Unión Europea, Latino-América y Canarias

 

Miguel Leal Cruz *

 

Este pasado jueves día 3 tuvo lugar en la RSEAP de Tenerife, sede de La Laguna (institución esta "bastante cambiada" ahora, que se diría desde óptica vulgar) la conferencia Acuerdos entre Europa y América Latina: repercusiones en Canarias, a cargo de don Juan Salafranca Sánchez-Neira, Jefe de Unidad, Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo, apadrinado por don Fernando Fernández Martín. El propio concepto Latinoamérica fue puesto en duda por el señor Fernández al inicio, por su connotación francófona (e italiana), si bien se acepta otra denominación según enfoque: Iberoamérica, Hispanoamérica, países ibéricos...

El conferenciante aludió a los acuerdos habidos con la UE en especial Mercosur, o singularmente los referidos a Argentina o a Cuba como más problemáticos. Intercambios comerciales que siempre han tenido lugar, incluso en periodos incipientes de nuestra Unión o entre regímenes "sui géneris" Franco-Castro; y así decíamos en artículo: ...Cuba ocupaba lugar destacado tanto en el origen de las compras como en destino de las ventas hispanas a la región. En cuanto a las importaciones la isla antillana era segundo suministrador tras Venezuela (por sus ventas petroleras) a la par que Brasil, y con Chile por los famosos nitratos para abonados en el campo español. Sin embargo Cuba fue el principal receptor de las exportaciones españolas dentro del contexto hispanoamericano, seguido de Brasil.

¿Qué compraba España y que vendía Cuba?: La mayor parte de los productos intercambiados, desde antes y después del "proceso castrista", pertenecían a los alimenticios, seguido de comestibles y bebidas, como norma básica de dos economías carentes de destacada base industrial en aquellos momentos pre-revolucionarios. Azúcar y derivados, tabaco en rama o elaborado, bebidas como "los rones o mistelas" entre otros, en el caso de Cuba, y aceites, bebidas en vinos y cognac, turrón, cueros, pero más tarde serán zapatos e incluso vehículos de la marca española Pegaso, casi siempre sin apenas transacciones monetarias y sí de intercambio (por interés español).

A partir de octubre de 1960, el proceso revolucionario cubano entra en una fase de aceleración de las transformaciones económicas de la mano de un sistema comunista pro soviético que darán lugar a una ilegal nacionalización de la mayor parte de los medios de producción cubanos, incluidos los hispanos (para cuya recuperación existen varios sumarios abiertos). A esto se une un radical cambio en la fórmula de comercio exterior (ya vetado desde los Estados Unidos, desde este momento) pasando a efectuarse a través de el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) evidentemente con la entonces URSS. En España, todo lo contrario, durante el decenio de los sesenta también hubo profundas reformas de estructura económica (tras el Plan de Estabilización o contención de importaciones) pues abrió el comercio exterior".

A estos efectos, y en periodos más recientes, se recuerda artículo de Mauricio Vicent, que fue corresponsal de El País en La Habana (edición digital) del Domingo, 18 de octubre 2009, quién decía: La vertiente europea del viaje de Moratinos es importante. España ya ha dicho que quiere contagiar a Bruselas de su interés por normalizar las relaciones con la isla, pues considera que es lo más apropiado. Sin embargo, el escollo es la Posición Común, que condiciona la relación con la isla a los cambios democráticos. España estaría dispuesta a trabajar para sustituir dicha posición por un acuerdo de cooperación bilateral entre Cuba y la UE, pero topará con la oposición de los países más duros –Suecia, República Checa, Holanda o Alemania–. Además, harían falta "gestos" cubanos a los que La Habana es renuente (como así expresamos al ponente tras dictamen). De cualquier modo, para el representante de la Comisión Europea en Cuba, Javier Niño, la visita del ministro es positiva. "Por sus lazos históricos España debe jugar un papel importante en la normalización de las relaciones con Cuba", afirmó. Y más como miembro de la UE, ahora.

Respecto a Canarias se habló de la prórroga de subvención al plátano, hasta el 2020, con mayor proporción y racionalidad. El comisario del ramo en la UE. Señor Ciolos, el pasado 19 septiembre, instó a los cosecheros canarios a compaginar agricultura y turismo conformando aquello de "agricultores jardineros" que, de hecho, beneficia a ambos sectores.

* Periodista y escritor