Pancanarismo versus españolismo

 

 

Francisco R. González Alonso

    En un artículo de opinión publicado en uno de los tantos diarios de Canarias donde se hace alarde del españolismo, confabulado con el poder que nos gobierna desde hace siglos, fundado por iniciativa privada de empresarios canarios que dejaron de ser sus dueños -pertenece en la actualidad a editoriales españolas, como casi todos los demás diarios menos EL DÍA, como ocurre con casi todas las empresas que surgen en nuestras Islas. En eso consiste en parte nuestro coloniaje, el no dejarnos ser autosuficientes por el temor que tiene el poder central español a nuestra liberación económica y política. En dicho artículo, digo, se realza el españolismo haciendo referencia a connotados valores humanos de hombres nacidos en Canarias en el pasado histórico, que fueron catequizados para ocupar puestos preponderantes del Estado español.

    El catequizar valores humanos canarios en el pasado y presente ha sido la prédica constante del poder central español, con más énfasis en aquellos valores que han descollado por sí mismos. Para ello, les brindan villas y castillos del poder político que no tienen otra alternativa que aceptar, pues de lo contrario hubiesen sufrido el rigor del abuso del todo poderoso Estado español. Una vez que se integra al poder que le han conferido, comienzan a ponderar sus actuaciones políticas encumbrando su ego, y facilitándole todas las oportunidades para que se destaque hasta ciertos límites de poder. Aunque sus conocimientos lo impulsen a realizar acciones loables en sus funciones, no le era ni le es permitido que sobresalga a la acción de sus superiores. En el momento que siente dicha limitación comienza su retroceso jerárquico políticamente y se da cuenta de que ha sido utilizado maquiavélicamente y no le queda otra salida que renunciar. Lo que le interesaba al poder central español era utilizarlo para luego aplicarle la zancadilla política y anular su jerarquía humana que le impidiera proyectarse como líder en Canarias. A través de nuestra historia colonial, eso le ha ocurrido y sigue ocurriendo a muchísimos valores humanos nacidos en Canarias, que no tuvieron más alternativas que las de aceptar incondicionalmente y, una vez que fueron utilizados, destruyeron su aureola jerárquica aplicándole el cerrojo político como si se autoaplicara el principio de Laurence J. Peter, aunque demostraran tener más capacidad política en sus funciones de las que tenían sus superiores.

    En la actualidad hay muchísimos canarios intelectuales partidarios de la independencia de Canarias, y otros que, por razones personales, se sienten primero españoles aunque hayan nacido en Canarias. Estos no conciben la emancipación de nuestras queridas e inolvidables Islas Canarias, sino el seguir viviendo a la sombra de quien le ofrece disponer de muchas puertas abiertas del poder omnímodo nacional, para continuar con una relativa y cómoda figuración personal sin trascendencia.

    El españolismo en Canarias es una condición "sine qua non" desde que fuimos conquistados, pues el poder central español lo ha infundido con intensidad utilizando todos los recursos de persuasión, tanto por las buenas como por las malas. En una oportunidad, cuando alguien comentaba el pasado histórico de nuestros aborígenes guanches en una emisora de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, un radioescucha llamó a la estación para interrogar al comentarista con la siguiente pregunta: "¿Se siente usted más canario que español, o más español que canario?" Por supuesto se trataba de un godo recalcitrante y petulante que ocupaba cierta posición política en la isla, el cual se delataba al escuchar su expresión verbal. La respuesta fue: "Soy español políticamente por haber sido conquistadas las Islas Canarias por los castellanos, pero sentimentalmente soy canario cien por ciento". Lamentablemente, el comentarista no pudo aclarar por radio qué significaba sentirse canario cien por ciento. De haberlo hecho, hubiesen cortado la comunicación.

    Uno de los grandes valores políticos e intelectuales canarios nacido en la isla de El Hierro, al cual admiro por su nobleza de espíritu, condiciones humanas, socialista íntegro, republicano por excelencia y por sentir lo canario con gran intensidad, ha manifestado sentirse españolísimo. No quiero compararlo con las figuras del pasado histórico de Canarias a las cuales se hace referencia en el artículo. Él es clase aparte de nuestra sociedad insular, me merece el mayor respeto y consideración a su gran capacidad humanística, pero disiento en su apreciación al hacer referencia a figuras ilustres, tanto del Parnaso canario, como de otras áreas del saber humano que fueron utilizadas políticamente por el poder central español. Tema que me gustaría discutir, de ser posible, en un foro abierto donde participarían democráticamente todas las organizaciones políticas canarias interesadas, pues tales sentimientos de libertad para Canarias están contemplados en la Carta Magna de las Naciones Unidas, por haber sido anexada a la Corona de Castilla por la fuerza.

    Dichos sentimientos de emancipación no abrigan animadversión al españolismo. Los latinoamericanos, que fueron conquistados después de Canarias, siguen llamando a España "Madre Patria". Ellos lograron su mayoría política independizándose y eso no les ha impedido el seguir con los lazos de amistad y toda clase de relaciones, como actualmente las mantiene España con todas las naciones del continente americano que fueron sus colonias. ¿A Canarias por qué se le impide su emancipación pacífica? ¿Es que tenemos que luchar como lo hicieron todas las colonias que se emanciparon de la Madre Patria? Nuestros ideales pacíficos de libertad nos conducirán, más temprano que tarde, al "pancanarismo nacional del Archipiélago", que se hará sentir en el corazón de la mayoría de los canarios en pro de su independencia.

    Sean conscientes de nuestros derechos a ser libres e independientes como pueblo que fue engañado y conquistado a la fuerza; no nos obliguen a una emancipación turbulenta que nadie desea.

franciscoteide@cantv.net

Otros artículos de Francisco R. González Alonso publicados en El Canario