La Palma: crisis social o crisis económica

 

 

Wladimiro Rodríguez Brito *

 

Hemos leído con sorpresa los últimos datos demográficos en los que La Palma ha perdido población en todos los municipios. Era razonable pensar que la isla incorporaría efectivos humanos ante la situación económica que vive el territorio canario, máxime en el contexto social del mundo. ¿Cómo podemos entender que la isla que tiene más recursos en relación con la población (agua, suelo cultivable, etcétera) pierda población?

La isla que hasta hace unos años ha sido la tercera del archipiélago ahora es al quinto lugar demográfico. Somos los hijos y los nietos de la generación que mayores transformaciones ha realizado en las islas en los últimos quinientos años: se han construido en La Palma más de doscientos cincuenta kilómetros de galerías y un centenar de pozos que hace que los recursos hídricos se hallan cuadruplicado; gran parte de los antiguos secanos de la isla hoy están regados por más de mil kilómetros de canales. Por no hablar de los estanques, presas, o de las más de cinco mil hectáreas sorribadas, que entre otros cultivos ha permitido triplicar la producción de plátanos de la isla, para proporcionarnos el treinta y cinco por ciento de la producción de plátanos de Canarias gracias a la mitad de los agricultores de las islas.

 

Se han realizado radicales mejoras en las vías de comunicación, y en el sector del turismo en la isla, se han literalmente multiplicado los turistas, con más de cien mil visitantes al año. Destacan también otros sectores productivos de la isla: viña, aguacates, frutos menores, etcétera. El importante patrimonio ambiental del que dispone esta isla está posiblemente en su mejor momento desde la conquista. Es en este plano en el que tiene una difícil lectura lo que ocurre en La Palma, si lo comparamos con la vecina Madeira, de similar superficie y de más dura topografía, y sin embargo mantiene unos doscientos sesenta mil habitantes, no alcanzando su producción de plátanos las veinte mil toneladas.

 

¿Emigración hacia dónde? ¿Hay razones para emigrar hoy de La Palma? Las anteriores emigraciones se habían producido en una isla eminentemente de secano, ante penurias alimenticias, bien por la falta de lluvia o las invasiones de langosta, sin que olvidemos la anterior distribución de la tierra en muy pocas manos; incluso la emigración de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, en la que emigraron dos de cada cinco palmeros a Venezuela (que enviaron más de mil millones de las antiguas pesetas a la isla), se produjo en una situación de miseria económica y política. Otra La Palma es posible: claro que hemos de potenciar el mundo rural y lograr una mayor complementariedad entre turismo y agricultura. Hay que crear atajos burocráticos para evitar que las leyes creen más numerosas dificultades a los agricultores y ganaderos. Hay que motivar a nuestros jóvenes hacia un sector primario en el que los aspectos agrarios y ambientales han de ir de la mano.

 

¿Cómo podemos entender que Garafía haya perdido el setenta por ciento de la población en relación con los años cincuenta, o que Barlovento tenga la mitad de los efectivos humanos que tenía en dicha época, cuando la población carecía incluso de agua para beber y hoy dispone de más de mil doscientas pipas por hora? ¿Con estos argumentos hay razones para la crisis? Hay otras lecturas en La Palma más positivas: es el caso de Puntagorda, donde ha aumentado la población en los últimos años gracias a la incorporación de agricultores y ganaderos, así como el turismo rural y la puesta en marcha del mercadillo del agricultor; allí las pistas forestales en La Traviesa han incorporado una importante superficie de viñas, unido a una dignificación del mundo rural. No hay un solo camino, La Palma tiene alternativas. Para ello tenemos que dignificar el trabajo, el esfuerzo, la ilusión y el compromiso, en una cultura en la que el ayer puede ser también parte de la siembra para el mañana. No podemos tirar al vertedero de la historia gran parte de lo que hemos hecho bien, de tal manera que desde el moral a la seda, el tabaco y el chinchal, a la artesanía más delicada o los cultivos ecoambientales, bien para el autoabastecimiento, bien para la exportación, en la que los plátanos han de mejorar en su comercialización con una marca única y el máximo de cuidado y esmero.

 

Nos negamos a creer que la maleta sea la alternativa para los palmeros, que, como bien dijo el gran Pedro Lezcano, la maleta no es la alternativa, máxime para embarcar en un barco que no tiene rumbo ni puerto conocido.

 

* DOCTOR EN GEOGRAFÍA

 

Otros artículos de Wladimiro Rodríguez Brito publicados en El Canaria