Papas y tomates

 

Wladimiro Rodríguez Brito *

 

La situación de los cultivos de papas y tomates en las Islas pone de manifiesto los puntos débiles que tenemos como pueblo en la gestión de nuestros recursos. Tomemos como referencia la evolución histórica de dichos cultivos de exportación a las islas británicas.

 

En las últimas décadas del siglo XIX, la expansión británica por el mundo, con sus avances en la navegación a vapor, nos incorporó con un siglo de retraso a la revolución industrial. Los ingleses implantaron en Canarias nuevos cultivos para cubrir la demanda de los fríos inviernos europeos: papas, tomates, plátanos. Los puertos canarios cobraron importancia en el tráfico marítimo del centro del Atlántico, sirviendo a la vez de parada de aprovisionamiento con carbón y agua. Así, en el año 1902, de los 2.351 barcos que atracaron en el Puerto de La Luz, 1.356 fueron ingleses. Esta nueva situación económica generó importantes cambios en Canarias, tanto por la expansión de los cultivos de exportación (papas, tomates y plátanos), así como por los cambios producidos en unas atrasadas islas a las que llegó repentinamente la revolución industrial: cemento, pescantes en los puertos, explosivos, bombas de vapor y petróleo para elevar agua, tuberías, raíles, medios de transporte más eficientes, nuevos sistemas para riegos, abonos químicos y otros fertilizantes, semillas, etcétera. Llegan a las islas nuevas variedades de papas, como King Edward (chineguas), Up to date (autodate), Arran Banner, Kerr Pink y otras.

 

Nuevos empresarios con nuevas ideas implantan en las Islas una situación más acorde con los nuevos tiempos, con ejemplos como Elder Dempster, Yeoward, Fyffes, Henry Wolfson, etcétera. Se implanta en las Islas bancos, suministros de carbón, turismo de salud y de ocio, con el establecimiento de hoteles, periódicos y el resto de actividades complementarias de una nueva situación económica que generó cambios importantes en la sociedad canaria. La modernidad en las Islas (agua corriente en las ciudades, luz eléctrica, etcétera) nos vincula económicamente a Inglaterra y queda con la Península una relación política debilitada.

 

Los avances tecnológicos y otros eventos históricos hicieron que los ingleses fueran perdiendo vínculos con las Islas. Primero ocurrió con los plátanos, tras la I Guerra Mundial, gracias a la mejora en las técnicas de transporte marítimo y a la disputa con Alemania sobre la hegemonía del Atlántico hasta la II Guerra Mundial. La exportación de papas se mantuvo hasta la entrada en la CEE, en los años setenta, al aplicar aranceles en Inglaterra a las papas tempranas de Canarias (territorio no comunitario), mientras que nos seguían suministrando las papas para semilla, incorporando a las variedades demandadas en Inglaterra, que ya se cultivaban aquí, otras variedades nuevas. Nos quedaron como variedades principales las nuestras, las papas de color o bonitas que perviven en nuestras medianías.

 

Los tomates siguen siendo cultivados para su exportación al Reino Unido, aunque parece que somos incapaces de mantenerlos por mala negociación en Bruselas, lo que está beneficiando a otras zonas productoras, como el sudeste peninsular y Marruecos; el Gobierno central no cumple los compromisos adquiridos sobre el coste de la insularidad.

 

Los ingleses continúan teniendo un país urbano, industrial y comercial, dinámico, manteniendo a la vez sus campos cultivados. Nuestros campos los sembramos con semillas inglesas o irlandesas, y somos incapaces de producir tan siquiera el 30% de las papas que demandan las Islas. Importamos más de 80.000 toneladas, es decir, la producción equivalente a más de 8.000 hectáreas , con sus correspondientes puestos de trabajo. Necesitamos otra cultura de campo, pero sobre todo otra política agraria, tanto hacia las importaciones, muchas en sistema de dumping, como hacia medidas que penalicen las tierras balutas y creen garantías para los que se incorporen al campo con unos precios que cubran costes.

 

La actividad agraria es algo básico aquí como en Inglaterra, otro campo y otra sociedad son posibles: los británicos ni tienen mejor clima ni son más trabajadores que nosotros; tanto las papas como los tomates pueden generar riqueza y bienestar en esta tierra. Está en nuestras manos hacer otra política agraria protegiendo las producciones locales con precios y barreras aduaneras y fitosanitarias, así como garantizando unos ingresos mínimos a los que viven de la tierra.

 

Hagamos un esfuerzo por mantener la producción y la exportación de nuestros tomates al mercado inglés y escandinavo, mercados ganados por muchas generaciones de canarios que han logrado introducir y mantener parte de nuestra cultura de trabajo y nuestro paisaje en Europa. Nuestros tomates son parte de nuestra cultura y fruto de nuestro trabajo, y son también señas de nuestra identidad, símbolo de la áspera piel de las Islas.

 

* DOCTOR EN GEOGRAFÍA POR LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

 

Otros artículos de Wladimiro Rodríguez Brito publicados en El Canario