteriza por distanciarse de forma acentuada del individualismo y adherirse predominantemente y no de una manera tan polarizada al altruismo. Lo que se deja entrever es una fuerte valoración muy negativa del individualismo.

 

III. Ideología

La ideología se define como un conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, social, científico-tecnológico, cultural, ético o moral, religioso o espiritual y por supuesto político. Esta es una de las áreas que nos compete en nuestra investigación, siendo la ideología o pensamiento político una de las que más nos interesa.

 

Para nosotros es importante conocer qué opina el estudiantado universitario residente en Canarias sobre las instituciones políticas, los gobiernos, etc. ¿Estarían dispuestos a salir a la calle para defender sus derechos como personas? ¿Cuál es su doctrina de vida? ¿Le dan importancia a la religión? ¿Se interesan por la política? Nuestra curiosidad ha sido satisfecha obteniendo los siguientes resultados:

 

Comenzamos con el tipo de información que leen los estudiantes en los periódicos, la mayoría se inclina por información de carácter general (49%), en segundo lugar noticias de deporte (16,4%), seguido de información cultural (13,3%), política (9,1%) y económica (2,3%). Un 9,9 % de los encuestados afirma que no lee ningún tipo de información en los periódicos.

 

El estudiantado manifiesta estar muy de acuerdo con la presencia de grupos policiales, militares y similares para el mantenimiento del orden y la justicia, con una media de 7,02 sobre 10 y una moda de 8 confirma que para ellos/as son necesarios tales colectivos profesionales. En este sentido un 13,3% señala el valor 10, máximo de la escala, mientras que el 3,1% no está nada de acuerdo con este enunciado, valor mínimo en la escala (1). En definitiva los resultados demuestran que la presencia de estos colectivos, generan una sensación de seguridad y tranquilidad.

 

En el apartado sobre el agrado hacia las instituciones gubernamentales, resulta en primer lugar el Ayuntamiento, con una media de 3,37 sobre 5, siendo el más elegido el valor máximo agrado en la escala (5) por el 37,1% de los encuestados. La segunda institución mejor valorada es el gobierno de la Unión Europea con una media de 3,23, y siendo el valor 5 de la escala elegido por el 36%. La tercera institución tenida en cuenta es el Cabildo (o Diputación Provincial para los encuestados nacidos fuera de las islas), con una media de 3,04, siendo el valor 4 el más elegido por el 31,3%. En cuarto lugar se posiciona el Gobierno Autónomo (bien de Canarias o de otras Comunidades Autónomas del Estado español, según lugar de nacimiento de los encuestados), con una media de 2,83 y siendo el valor 3 de la escala el más elegido, seleccionado por el 33,9%. En quinto y último lugar, resulta el Gobierno Estatal español, con una media de 2,28 y siendo el valor 1 el más seleccionado por el 40,7%.

 

En general, estos resultados obtenidos corroboran la tendencia a valorar más positivamente la institución gubernamental cuanto más cerca esté de la persona. Sólo rompe esta pauta el paradójico resultado obtenido en este estudio relativo al gobierno de la Unión Europea, que siendo el más lejano ocupa el segundo lugar. Como explicación a este resultado sorprendente que hemos obtenido pudiera ser que el gobierno de la Unión Europea es percibido como menos corrupto que los gobiernos Estatal y Autonómico. Así mismo el gobierno de la Unión Europea es percibido como un recurso político de protección frente a los desmanes, abusos, escándalos y corruptelas que salpican a los gobiernos Estatal y Autonómico.

 

Por otra parte, la fuerte presión ejercida por la Europa de los mercaderes y de los capitalistas en la línea de estimular la movilidad de los estudiantes universitarios europeos puede estar contribuyendo a esta percepción tan favorable al gobierno de la UE. No se puede menospreciar en relación con este resultado que hemos obtenido, el fuerte bombardeo mediático ejercido por los “medios de intoxicación de masas” que se vienen encargando de vender con refinadas técnicas de marketing publicitario una imagen positiva de la UE. A pesar de la existencia de un desconocimiento claro y generalizado sobre los órganos de gobierno de la UE, la imagen que se tiene de la institución es positiva, ya que se interpreta como un ideal estereotipado e inoculado occidental y modernista. Contrasta esa valoración tan positiva del gobierno de la UE con la altísima abstención en las convocatorias electorales al parlamento europero, que rondan el 70% de no participación (Bethencourt, 2009). Concretamente, en las últimas elecciones al parlamento europeo celebradas el 25 de mayo de 2014, Canarias alcanzó la tasa de abstención del 63%, la más alta del Estado español.

 

Con respecto a la forma de Estado con la que más se identifica el estudiantado la República es la preferida, siendo elegida por un 67,1%, exactamente 421 encuestados, lo cual nos sorprende porque demuestra que aún estando regidos por una Monarquía Borbónica, no se está de acuerdo con esa forma de estado, identificándose más con un Estado Republicano.

 

En relación a la pregunta sobre la prohibición de la banca privada, “la banca privada debería estar prohibida, sólo debería existir un único banco público que ayude a financiar a las personas, familias y empresas pequeñas”, se obtiene una media de 6,42 sobre 10, y una moda de 5 (17,1%), siendo el valor 10 máximo de la escala elegido por el 15,1% del estudiantado, mostrando un rechazo moderadamente alto a la banca privada como institución. En concreto, un 78,8% de la muestra seleccionó valores del 5 al 10. Probablemente este resultado sea explicado por el hecho de que en el momento del paso de la encuesta el fenómeno de los desahucios de viviendas por el impago de hipotecas se encontraba en pleno auge.

 

Con respecto a la pregunta de si debería mantenerse la casilla de la iglesia católica de la declaración de la renta (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, IRPF-hacienda), al efecto de entregarle a esa institución religiosa privada fondos económicos públicos, obtuvimos que el 73,2% opina que deberían desaparecer los privilegios hacia esa institución religiosa. Además, es importante resaltar que la mayoría de los encuestados se definen como creyentes no practicantes, en concreto un 37,7% de los encuestados. En segundo lugar, un 31,1% se considera ateo. Un 20,6% se define como agnóstico, y por último, un 10,2% se definen creyentes practicantes. La suma entre los agnósticos y ateos resulta un 51,7%, lo que supone que la mayoría de los encuestados no se consideran creyentes.

 

A la pregunta del grado de acuerdo con la política económica del Gobierno estatal, el 30,8% de los estudiantes afirma que está nada de acuerdo (eligen el valor 1 de la escala). Obteniéndose una media de 2,98 sobre 10. Así mismo, el 64,8% de los sujetos seleccionan acumulativamente los valores 1, 2 y 3. Este resultado parece comprensible dadas las políticas de recorte en gasto público que afectan a la sanidad, educación, servicios sociales y empleo.

 

En cuanto a las acciones de protesta contra las decisiones políticas del gobierno estatal, podemos afirmar que los estudiantes universitarios están de acuerdo en acudir a manifestaciones, participar en huelgas, etc. La media es 7,95 sobre 10, y siendo el valor 10 máximo de la escala elegido por el 34,6% de los sujetos. Esta predisposición positiva hacia la participación en acciones sociales y políticas por parte de la juventud universitaria, empieza a hacerse cada vez más visible y a transformarse en conducta de voto, de modo que en las últimas elecciones al parlamento europeo, celebradas tal como ya hemos señalado anteriormente, el 25 de mayo de 2014, la novedosa y sorprendente opción electoral PODEMOS de orientación izquierdista y progresista, se colocó en el cuarto puesto (7,97% de votos) a nivel estatal español y también en el cuarto puesto (10,99% de votos) a nivel autonómico en Canarias. De mantenerse esa tendencia, Psypolca se atreve a pronosticar que dicha opción social, política y electoral de PODEMOS verá notablemente incrementados sus resultados en futuras convocatorias electorales. Esa organización política sintoniza con los planteamientos revolucionarios latinoamericanos, que enfatizan la democracia participativa y protagónica frente a la democracia burguesa representativa, tan corrupta y descompuesta en el Estado español y otros estados de la UE.

 

Con respecto a la ideología política, se pidió a los universitarios que marcaran en una escala del 1 al 10, siendo el valor 1 máximo grado de izquierda y el 10 máximo grado de derecha. Se obtuvo una media de 4,08 por lo que la muestra se decanta ligeramente hacia la izquierda. Predominan los Socialistas (41,8%), en segundo lugar los Apolíticos (28,5%), luego Capitalistas (15,8%), Comunistas (5,3%), Otros (Ecologistas, Humanistas, etc., 3,8%), Anarquistas (3,5%) y por último la ideología fascista (1,3%).

 

Por último, terminamos este apartado de ideología señalando que el 63,4 % de los encuestados perciben el nacionalismo como algo negativo para las personas frente al 36,6% que opinan que el nacionalismo se caracteriza por ser positivo para las mismas. Este resultado tan sorprendente tiene una posible explicación en el hecho de que tanto en Canarias, como en otras Naciones sin Estado de la España colonizadora, el fenómeno natural y necesario del nacionalismo ha estado usurpado por la oligarquía y alta burguesía, que se ha trasvertido oportunistamente en un falso nacionalismo, sumiso dócilmente al imperialismo del eje anglo-gringo-sionista, cargado de actuaciones políticas corruptas, mafiosas, delictivas y anti-populares, favorecedoras de los intereses económicos privados de los grandes empresarios. Tal como bien precisara Carpani (1976) debemos diferenciar entre el nacionalismo burgués y el revolucionario, éste último, aún no se ha podido terminar de conformar en Canarias, por lo que el rechazo de la juventud universitaria de Canarias hacia el nacionalismo burgués queda más que justificado.

 

Nuestros resultados no concuerdan con los obtenidos por Lange y Pitsoulis (2013) quienes con una muestra de casi 500 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Brandenburgo (Cottbus, Alemania), de ingeniería industrial y de administración de empresas, hallan que las actitudes predominantes hacia la economía y la política son de orientación derechista, desvelando que una de las fuentes principales de la conformación de dichas actitudes son el desarrollo de los propios acontecimientos económicos y políticos, así como la formación político-económica recibida sumada a la reflexión y razonamiento autónomo sobre dicha educación.

 

III.                  Conducta De Voto

En este apartado se analiza el comportamiento electoral del alumnado universitario, considerando la participación y la orientación del voto en cuanto a las diferentes instituciones políticas. En nuestro entorno de Canarias nos encontramos con estudios previos como el del profesor Cabrera (2004), quien analiza la variabilidad del voto juvenil de los universitarios de la ULL, así como algunos aspectos que explican su comportamiento político y electoral en las elecciones al Parlamento de España (estatales, años 1996 y 2000) y al de Canarias (autonómicas, años 1995, 1999 y 2003).

 

En nuestra muestra de estudio, respecto a la participación en los procesos electorales, ésta se sitúa por encima del 80% (exactamente el 82,1%) frente a un 17,8% de alumnado que se abstiene.

 

El voto a algún partido político alcanza el 59,4%, el voto en blanco un 12,6% y el voto nulo (que no es computable para el escrutinio pero sí para las encuestas de participación electoral) se sitúa en un 10,1%. Si sumamos el 17,8% de abstención, con el 12,6% de voto en blanco y el 10,1% de voto nulo, nos da un 40,5% de encuestados que expresan de diferentes maneras una posición anti-sistema, pues es bien sabido que en la democracia burguesa española, como en otras tantas de la UE, se sigue la regla matemática ideada en 1878 por Víctor D’Hont, profesor de derecho civil y derecho fiscal en la Universidad de Gante (Bélgica), sistema que es tremendamente injusto, anti-democrático y trasnochado, que fuerza el bipartidismo y las mayorías absolutas de manera desproporcional. Parece increíble que en pleno siglo XXI se continúe utilizando una fórmula matemática tan antigua del siglo IXX y que los sesudos matemáticos actuales no hayan sido capaces de sustituirla por otra más justa y proporcional. Pudiera ser que a las oligarquías capitalistas dominantes no les conviniera cambiar dicho sistema. Todo ello hace más que justificado ese rechazo frontal del 40,5% de la juventud universitaria.

 

A continuación, se detallan los datos de la opción de sufragio del alumnado que efectivamente ha participado en los comicios votando a algún partido político. Hemos considerado cuatro niveles de participación en base a la institución a la que se vota: Municipio (Ayuntamiento, Administración Local), Cabildo (Gobierno Insular), Parlamento Autonómico (Cámara parlamentaria de las Islas Canarias) y Congreso de los Diputados (Cámara parlamentaria baja del
Estado español).

 

En el primer nivel, que hace referencia a las elecciones municipales, más de la mitad del alumnado encuestado se decanta por votar a partidos de orientación de izquierda, concretamente el 50,7% ha elegido esta opción. Le sigue un 19,5% de alumnado que se decanta por los partidos de orientación de derecha, seguido de un 17,5% que vota a ecologistas, un 8,9% que vota a nacionalistas y por último un 3,3% que se decanta por la opción independentista.

 

En cuanto a los cabildos, la elección mayoritaria la reciben los partidos políticos de orientación de izquierda, con el 52,8%, le sigue un 17,8% de alumnado universitario que se decanta por partidos de derecha. Los partidos ecologistas suponen un 16,4% de la elección del alumnado, seguidos de los nacionalistas con el 9,6% y, por último, los independentistas con un 3,1% del total.

 

En el tercer nivel, nos encontramos el parlamento autonómico, para esta institución la opción mayoritaria vuelve a ser la izquierda, el 55% del total del alumnado encuestado se ha decantado por esta opción. Los partidos de derecha suponen un 18,2%, seguidos de los ecologistas (15,1%), los nacionalistas (8,5%) y por último los independentistas (3,1%).

 

En el cuarto y último nivel considerado en el cuestionario CPU, las elecciones al congreso de los diputados la opción de izquierdas tiene un porcentaje de respuestas de un 57,4%, la de derechas un 19,9%, ecologistas un 13,4%, nacionalistas un 7% y finalmente, independentistas con un 2,2% del total de respuestas.

 

Por lo general, el porcentaje de respuestas que recibe cada opción política es similar para cada una de las cuatro instituciones consideradas. Tan solo cabe destacar que el voto de izquierdas aumenta conforme más alejada es la institución a la que se vota. Así el porcentaje de votos que recibe esta opción para el municipio es de un 50,7% , para el cabildo de un 52%, parlamento autonómico un 55% y finalmente, para el congreso de los diputados recibe un 57,4% del total de las respuestas.

 

       Se da la tendencia opuesta si analizamos el voto ecologista, ya que la importancia de esta opción política aumenta de acuerdo a la cercanía de la institución considerada. Vemos que para el municipio esta opción de respuesta supone el 17,5% de las respuestas, para el cabildo supone un 16,4%, para el parlamento autonómico un 15,1% y por último, para el congreso de los diputados el porcentaje de respuesta se sitúa en un 13,4%.

 

Cabe señalar también que, el voto nacionalista pierde relevancia de cara a las elecciones al congreso de los diputados ya que se sitúa en un 7%, frente a las instituciones más cercanas, como el cabildo (9,6%), el ayuntamiento (8,9%) y el parlamento autonómico (8,5%).

 

       En suma, se puede resaltar que en el comportamiento de voto del estudiantado se orienta mayoritariamente hacia la elección de opciones de izquierda, contrastando con la opción política menos votada que es la independentista. Asimismo, las opciones políticas de izquierda, ecologista y nacionalista son votadas dependiendo de la proximidad o lejanía de la institución.

 

 

IV.                  Idea De Nación

       El bloque V del cuestionario, que considera la Idea de Nación, consta de cuatro ítems. Cada uno de ellos corresponde a las teorías implícitas o concepciones sobre la Nación encontradas en otras investigaciones (Torres, 1994) y descritas por Bethencourt (2008). Esas teorías son las siguientes:

 

1)Teoría Estatal, cuyo ejemplo de enunciado representativo sería “los gobiernos permiten mantener la independencia de las naciones”.

2)Teoría Cultural, cuyo ejemplo de enunciado representativo sería “las naciones se diferencian entre sí por sus tradiciones, creencias, lengua, etc.”

3)Teoría Física, cuyo ejemplo de enunciado representativo sería “la condición necesaria para hablar de nación es la existencia de un territorio separado por ríos, montañas o mares”.

4)Teoría Supranacional, cuyo ejemplo de enunciado representativo sería “la nación es el conjunto de personas que viven en el mundo”.

 

Respecto al enunciado “una nación solo existe cuando se constituye en un estado independiente, libre y soberano” el alumnado encuestado se posiciona mayoritariamente en los valores centrales y positivos de la escala (de 1 a 10), ya que el 62,5% de las respuestas se agrupan sumando los valores obtenidos para el 5, 6, 7 y 8 de la escala de medición, siendo la media de un 6,31. El 10,9% del estudiantado elige el valor 10 máximo en la escala, manifestándose totalmente de acuerdo con esta idea.

 

En el segundo enunciado “cualquier nación solo es posible cuando posee una cultura, tradiciones, identidad y creencias propias” vemos la misma tendencia que para el enunciado anterior. Esta vez la media se sitúa en el 6,18. Podemos afirmar que el alumnado se posiciona en términos generales positivamente respecto a este enunciado ya que el 62,4% de las respuestas se agrupan en torno a valores que superan el 5 en la escala de medición. El 9,6% de la muestra puntúa 10 en la escala, posicionándose totalmente de acuerdo con esta afirmación.

 

En el enunciado “una nación requiere un territorio diferenciado y separado de otras naciones” el 76,4% de las respuestas obtenidas se sitúan por encima del 5, con lo que se puede afirmar que en términos generales, el alumnado se muestra conforme con este enunciado con una media de 5,33. El porcentaje del alumnado que se posicionó totalmente de acuerdo (valor máximo 10) es un 9,1% y nada de acuerdo (valor mínimo 1) un 9,8%.

 

Por último, el enunciado “cualquier nación solo tiene derecho a serlo cuando se le reconozca por parte de la mayoría de las naciones del mundo” observamos que la tendencia es a manifestar una opinión ligeramente contraria al mismo, con una media de 4,38. El 71,5% de las respuestas se sitúa en los valores que van del 1 al 5. Es significativo también el porcentaje que alcanza el 5 como valor intermedio de la escala, un 18,3% del total de las respuestas obtenidas. El valor 1 (nada de acuerdo) representa el 16,6%, mientras que el valor 10 (totalmente de acuerdo) fue elegido por el 5,3%.

 

En conclusión, en nuestra muestra de estudio la concepción estatalista es la más respaldada por el estudiantado, seguida de la cultural, mientras que la menos aceptada es la visión supranacional. Para los jóvenes universitarios encuestados, las condiciones básicas para que una Nación sea considerada como tal son el constituirse en un Estado independiente y soberano, además de poseer una Cultura propia, específica y diferenciada. Nos llama la atención el hecho de que siendo Canarias un territorio Archipielágico, geográficamente diferenciado y separado de otras naciones y países, en nuestra muestra el peso de la teoría Física cae al tercer lugar. La comparación de nuestros resultados con los de Torres (1994) arrojan coincidencia sólo en valorar en primer lugar la teoría Estatal. En los hallazgos de ese autor la teoría Física obtiene el 2º puesto (nosotros 3º), la teoría Cultural 4º puesto (nosotros 2º) y finalmente la teoría Supranacional 3er puesto (nosotros 4º). Debemos resaltar que la muestra de estudio de Torres (1994) estuvo constituida por 1.119 estudiantes pre-universitarios de 16, 17 y 18 años de edad, mientras que la muestra nuestra estaba formada por 648 estudiantes universitarios de edades superiores a los 19 años. Tales diferencias de edad y de nivel de escolarización pueden estar explicando las divergencias de resultados obtenidos, ahora bien, merece ser resaltada la validación por replicación, de que tanto en estudiantes universitarios como en pre-universitarios, la idea más fuerte y saliente de Nación es su condición de haberse constituido en un Estado reconocido.

 

V.   Identidad Canaria

       En este apartado del informe mostramos las ideas que el estudiantado universitario posee sobre lo que se considera como “identidad canaria”. Investigaciones previas llevadas a cabo por Torres (1994) demuestran que en la representación mental de los jóvenes canarios sobre el concepto de identidad canaria, se articulan cuatro teorías implícitas sobresalientes, a saber:

1) Teoría Indígena o Étnica, cuyo ejemplo de enunciado representativo sería “los canarios luchan por recuperar su cultura Guanche”.

2) Teoría Cosmopolita, cuyo ejemplo de enunciado representativo sería “en Canarias confluye lo mejor de la cultura europea, americana y africana”.

3) Teoría Referencial, cuyo ejemplo de enunciado representativo sería “el archipiélago canario forma parte indivisible de España”.

4) Teoría Supraidentidad, cuyo ejemplo de enunciado representativo sería “decir que existe una identidad canaria carece de sentido en el mundo actual”.

       De modo muy resumido, los resultados obtenidos por Torres para este dominio de la identidad canaria revelaron que para los jóvenes isleños la Teoría Indígena o Étnica es la que con más fuerza sobresale del resto, siendo las otras tres más débiles o difusas tanto en su representación como en su grado de adhesión.

       En nuestro estudio incluimos en el cuestionario cuatro ítems representativos de cada una de esas cuatro teorías implícitas. Para cada uno de ellos el estudiante debía marcar en una escala de diez valores el grado de acuerdo con cada afirmación, de tal modo que el 1 significaba nada de acuerdo y el 10 totalmente de acuerdo.

       Para la afirmación “En la forma de ser actual del pueblo canario ha influido la cultura guanche antigua” (Teoría Indígena o Étnica), la media aritmética obtenida es de 5,02. Alcanzándose para los valores extremos de la escala los porcentajes de 10,6% para el inferior y 3,9% para el superior. El valor de 10,6% para el extremo inferior de la escala frente al de 3,9% para el extremo superior de la misma, nos demuestra que dicha teoría indígena o étnica, a pesar de tener una media de 5,02, es más rechazada con extremo que aceptada con extremo.

Para el ítem “La personalidad colectiva actual del pueblo canario es producto del mestizaje de las influencias africanas, europeas y americanas” (Teoría Cosmopolita), la media aritmética es de 6,91. Obteniéndose para el valor extremo inferior de la escala (nada de acuerdo) el 2,2% de las respuestas y para el valor superior (totalmente de acuerdo) el 12,6%. La valoración más alta que recibe esta teoría concuerda con la imagen y valoración positiva del gobierno de la UE que en otro apartado de este informa ya hemos señalado. Esta concordancia reafirma una vez más, la fuerte adhesión del estudiantado universitario encuestado hacia las ideas de modernidad y occidentalismo tan deseadas e implantadas socialmente.

       En la pregunta “La idiosincrasia del pueblo canario es distinta a la de otros pueblos del Estado Español” (Teoría Referencial), la media aritmética es de 6,33. Obteniéndose para el valor extremo inferior de la escala (nada de acuerdo) el 2,9% de las respuestas y para el valor superior (totalmente de acuerdo) el 10,1%.

Finalmente, en la afirmación “El pueblo canario no posee una forma de ser diferente a la del resto de los pueblos del Planeta Tierra” (Teoría Supraidentidad), la media aritmética obtenida es de 4,77. Alcanzándose para los valores extremos de la escala los porcentajes de 14,3% para el inferior y 5,2% para el superior.

       En resumen, los estudiantes universitarios de Canarias analizados en el presente estudio declaran que sus ideas sobre el concepto de identidad canaria están principalmente centradas en las concepciones cosmopolita y referencial, ocupando la concepción étnica o indígena la penúltima posición y quedando relegada al último lugar la concepción de supraidentidad o planetaria.

       El diferente resultado encontrado por Torres (1994) y nosotros en lo relativo al papel predominante de la teoría étnica o indígena, podríamos encontrarlo en el transcurso del tiempo, pues 20 años de distancia entre ambas, parecería reflejar los cambios en la percepción y pensamiento social de la juventud canaria, por mor de las diversas influencias mediáticas, educativas, políticas y culturales que hacen que la valoración del aporte guanche antiguo a la actual identidad del pueblo canario pierda importancia.

 

VI.   Canarias Nación

Canarias es actualmente una nación.

La media aritmética para este apartado es de 2,79, sobre 10. El 89,8% de los sujetos se encuentra en la franja de respuestas que va desde el 1 “nada de acuerdo” hasta el 5 (medio, posicionamiento moderado). De ese 89,8 %, el 45% marcaron como respuesta 1. El resto de esa franja se distribuye de la siguiente forma: 2 (10,4%), 3 (13,4%) y 4 (8%). El resto de encuestados, esto es el 10,2%, se sitúa entre el 6 y el 10, siendo la puntuación más elegida por ellos el 6. Esto indica que apenas un 6,1% de los encuestados dan una puntuación alta, entre el 7 y el 10, obteniendo este más alto valor de la escala un 1,7% de las respuestas a la cuestión preguntada. En resumen, se muestra una clara tendencia entre los encuestados, más de la mitad, de rechazo frente a la idea de que Canarias constituya actualmente una nación, y entre los favorables la mayoría se sitúan en puntuaciones moderadas.

 

Este resultado es concordante con el anterior relativo a la preeminencia de la teoría Estatal en la concepción sobre nación, con lo que queda aún más claro que para la juventud universitaria,  Canarias sólo será reconocida como nación cuando complete su proceso de descolonización y se constituya en un Estado independiente, libre y soberano.

 

Antes de la conquista, Canarias era una nación.

La media aritmética es de 3,96. Al igual que en el apartado anterior, la mayoría de encuestados se sitúan en la franja que va del 1 al 5 aunque de manera más moderada, bajando del 89,8% anterior al 75% en esta ocasión. De esta franja la mayoría, un 30,2%, marcó 1 como respuesta y un 17,5% marcó el 5. Esto demuestra que la cantidad de sujetos que se niegan con rotundidad a relacionar Canarias con la idea de nación, desciende cuando hablamos del pasado, quedando patente una cierta tendencia a valores intermedios. Entre los valores 6 y el 10 se sitúa el 25% restante del alumnado, repartiéndose de forma bastante pareja entre las diferentes puntuaciones, aunque destaca el 5,8% que puntúan 10 con respecto al 1,7% en el ítem anterior. En resumen, cuando nos referimos al pasado y a la historia pre-colonial, la negación rotunda ante la idea de que Canarias sea una nación disminuye, moderándose las puntuaciones y aumentando el porcentaje de personas que puntúan un 10.

 

En ningún momento de su historia, Canarias ha sido una colonia.

La media aritmética es de 3,90. El 77,6% de los sujetos puntúan entre 1 y 5 en este ítem. Un 29% puntúan 1, siendo la puntuación más elegida no sólo en la franja del 1 al 5, sino del total, lo que demuestra que un importante porcentaje de la muestra reconoce el estatus colonial de Canarias en algún momento de su historia. Un 18,8% puntúa 5 mostrando una actitud moderada o neutra hacia el enunciado del ítem. Entre los valores 6 y 10 de la escala se sitúa un 22,4% de la muestra, es decir, se niegan a considerar a Canarias como una colonia en algún momento de su historia. Debemos enfatizar que la escala de respuesta utilizada va desde 1 (nada de acuerdo) hasta 10 (totalmente de acuerdo) con la negación planteada, dado que el ítem fue presentado en este caso en negativo, lo que nos hace conscientes de que hace más complejo su procesamiento. En consecuencia, queda totalmente claro que el 77,6% de la muestra reconoce la condición colonial de Canarias en algún momento de su historia, sobre todo porque es bien conocido que en el siglo XV (desde 1403 hasta 1496) se produjo la invasión violenta, conquista, esclavización, aculturación y colonización del pueblo originario de las 7 Islas Canarias (Guanches), por parte del ejército y el clero de los Reinos de Castilla y Aragón, con los reyes católicos Isabel y Fernando en matrimonio y en los respectivos tronos monárquicos.

 

Canarias en la actualidad continúa siendo una colonia de España.

La media aritmética es de 3,91. El 71,8% puntúan entre 1 y 5. En esa franja la mayoría de los encuestados tienen una postura bastante definida eligiendo un 35,4% la puntuación 1, un 10% el 2, un 9,1% el 3 y un 5,3% el 4. En el ítem anterior, referido a la historia colonial de Canarias el número de sujetos que elegían puntuar 5, la respuesta menos comprometida, fue del 18,8% descendiendo ahora hasta el 12,1%. En la franja del 6 al 10, favorable a la tesis de que Canarias es actualmente una colonia, se sitúa el 28,2% restante. Esto demuestra que cuando la pregunta se refiere a la situación actual de Canarias las posturas están más definidas, quedando menos espacio para las respuestas moderadas. De esa franja del 6 al 10, la puntuación más elegida es el 10 con un 9,4%. Este resultado es altamente interesante para los investigadores pues demuestra que mientras para el 77,6% de los encuestados Canarias en algún momento de su historia ha sido colonia de España, en la actualidad para el 71,8% ya ha dejado de serlo.

 

Resulta curioso que un territorio que en algún momento haya sido colonia haya dejado de serlo, sin completar su proceso formal de descolonización según resolución 1514 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El subterfugio utilizado por las metrópolis España y Unión Europea (UE), alineadas en el eje imperialista anglo-gringo-sionista, con el sometimiento de Canarias al AFRICOM (Comando para África) de la OTAN (Organización para el Tratado del Atlántico Norte), para incluir a Canarias en el grupo de las RUP europeas (Regiones Ultra Periféricas) eufemismo de colonias, demuestra la total perversidad de los procesos psicológicos, cognitivos y mentales de alienación y enajenación que sufren los pueblos colonizados, tal como ya han descrito autores como (Fanon, 1961; Fromm, 1990; Memmi, 1971; Zahar, 1970), pero a su vez también,  vuelve a poner de relevancia la importancia de la liberación psicológica de los pueblos, tal como han defendido Martín-Baró (1998) y Bethencourt (2012).

 

Canarias, al igual que Cabo Verde, es un archipiélago africano.

La media aritmética es de 4,30, sobre 10. El 66,8% de los sujetos puntúan entre el 1 y el 5, siendo la puntuación más elegida el 1 con un 36,8%. En la franja de puntuaciones del 6 al 10 se sitúan el 33,2% restante, siendo la puntuación más elegida con diferencia el 10 con un 14,5%. A pesar de que la afirmación que plantea este ítem sugiere una respuesta clara, puesto que es indudable que Canarias geográficamente es territorio insular africano, queda demostrado por los porcentajes en las respuestas, que gran parte de los universitarios como el resto de la población confunde el estatus político de Canarias, territorio perteneciente a España y a la UE, con su situación geográfica. También puede extraerse de las respuestas otra explicación complementaria y es la posible reticencia de muchos canarios a considerarse africanos, dado el acentuado racismo inoculado en la mente de los isleños, por parte de las metrópolis colonizadoras española y europea.

 

 

Canarias, a través de España, está bien representada y defendida en instituciones y organismos internacionales (ONU y UE).

La media aritmética es de 4,37. La puntuación 1 (nada de acuerdo) fue la más elegida con un 16,9%, y por otro lado la puntuación 10 obtuvo el porcentaje más bajo, un 3,6%. La segunda puntuación más elegida fue el 5 con un 14,7%. Entre las puntuaciones 1 y 5 se acumulan el 69,7% de sujetos. Podemos observar que a diferencia de los ítems anteriores, entre las respuestas 1 y 5, los porcentajes están más igualados. En resumen, casi un 70% de la muestra considera que el estado español no defiende satisfactoriamente los intereses del archipiélago ante organismos internacionales.

 

Es necesario que Canarias establezca relaciones internacionales propias.

La media aritmética es de 6,28. El 7,9% de los sujetos eligieron la puntuación 1 y el 13,9% la puntuación 10. La puntuación 8 fue la más elegida con 17,4% de estudiantes. El 76,9% del estudiantado eligieron puntuaciones entre el 5 y el 10. Estos datos apuntan al reconocimiento por parte del alumnado de la necesidad de que las islas cuenten con relaciones internacionales directas con otros estados o instituciones internacionales sin mediar la intervención del estado español.

 

En las comunidades autónomas del Estado Español se habla un castellano más correcto que en Canarias.

La media aritmética es de 3,13. El 43,1% de los sujetos eligieron la puntuación 1, resultando la moda, y sólo un 3% la 10. Entre las puntuaciones 1 y 5 se encuentra el 83% de los encuestados. Esto demuestra que el estudiantado universitario reconoce que la variante del castellano hablada en las islas es tan correcta y válida  como otras variantes presentes en el estado español.

 

Canarias recibe más dinero del que da al Estado Español.

La media aritmética es de 3,67. La puntuación más elegida es 1 con el 28,3%. El 10 fue elegido por el 3,5% de los sujetos. La puntuación 5 es la segunda opción preferida con un 20,4%. Entre las puntuaciones 1 y 5 se acumula el 82% de los sujetos. La mayoría de la muestra rechaza la idea de que Canarias sea una Comunidad Autónoma mantenida por el estado español.

 

Los cuatro grandes miedos que la metrópoli española ha inoculado históricamente en la mente del pueblo canario, ante un posible proceso descolonizador, son: 1) ¿de qué vamos a vivir?, 2) si nos independizamos nos invade el “moro” (Marruecos), 3) ¿hacia cuál modelo de Estado Archipielágico queremos ir?, 4) para qué queremos independizarnos, para que nos siga gobernando la burguesía insular. Precisamente las respuestas de los encuestados a este ítem del cuestionario CPU, pareciera erradicar el primero de los miedos y demostrar que Canarias ante un posible proceso descolonizador podría vivir de lo que España le roba al pueblo de las islas.

 

Cuando viajo al extranjero y me preguntan por mi lugar de procedencia digo siempre que es Canarias o si soy de otra Comunidad Autónoma la nombro.

La media aritmética es 7,71. La puntuación 1 fue elegida por el 8,8% y la 10 por el 46,8%, siendo esta segunda la más preferida por los encuestados. Entre 5 y 10 se encuentra el 83,3% de los sujetos. Esto demuestra que de cara al exterior el grupo de referencia al que se alude para identificarse es el específico de la Comunidad Autónoma de origen, no empleando por el contrario al Estado español como referencia.

 

Debido a la globalización, los Países y Naciones con Estado, tal y como los conocemos hoy en día, tenderán a desaparecer.

La media aritmética es 4,61. La puntuación más baja, 1, fue elegida por un 15,2% y la más alta, 10, por un 4,6%. La puntuación más elegida es el 5 con un 23,3% y la menos elegida el 9 con un 2,7%. Entre las puntuaciones 1 y 5 se encuentra el 68% de los sujetos. Los valores del 6 al 10 corresponderían al 32% restante. A pesar del fenómeno de la globalización el estudiantado no cree que se produzca una tendencia homogeneizadora que haga desaparecer la diversidad actual entre estados.

 

VIII. Viabilidad de la independencia

Canarias debería ser un estado independiente.

La media aritmética es 2,69. La puntuación 1 (nada de acuerdo) fue la más elegida con un 55,2% de los encuestados. Sólo el 5,2% eligieron la puntuación 10. El 86,9% de los sujetos eligieron una puntuación entre el 1 y el 5. Estos datos demuestran un rechazo extremo a que Canarias se constituya como un estado independiente.

 

En este ítem es donde más claramente podemos ver la total eficacia del proceso colonizador de asimilación. No en vano los territorios insulares fragmentados resultan mucho más fáciles de someter y controlar, y por el contrario, extremadamente mucho más difíciles de liberar nacionalmente, socialmente y psicológicamente. Precisamente las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico fueron las últimas que España perdió en América y Asia en 1898. Puerto Rico incluso continúa siendo una colonia gringa de los EUNA (Estados Unidos de Norte América), al igual que Canarias una colonia de España, la más antigua del planeta (siglo XV), la cual continúa siendo un gran tabú mundial y la gran olvidada e innombrada dentro de las agendas internacionales, probablemente por su altísimo valor geoestratégico y geopolítico, entre los tres continentes africano, europeo y americano.

 

Canarias dispone de los recursos económicos necesarios para ser independiente.

La media aritmética es 2,58. La puntuación preferida por los estudiantes fue 1, siendo elegida por el 47,5%. Un 2,2% seleccionaron la puntuación 10. Entre las puntuaciones 1 y 5 se encuentra el 90,2% de los sujetos, restando solo un 9,8% en la franja de puntuaciones favorables ( 6 a 10) a la afirmación propuesta por el ítem. Estos datos demuestran la pervivencia del miedo a la libertad o emancipación de la sociedad canaria expresado tantas veces en la pregunta “¿De qué vamos a vivir?”.

 

Esto de alguna manera se contradice con lo respondido al ítem del apartado anterior “Canarias recibe más dinero del que da al estado”, en el que la mayoría afirmaba que Canarias no recibe más de lo que aporta. Asimismo, estos datos podrían demostrar un desconocimiento sobre los recursos y potencialidades económicas de las Islas, ignorancia que es fomentada por las metrópolis española y europea, pues los datos mejor guardados y ocultados son los relativos a la extracción y expoliación económica. Resulta paradójico que en un archipiélago con 2.200.000 habitantes, con 12.000.000 de turistas anuales, con la tasa de desempleo general del 33% y juvenil del 60%, la más alta del estado español, pues la juventud universitaria canaria siga creyendo que las islas no cuentan con recursos suficientes. Las preguntas que habría que hacerse son ¿a dónde va el dinero que genera el negocio turístico y de la hostelería?, ¿cuánto es el montante anual de las ganancias producidas por dicho negocio? No es de extrañar entonces que la juventud canaria se esté viendo obligada a emigrar masivamente, tal como ya ocurriera en las islas en los años 40 y 50 del siglo XX.

 

Canarias puede garantizar su seguridad como Estado Independiente.

La media aritmética es 2,61. La puntuación más elegida fue 1 con un 45,5% y la puntuación 10, con un 1,9%, fue la segunda menos elegida por los encuestados. El 88,9% de los estudiantes eligieron una puntuación entre el 1 y el 5. El valor menos elegido fue el 9 con un 0,3%. Las respuestas a este ítem señalan la idea de que Canarias como estado independiente sería vulnerable y estaría expuesto a supuestas invasiones y agresiones por parte de otros estados, principalmente el miedo al “moro” Marruecos, país continental africano que curiosamente es el primer cliente en la compra de armas a España.

 

Canarias dispone de los recursos necesarios para garantizar su soberanía alimentaria.

La media aritmética es de 3,27. Un 35% de los sujetos eligieron 1, siendo ésta la puntuación más elegida, y un 3,3% marcaron 10. Sólo el 17,6% eligió una puntuación entre el 6 y el 10. Estos datos apuntan al conocimiento objetivo y preciso que los jóvenes tienen de la dependencia exterior en materia alimentaria que según cifras oficiales es del 90% Una de las múltiples estrategias coloniales que las metrópolis europeas han practicado es la de exacerbar la dependencia en todos los órdenes, alimentario, tecnológico, energético, a la vez que saquean, roban y expolian los recursos de sus colonias.

 

Canarias cuenta con los recursos suficientes para garantizar su auto-abastecimiento energético.

La media aritmética es 4,17. La puntuación 1 fue la más elegida con un 26,3%, y 9 fue la puntuación menos escogida con un 4,5%. El valor 10 fue puntuado por un 6,9%. Entre las puntuaciones 1 y 5 se encuentra el 69,1% de los encuestados. A pesar de que las puntuaciones son ligeramente superiores a las de los ítems anteriores, el estudiantado no es consciente del potencial energético de las islas (energía eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica, mareomotriz, petróleo, gas, nódulos polimetálicos submarinos, etc.), además de expresar una infravaloración y negación de una faceta de la realidad canaria. En Canarias está de máxima actualidad el problema de la empresa privada Repsol, que fue expulsada de Argentina por el Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández, dicha empresa cuenta con nueve licencias del gobierno español para extraer gas y petróleo frente a las costas (50- 60 kilómetros ) de las islas de Titerogat (Lanzarote) y Maxorata (Fuerteventura).

 

El Estado Español trata políticamente a Canarias como una Colonia.

La media aritmética es 4,60. El 15,6% del estudiantado eligió el valor 1 y un 5,5% escogió el 10. La puntuación más elegida fue 5 con el 21,1%. Entre las puntuaciones 1 y 5 se sitúa el 68,2% de los sujetos. Esto demuestra que el estudiantado no considera que el estado español esté dispensando al archipiélago un trato colonial.

 

El Gobierno español defiende los intereses de Canarias.

La media aritmética es 4,11. El 13% puntuó 1 y sólo el 1,1% puntuó 10. Los valores 4 y 5, ambos con un 19,1%, fueron las puntuaciones más escogidas por el estudiantado. Entre las puntuaciones 1 y 5 se encuentra el 77,8% de los sujetos. La mayoría de la muestra afirma que Canarias no está suficientemente bien defendida por el gobierno del estado español. La comparación de las respuestas a este ítem con las del anterior, apuntan a declarar que los jóvenes consideran que si bien Canarias no está bien defendida, esa indefensión no llega a ser extrema como la que reciben las colonias.

 

La crisis que azota a Canarias mejoraría si el archipiélago fuese independiente, auto-gestionando sus propios recursos y decidiendo su propio modelo económico.

La media aritmética es de 3,35. Un 37,4% puntuaron 1, siendo la opción más elegida, y un 2,8% eligieron 10. El 80,2% de los sujetos encuestados eligieron una puntuación entre el 1 y el 5, y el restante 19,8% eligió una puntuación situada entre el 6 y el 10. Esto demuestra que para el estudiantado el afrontamiento de la crisis actual desde una posición soberanista agravaría la situación social y económica de la sociedad canaria. El miedo a los riesgos y peligros que pudieran entrañar una aventura emancipatoria conduce a una actitud de resignación y sometimiento a la realidad adversa.

 

Considera obligatoria la celebración de un referéndum para consultar el deseo popular hacia la creación de Canarias como un Estado Soberano.

La media aritmética es 4,02. La puntuación 1, nada de acuerdo, fue la más puntuada con un 29,9%. Un 7,2% eligió la puntuación 10, totalmente de acuerdo. Un 72,1% seleccionó respuestas del 1 al 5, mientras que el 27,9% restante de los encuestados puntuaron entre 6 y 10, siendo ésta la franja formada por puntuaciones favorables a la afirmación planteada en el ítem. En congruencia con el rechazo a la opción de que Canarias se constituya en un estado independiente y soberano, se considera innecesario la celebración de una consulta popular en tal sentido. A este respecto sigue existiendo una gran confusión interesada, el caso de Canarias como territorio objetivamente colonizado en el siglo XV se regiría por la resolución 1514 de la ONU ya citada anteriormente, donde no cabe referéndum alguno, mientras que en el caso de otras Naciones sin Estado como Catalunya, Euzkadi, Escocia o Quebec sí cabría la opción consultiva.

 

Considera que aquellas personas que defienden la independencia de Canarias tienen un nivel educativo bajo y profesan un radicalismo excesivo.

La media aritmética es de 4,74. El 18,3% eligió 1 y el 8% eligió 10, siendo la puntuación 1 la más escogida por los estudiantes. Entre las puntuaciones 1 y 5 se encuentra el 63,3% de los encuestados. Las respuestas a este ítem demuestran la actitud de respeto del estudiantado encuestado hacia aquel sector de la sociedad canaria que defiende como alternativa política para las Islas Canarias la opción de la independencia.

 

Que siente usted cuando escucha o lee la palabra independencia referida a Canarias.

La media aritmética es 3,83. El 22,9% de los encuestados puntuaron 1, total desagrado, siendo la opción más elegida. Un 3,8% de los estudiantes eligieron 10, total agrado, como opción ante la pregunta planteada por el ítem. El 81,3% eligen puntuaciones entre el 1 y el 5, es decir, muestran su desagrado ante la posibilidad de que Canarias pueda constituirse en un estado independiente. Estos datos expresan la existencia de un rechazo emocional hacia la posibilidad de la independencia de las Islas.

 

A la luz de los datos, resulta meridianamente claro que gran parte de los estudiantes no son partidarios de la independencia de Canarias, y además, consideran que el archipiélago no sería capaz de sobrevivir como un estado propio por la falta de recursos de todo tipo. Sin embargo, sí creen necesario que las islas aumenten su autogobierno estableciendo relaciones internacionales. Así mismo, existe un no casi rotundo hacia la idea de que actualmente Canarias sea una nación o una colonia, negación que se va moderando cuando nos referimos al pasado. Incidiendo en el concepto de colonia, resulta curioso como la mayoría de sujetos encuestados no consideran actualmente a Canarias una colonia, pero sí que consideran que se trata a las islas de forma injusta por parte del Estado español.

 

Sobre la falta de recursos sorprende el referente a la energía. La mayoría de estudiantes encuestados consideran que Canarias no cuenta con suficientes recursos energéticos, algo que resulta llamativo, si tenemos en cuenta el gran potencial de las islas en energías. Este hecho puede ser fruto de la poca importancia que reciben las energías renovables por parte de las diferentes instituciones políticas y de la mayoría de los “medios de intoxicación de masas”, frente al protagonismo y dominio de las energías más convencionales, fósiles y contaminantes, y de las empresas del sector de hidrocarburos.

 

También queda claro, que los estudiantes canarios sienten orgullo de su origen, de su pertenencia y de los rasgos culturales propios, como puede ser el habla o el acento de las islas, así como que al identificarse en el exterior lo hacen como canarios.

 

IX. Psicología Del Pueblo Canario

El apartado psicología del pueblo canario ocupa el noveno lugar del cuestionario sobre el comportamiento político en universitarios.

Esta parte consta de trece ítems que engloban diversas definiciones sobre la forma de ser colectiva del pueblo canario. Este apartado al igual que en otros del presente estudio contiene una escala de respuesta tipo Likert con puntuaciones que van del 1 al 10, siendo el 1 nada de acuerdo y el 10 totalmente de acuerdo.

 

En la primera pregunta de este apartado se pide a los encuestados que valoren si “las personas de Canarias destacan por su laboriosidad”. Obteniéndose una media de 5,61 indicando estar moderadamente de acuerdo con que tal característica se encuentra presente en la personalidad colectiva del pueblo canario, la moda es 5, siendo este valor seleccionado por el 25% de la muestra. Un 4,4% elige el valor 10, máximo de la escala, mientras que el 3,3% escoge el valor 1, observándose una alta simetría en la distribución de las respuestas.

 

A la pregunta “las personas de Canarias saben defender sus derechos sin hacer daño a los demás”, se responde con una media de 6,25, reflejando que el estudiantado está de acuerdo con tal afirmación. Se vuelve en este ítem a repetir la moda 5 con un 25,3%  de las respuestas. El valor 10 es elegido por el 7,3% de la muestra, mientras que el valor 1 lo es por el 2,3%.

 

Con respecto al enunciado “las personas de Canarias son humildes”, obtenemos una media de 7,07 demostrando que el alumnado está bastante de acuerdo con dicha afirmación, siendo seleccionada por el 22,1%. El valor modal es 8 (22,1%). La respuesta 10 obtiene el 11,7% de las elecciones, mientras que la 1 alcanza el 1,3%.

 

En el ítem “las personas de Canarias suelen depender mucho de los demás o necesitar a las personas de otros lugares”, se obtuvo una media de 5,05, manifestando el estudiantado un grado intermedio de acuerdo con dicha característica. La moda 5 fue elegida por el 23,9% de los sujetos. El valor máximo (10) está representado por el 2,8% y el valor mínimo (1) por el 6,9%. Este valor de tendencia central en las respuestas del estudiantado encuestado nos demuestra que se alejan de las posiciones extremas de total aceptación o total rechazo de la dependencia excesiva de los demás. Más claramente pareciera ser que el estudiantado en las relaciones sociales e interpersonales reconoce que se da una interdependencia necesaria y constructiva. También, el estudiantado con su respuesta en valores intermedios de la escala está manifestando no considerar que una de las características de la personalidad colectiva del pueblo canario sea su excesiva dependencia de los demás.

 

En la pregunta “las personas de Canarias son muy nobles, porque no se suelen revelar contra nadie” se obtuvo una media de 5,63, y una moda de 5 (31,3%) el estudiantado está medianamente de acuerdo con esta afirmación, siendo el valor mínimo marcado por el 3,5% y el máximo por el 3,6%.

Al ítem “las personas de Canarias tienen excesivas o exageradas preocupaciones y miedos” se responde con una media de 5,03, posicionándose una vez más la muestra encuestada en una puntuación intermedia. La moda fue 5 siendo escogida por el 30% de los sujetos, el valor mínimo 5,7% y el valor máximo 2,5%.

 

En el ítem “las personas de Canarias son muy desconfiadas” obtuvimos una media de 4,51, El 27% de las personas se sitúan en una posición central, eligiendo al valor modal 5. Por otro lado, el valor mínimo de la escala fue elegido por el 11,2% de los encuestados, y el valor máximo fue tan sólo seleccionado por el 1,7%. El estudiantado universitario no considera al pueblo canario como personas muy desconfiadas. Este resultado es discordante con el obtenido por el IV estudio Arag, sobre el nivel de confianza de los españoles, en el que destaca que la Comunidad Autónoma de Canarias es la de mayor nivel de desconfianza de todo el Estado español. Nuestro resultado apunta a percibir la forma de ser colectiva de la población de las islas como confiada en los demás, esto es, no se percibe a los demás como una posible fuente de engaño, daño o amenaza.

 

En la pregunta “las personas de Canarias son muy envidiosas”, se obtuvo una media de 4, siendo la moda el valor 5 (24%), debiéndose destacar que un 17,3% de las personas no están nada de acuerdo con esta afirmación (1), mientras que el valor máximo (10) fue escogido por el 2,2% del estudiantado.

 

La afirmación “las personas de Canarias están muy pendientes del “qué dirán” con el fin de agradar y ser aceptadas” obtuvo una media de 5,46, y una moda de 5 (23,3%). El valor mínimo fue elegido por el 10% y el valor máximo por el 8,1%. Las respuestas en este ítem son muy diversas demostrando una alta dispersión en las mismas.

 

En el ítem “la sociedad canaria suele importar tendencias culturales y tradiciones foráneas, porque las considera mejores y superiores”, obtuvimos una media de 4,73, y una moda de 5 (23%). El valor mínimo está seleccionado por el 12,1% de la muestra, mientras que el máximo lo eligió el 2,4% de los encuestados.

 

Ante la afirmación de que “las personas de Canarias son aplatanadas” la muestra responde con una media de 4,09, y una moda de 1, escogida por un 28% de las personas encuestadas. El valor máximo es elegido por el 4,4% En este ítem la distribución de las respuestas muestra una clara asimetría negativa, indicando un claro rechazo de este rasgo como definitorio de la personalidad colectiva del pueblo de las islas. Debemos aclarar que el término “aplatanado” ha venido siendo utilizado por el colonialismo español para referirse al carácter, vago, gandul, pasivo, indolente, lento y carente de ambición. Llama la atención que ese epíteto profusamente empleado en Canarias es muy similar al utilizado en el África continental por los europeos colonialistas al referirse a los negros, como que no querían trabajar.

 

En la pregunta “a las personas de Canarias les gusta auto-compadecerse”, los encuestados responden con una media de 4,25 y una moda de 5 (25,2%). En este ítem volvemos a obtener una tendencia central en las repuestas mayoritarias. Sin embargo, el valor mínimo de la escala valorativa  (1) fue elegido por el 20,4% de las personas, indicando estar nada de acuerdo con dicha afirmación. Por su parte, el valor máximo fue elegido tan solo por el 2,9%. En esta pregunta nos encontramos con un alto consenso en los valores 1 y 5 de la escala.

 

En el último ítem “las personas de Canarias suelen tener un alto nivel de resignación, como por ejemplo al decir “qué le vamos a hacer”, se obtuvo una media de 5,58 y una moda de 5 (20%), obteniéndose para el valor mínimo un 8,3% de las respuestas y para el valor máximo un 6,3%.

 

Una vez descrito este bloque de ítems se puede concluir que los jóvenes universitarios tienden a responder con un valor central, encontrándonos de este modo, con que el grueso de las medias se encuentra en torno al 5, con una ligera oscilación hacia valores inmediatamente superiores o inferiores a éste. Cabe señalar también, que los valores extremos, el 1 y el 10, suelen ser los menos elegidos. En la pauta de respuesta pareciera que en los ítems vistos como negativos, tal como por ejemplo “las personas de Canarias son envidiosas”, o “las personas de Canarias son muy desconfiadas”, el porcentaje que está totalmente de acuerdo con estas afirmaciones es muy bajo (1,6% y 1,7% respectivamente). Sin embargo, encontramos el caso contrario con la afirmación “las personas de Canarias son humildes” en el que es muy bajo el porcentaje (1,3%) que está nada de acuerdo con esta afirmación. En suma, lo que queremos decir es que, estando la mayoría de las respuestas en torno al 5, cuando se pregunta sobre características psicológicas negativas del pueblo canario, el estudiantado se inclina hacia respuestas de no estar de acuerdo con ellas, mientras que ocurre lo contrario cuando se pregunta acerca de características positivas con las que sí se está más de acuerdo.

 

Para finalizar con este apartado cabe resumir y destacar que el estudiantado universitario encuestado opina que las personas de Canarias sobresalen por ser humildes, asertivas (defienden sus derechos sin hacer daño a los demás), nobles, laboriosas, moderadamente resignadas, moderadamente dependientes del “qué dirán”, moderadamente dependientes de los demás, con moderadas preocupaciones y miedos, no importan tendencias culturales foráneas, son confiados, no les gusta auto-compadecerse, no son “aplatanados” y sobre todo no son envidiosos. Todos estos rasgos arrojan una imagen general positiva de la psicología del pueblo canario.

 

X. Salud

El último apartado abarca el campo de la salud visto en positivo o de la psicopatología en visión negativa, está conformado por un total de diez ítems, nueve ítems en formato escala tipo Likert con diez valores de respuesta, y un ítem, el último, con modo de respuesta dicotómica (si o no). Los indicadores de salud incluidos en esta sección de la presente investigación han sido extraídos, por un lado, del DSM-V (2013) la taxonomía diagnóstica de la Asociación Norte-Americana de Psiquiatría, y por otro lado, de la CIE-10 (1992), la clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

En el ítem 1 se preguntó al estudiantado sobre la existencia de problemas de sueño, teniendo los sujetos que marcar su respuesta en la escala de 1 a 10, en la que el 1 significaba nada y el 10 mucho. La media aritmética que se obtuvo para este ítem fue de 3,58, y una moda de 1 (35,9%), el alumnado declara no tener problemas de sueño, siendo el valor máximo de la escala escogido por el 4,2%. Si acumulamos los porcentajes de los valores 8, 9 y 10 obtenemos un 14,1% del estudiantado que declara tener problemas de sueño, mientras que los valores 3, 2 y 1 de la escala fueron de manera sumativa elegidos por el  61,8% del estudiantado. Aunque el segmento de la muestra que reconoce tener dificultades para descansar satisfactoriamente es pequeño (14,1%), constituye un sector que debería ser atendido por servicios psicológicos profesionales para explorar en la etiología de tales alteraciones y en su caso proceder a intervenciones que pudieran remediar los trastornos citados.

 

El ítem 2 afirma: “Cuando estoy triste suelo comer mucho en poco tiempo o simplemente no comer”. Para este ítem, la escala también de 10 valores a diferencia del ítem anterior, el 1 significa nunca y el 10 siempre. Dando como resultado una media de 4,72, y una moda de 1 (21,3%), siendo el valor máximo elegido por el 7,2%. Lo que nos lleva a afirmar la ausencia de trastornos en la conducta alimentaria, aunque el porcentaje acumulado en los valores 8, 9 y 10 es de un 23,6%, y en el intervalo del 1 al 3 es de 41%.

 

Con respecto al tercer ítem: “mi estado de ánimo suele ser cambiante”, se obtuvo una media de 4,64, y una moda de 1, en la que un 15,4% afirma no tener cambios de ánimos constantes, ya que el valor 1 indicaba “nada de acuerdo”. Mientras que el valor máximo 10 (totalmente de acuerdo) es elegido por un 6,4% del estudiantado. Si sumamos los porcentajes para las puntuaciones 1, 2 y 3 obtenemos un 41,5% de estudiantes que afirman tener bajos niveles de labilidad emocional, mientras que el porcentaje de respuestas acumuladas en los valores 8, 9 y 10 es de un 17,3%, indicando altos niveles de inestabilidad emocional. El 41,2% restante de los sujetos marcan las respuestas 4, 5, 6 y 7, denotando ello moderadas fluctuaciones y cambios en sus estados de ánimo.

 

Ante el cuarto ítem “siento sensación de ahogo” el estudio arroja una media de 3,51 fijándose la moda en el 1 (nunca) con un 27,9% de las respuestas. Si combinamos los porcentajes para los valores más bajos de la escala en este ítem (puntuaciones 1, 2 y 3) obtenemos un 58,6% que declaran no padecer este indicador de ansiedad. Mientras, para los valores altos de la escala (8, 9 y 10 [siempre]) se obtiene un porcentaje acumulado de 9,3% que sí declara manifestar este síntoma.

 

En la quinta pregunta “pienso que los problemas me superan y no puedo controlarlos” se obtiene una media 3,41 y dos modas (valores 1 [nada] y 2 de la escala) con porcentajes de 23,4%, considerando la muestra que no se caracteriza por un bajo autocontrol y bajo afrontamiento de la adversidad, tal y como queda reflejado si aglutinamos los valores más bajos de la escala (1, 2 y 3) donde obtenemos un 64,4% de respuestas. Por otro lado, los valores 8, 9 y 10 [mucho] suman el 8,2% de las respuestas, constituyendo esta porción de la muestra la que sí reconoce un bajo autocontrol y baja capacidad para la resolución de problemas.

 

En el ítem 6, “tengo manías que no puedo evitar porque me siento mal si no las hago” el estudio arroja una media de 3,56 y con una moda de 1 correspondiente a un porcentaje del 30,9% este subgrupo del estudiantado afirma no presentar conductas maniáticas. Los valores 1, 2 y 3 aglutinan el 60,7% mientras que los valores en el otro extremo (8, 9 y 10) conforman el 12,5%  de las respuestas, siendo ésta la porción de la muestra que sí declara experimentar este tipo de conductas obsesivas y compulsivas.

 

En el séptimo ítem “realizar alguna conducta o ritual puede evitar que algo malo ocurra” se obtiene una media de 2,54 y una moda de 1 (53,8%) (nada de acuerdo) escogida por la mayoría del estudiantado, que declara no presentar este síntoma de pensamiento mágico y supersticioso. Por otro lado, los valores altos (8, 9 y 10 [totalmente de acuerdo]) de la escala aglutinan el 5,9% de las respuestas que reconocen realizar este tipo de conductas o rituales acercándose al polo de la superstición.

 

Frente al enunciado del octavo ítem de naturaleza conativa “suelo recurrir al consumo de sustancias tóxicas para sentirme mejor” el estudio arroja una media de 1,75 siendo la moda 1 (nunca) escogida por el 76,9%, lo que demuestra que el alumnado declara no sufrir adicciones de este tipo. Sí que nos encontramos con un 2,7%  (valores 8, 9 y 10 [siempre]) de la muestra que reconoce consumir este tipo de sustancias para sentirse mejor. La juventud universitaria en este indicador no se comportaría como representativa del conjunto de la juventud isleña, sobretodo aquella que reside en zonas marginales, excluidas y socialmente desfavorecidas, en las que por el contrario, sí que el consumo de sustancias suele ser mayor. Una posible explicación a esta baja tasa de toxicomanía en universitarios podríamos encontrarla en su sesgo auto-evaluativo, pues al contestar al ítem, tal vez, sustancias como el alcohol y el tabaco no las consideran como tóxicas y adictivas.

 

El ítem 9 “suelo pensar que las cosas me van a ir mal” da como resultado una media de 3,41 y una moda de 1, cuyo porcentaje asociado es de 31,5%, podemos decir que la mayoría de la muestra no sostiene este tipo de pesimismo. Por el contrario, el 8,8% (valores 8, 9 y 10 de la escala) de la muestra sí se ve reflejado en esta afirmación, lo que puede ir de la mano de los diferentes trastornos depresivos caracterizados por pensamientos catastrofistas o negativistas.

 

Finalmente, concluimos este apartado con la pregunta dicotómica “tengo alguna fobia (insectos, sangre, alturas, tormentas, animales, espacios cerrados, situaciones sociales, etc.)” donde el 59,7% responde no, mientras que el 40,3% expresa que sí. Un dato cualitativo que llama la atención sobre las personas que han contestado que sí tienen alguna fobia es que las que cursan psicología especifican la fobia que tienen, dado sus conocimientos más aventajados en este ámbito de la salud.

 

A modo de resumen, estas diez preguntas hacen un análisis sobre la salud mental del estudiantado obteniéndose que en general se constata un nivel satisfactorio de salud y bienestar aunque si bien se confirma la existencia de un subgrupo de estudiantes universitarios que sí adolecen de algunos trastornos y desórdenes psicológicos, constituyendo este segmento de jóvenes los candidatos a recibir ayuda profesional y especializada de los colegas que trabajan tanto en la psiquiatría como en la psicología clínica. Los resultados obtenidos en este apartado de nuestra investigación presentan ciertas similitudes y diferencias con los obtenidos en su Tesis Doctoral por el profesor Díaz (1999) para el conjunto de la población de la isla de Tenerife.

 

Referencias

Barrero, E. (2012). Psicología de la liberación. Aportes para la construcción de una psicología desde el sur. Bogotá-Colombia: Ediciones Cátedra Libre.

Bethencourt, J.T. (2008). La idea de nación en la juventud canaria.

http://elguanche.info/Ficheros3/ideanacionjuventudjtbb.htm

http://eldia.es/2008-10-24/canarias/16-idea-nacion-juventud-canaria.htm

http://rukadenarehukas.wordpress.com/articulos/

Bethencourt, J.T. (2009). Evolución de la abstención en Canarias a elecciones europeas.

http://elguanche.info/Articulos/evolucionabstencioncanariasuerukaden.htm

http://www.aporrea.org/internacionales/a79398.html

Bethencourt, J.T. (2010). Psicología política.

http://rukadenarehukas.wordpress.com/2010/12/04/psicologia-politica/#more-10

http://www.aporrea.org/ddhh/a75584.html

http://elguanche.info/Articulos/psicologiapoliticajtbb.htm

Bethencourt, J.T. (2012). Liberación psicológica en las naciones aún colonizadas: El caso de las Islas Canarias. Comunicación presentada en el IV Congreso de ULAPSI (Unión Latino Americana de Psicología), celebrado los días 26, 27 y 28 de Abril de 2012 en Montevideo (Uruguay). http://rukadenarehukas.wordpress.com/2012/05/04/202/

http://www.aporrea.org/internacionales/a142952.html

Cabrera, L.J. (2004). Comportamiento político del alumnado de la Universidad de La Laguna. Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, 7, 31-53.

Carpani, R. (1976). Nacionalismo burgués y nacionalismo revolucionario. Madrid: Zero.

CIE-10 (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades (10ª versión). Organización Mundial de la Salud.

Díaz, F. (1999). Salud mental en la isla de Tenerife: un estudio epidemiológico. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. Tenerife. Canarias.

DSM-V (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric Association.

Elzo F.J. (1999). Jóvenes españoles 1999. Madrid: SM.

Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Fouce, J.G. y Parisí, E. (2008). Psicología para otro mundo posible. Buenos Aires-Argentina: Ediciones Cooperativas.

Fromm, E. (1990). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Gergen, K.J. y Warhus, L. (2001). Therapy as social construction. En K.J. Gergen. Social construction in context (pp. 96-114). London : SAGE.

Lange, A. y Pitsoulis, A. (2013). Sources of political-economic attitudes: students’ introspections. Social Psychology Education, 16, 45-76.

Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.

Memmi, A. (1971). Retrato del colonizado. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Pujol, J., Martínez, M., Rodés, A., (2011). El nivel de confianza de los españoles: ¿en quién confían? Barcelona: Collegi de Politòlegs i Sociòlegs de Catalunya (COLPIS). ARAG, Compañía Internacional de Seguros y Reaseguros, S.A.

Rodríguez, (1992). Psicología social, psicología política y derechos humanos. San Luis-Argentina: Editorial Universitaria San Luis.

Torres, E. (1994). La construcción psicológica de la nación: el desarrollo de las ideas y sentimientos nacionales. En M.J. Rodrigo. Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.

Zahar, R. (1970). Colonialismo y enajenación: contribución a la teoría política de Frantz Fanon. Madrid: Siglo XXI.

 

 

 

*  Grupo de investigación en la ULL