Respuesta a Don Jorge D. Castro,
en relación a los nombres de las islas y
al gentilicio "guanche".
Francisco P. De Luca López (*)
Estimado
amigo y compatriota: Nos congratulamos por su interés en conocer la etimología
de los nesónimos canarios y especialmente del
gentilicio "guanche", este último sujeto a tan diversas
interpretaciones que lo único cierto es que a lo más que se ha llegado es a
ambiguas e inexactas interpretaciones, desde el punto de vista puramente
lingüístico, aludiendo a algo así como "este del país", o "el (hombre) de aquí".
Complementando la extensa respuesta que le ofrece la Redacción de www.elguanche.net, desde su Sección de
Etnolingüística del Centro de Estudios Imazighen de
Canarias queremos aportar nuestras investigaciones al respecto, tanto en
artículos publicados en dicha página web como en
artículos en la prensa isleña, todos ellos publicados en nuestra obra
"Notas de Etnolingüística canaria (Ed. Tamusni,
2004). Pretendemos con ello que, con el poderoso instrumento que constituye el
estudio comparativo con los dialectos bereberes o imazighen
de la Tamazgha continental, de una vez por todas quede
clara la traducción y el significado de algunas de dichas voces, desde el punto
de vista histórico, etnográfico y lingüístico, basando y justificando su
etimología a través de la toponimia, de la documentación de los cronistas y del
análisis taxonómico de aquellas. El análisis lingüístico de la isla de Hero lo dejaremos para otra ocasión, dada su
complejidad y amplia información al respecto. Veamos:
.-
Isla de ERBANI o ERBANIA:
En el Marruecos Central se documenta el verbo "bnu, bni"
="construir, edificar, erigir" (M.Taïfi,
1991). En el primario "ar bni(a) se aprecia claramente su vinculación al antiguo
nombre de Fuerteventura, Erbania, que recoge
la Crónica de Le Canarien: "..después
pasaron a la isla de Erbania, que se dice
Fuerteventura..". En el primario amazigh el
prefijo "ar" se asocia a la
partícula genitiva de procedencia "el de", de filiación tuareg del Ahaggar, sur de
Argelia (Ch. Foucauld, 1951), justamente la zona
continental de mayor cantera lingüística de Canarias, aparte de otras zonas y dialectos.
Por lo tanto, la traducción es clara: "Ar
bni(a) = "el (lugar) de construir, edificar
o erigir", en alusión directa a la pared o muro de piedra seca que dividía
la isla en dos mitades territoriales, a la altura de La Antigua, Barranco de la
Torre, como recogen los cronistas (Abreu Galindo: 60:1977), de longitud de
cuatro leguas "que va de mar a mar". La legua castellana
equivalía a
.-
Isla de TAMARANT. Aunque como bien se apunta, Ossuna
y Savignon recoge la voz "Tameran"
hacia 1844 (y anteriormente Abreu Galindo) como "pais
de valientes", e igualmente recogida por D.J.Wolfel
con el mismo significado, la "t" final la decidimos agregar por la
propia génesis etimológica del término, como a continuación veremos. Debemos
señalar, a tenor del análisis lingüístico, que dicha traducción no iba
descaminada y por lo tanto sin ninguna relación con la voz "tamar" asociada con la palmera. La obra
"Natura y Cultura de las Islas Canarias" (1997:569) recoge la
denominación de la zona suroeste de Gran Canaria como "Tamaran".
Es zona muy abarrancada y constituye la parte más antigua de la isla. Desde el
macizo central del Roque Nublo y Bentayga surgen
numerosos barrancos que surcan esta zona en forma radial.
El
análisis lingüístico de la voz isleña nos conduce al verbo "rnu, rna", de
raíz kabilia, vigente entre los Ait
Izdeg del Marruecos Central (M.Taifi,
1991) y con el significado de "vencer, resistir, batir, sobrepasar, ganar,
tener ventaja sobre". De esta raíz "RN" se forma el adjetivo
verbal "amernu, amerna"
= "vencedor" La femenización del término
nos conduce, en la segunda opción, a la forma "tamernat"
=" la victoriosa, la vencedora". Por compleja evolución fonética
posterior, el proceso castellanizante nos condujo al
antiguo Tameran y al actual "Tamarant" o "Tamaran",
esta última por pérdida (por castellanización) de la "t" final que
forma parte de la estructura femenina del término. Evolución fonética: tamernat>tamer(a)nat> tamerant>tamarant,
por sucesivas agregaciones y eliminaciones vocálicas de la "a". Lo
que queda meridianamente claro es que la raíz del primario amazigh
se conserva plenamente desde el primario "tamernat
(T-MRN-T) al actual Tamarant (T-MRN-T).
Desde el punto de vista histórico pensamos que se confirma fehacientemente el
significado, dado de que a partir de 1480 (con la muerte de Doramas
en Arucas) y hasta 1483 los canarios se refugiaron y
se hicieron fuertes en la abrupta zona libre del suroeste de la isla, Tamaran, a salvo de la conquista española, obteniendo una
serie de victorias como las de Bentayga, Tirajana o Ajodar (Hogarzales, La Aldea de San Nicolás), en esta última donde
derrotaron a las huestes de Mújica. Por el contrario, la zona norte y noreste,
es decir, Las Palmas, Telde, Arucas, Gáldar, etc, permanecia
ya en poder de los españoles a raíz de la rendición de Tenesor
Semidan (Fernando Guanarteme).
.- Isla de BENAHUARE. Como bien se apuntó por
la redacción de El Guanche el étimo que da nombre a la isla está relacionado
con la tribu de los Ahouara o Houara,
antigua tribu bereber descendiente de los antiguos
garamantes que lucharon contra los romanos y procedente del Fezzan
libio, según los autores árabes, que emigró hacia el suroeste ocupando el
actual espacio tuareg del Ahaggar.
Abundando en este punto, Ch. de Foucauld (T.II, 1951) cita "Houara"
(Ahouara), raíz HWR, al que puede asociarse la
forma plural "Houaren" (Ahouaren) como etnónimo de
esta conocida tribu amazigh repartida actualmente por
el centro y oeste de la Tamazgha. Esta asociación de
la forma plural la basamos en la vinculación que el propio Ch.de
Foucauld hace de dicha voz o raíz con el vocablo
"ahaggar (pl: ihaggâren), raíz HGR, que da nombre al conocido
Macizo del Sahara Central y cuyo significado es "el noble" (y, por
tanto, "libre"), donde habitaban, y aún habitan, las poblaciones tuaregs de noble estirpe junto con sus siervos. Según Foucauld tiene la misma raíz que Houara
(Ahouara o Hawwara),
pues la vocal "u o semiconsonante w" se convierte con
frecuencia y se permuta con la doble "g". Visto lo anterior, y
desde la concepción estrictamente lingüística, el nombre de la isla de La
Palma, Benahuare, se traduce sin ninguna
dificultad como "Wi-n-ahouaren" =
"el, o los (lugar o lugares) de los ahouaren o
nobles", en referencia a los primeros pobladores de la isla. El
determinante "Wi-n " = " el o los de", es el
demostrativo singular y plural (M. Taifi, 1991). La
evolución fonética nos condujo a: Uinahuaren>Vinahuare> Benahuare, por
vicio ortográfico en la grafía posterior castellana de la época, en donde la
"U>V>B y por pérdida
de la "n" final con el paso del tiempo. Por otra parte, la
tribu "Houaras" la podemos encontrar en el
sur de Marruecos, en Inezgane, región de Agadir.
.-
Isla de TENERIFE. No estamos de acuerdo con la traducción que se da de "Tener-ife" = "montaña blanca", que demuestra
una falta de rigurosidad científica, en absoluto demostrable desde el punto de
vista lingüístico...¡aunque exista nieve en el Teide
en determinadas épocas del año!. A nuestro juicio el nesónimo de nuestra isla estaría relacionado con la
actividad volcánica, como expondremos a continuación. En las hablas bereberes
del Alto Atlas Central se documenta la voz "aref,
urif " (RF) =" tostar" y la forma
derivada "irfen" =" tostamiento" (la humareda) (M.Taifi,
1991). Consecuentemente la voz castellanizada Tenerife procedería de la
composición "ti-n-irfen" =" la
o las (tierras) del tostamiento", en donde se
observa una vez más el determinante "ti-n" = " la o las
de ", tan frecuente en la toponimia canaria de las siete islas, formado
por el pronombre femenino singular y plural "ti" = "la o
las" y la preposición de pertenencia "n" =
"de". Es clara la alusión directa a posible actividad volcánica registrada
históricamente en la isla, un espectáculo, las fumarolas, lo suficientemente
impactante tanto para los isleños como para los extranjeros y, por tanto, nada
extraño que la isla se denominara de esta forma. La evolución fonética sería:
"tienirfen> tienir(i)fen >tenerifen > tenerife, por añadido de una "i" intermedia,
conversión de la vocal "i" en "e" y apócope de la
"n" final", al castellanizarse el término.Para
afianzar nuestra propuesta presentamos tres vocablos guanches
(dos antropónimos y un topónimo) que presentan la misma raíz RF:
a)
Tinerfe "el Grande", soberano
de la isla unificada a principios del siglo XV, según Viana, en ningún caso
producto de la invención del poeta tinerfeño (nieto de mujer guanche e hijo de
un portugués de Madeira, por lo que pudo recibir tradición oral de su abuela
materna). Como se puede apreciar Tinerfe es
una voz fuertemente similar al primario ti-n-irfen,
y se referiría, simplemente, al rey único de la isla " que se tuesta"
o "de las tierras tostadas", lo cual indica, como así lo indican los
datos geológicos de finales del siglo XIV y principios del XV, la existencia ya
en esa época de actividad volcánica en la isla.
b)
Archinife (posiblemente una contracción de un
primitivo Archinirfe), antropónimo del
soberano más antiguo de la isla (B.Alfonso II, 63)
que recuerda la tradición oral, que reinó en Adeje.
La voz procedería de "Ar-ti-n-irfen" = "el (procedente) de las tierras del tostamiento" o "el de las tierras tostadas",
en donde la partícula "ar" es de
arcaica filiación tuareg del Ahaggar
= "el hijo de" o "el de" (Ch. Foucauld,
1951). J.C. Carracedo (1990) señala actividad
volcánica en las islas relativamente reciente (pocos miles de años), por lo
cual no resulta extraño una actividad volcánica en
algunos momentos desde el siglo V a.C (previsible
comienzo del poblamiento) hasta finales del siglo XV,
en la etapa precolonial.
c)
Tequerife. Barranco también llamado de Ajabo (Datas de 1604, B.Alfonso
I, 443), aproximadamente a unos
.-
GUANCHE. Nos remitimos a los
enlaces:
http://elguanche.net/Ficheros/vozguanchetrapero.htm
http://elguanche.net/vozguanche.htm
(*) Vpte. del Centro de Estudios Imazighen de Canarias (CEIC), Asociación Cultural Tamusni