El
Informe Lugano (I)
Ramón
Moreno Castilla
Siempre he sostenido que estoy de acuerdo con la globalización;
pero también he dicho, que nos dejen globalizarnos solos (apostar por la
internacionalización de las empresas canarias, es una prueba evidente). El
Informe Lugano fue publicado en Francia en 1999.[1]
El lanzamiento de su edición en portugués se realizó en el Foro
Mundial de Porto Alegre en 2002, réplica del Foro Mundial de Davos (Suiza).
Este trabajo constituye un elocuente llamamiento de alerta sobre los efectos
excluyentes de la globalización actual: en la "mesa del banquete", se
incrementará el grupo de países y grupos sociales que serán excluidos para
que el capitalismo del siglo XXI sobreviva a sus cruciales e inherentes
contradicciones.
Acontecimientos posteriores a la publicación del libro refuerzan
lo oportuno de su lectura y la actualidad de su análisis: el atentado del 11S
en Nueva York y los posteriores conflictos en Afganistán y en Irak como parte
de la concepción de la guerra preventiva de Bush.
La filósofa y científica política Suzan George simula la
contratación de un grupo multidisciplinario de nueve consultores
internacionales de primera línea, muy bien remunerados, en la paradisíaca isla
de Lugano, en Italia, para que realizaran un informe confidencial en el término
de un año, que posteriormente sería enviado a los jefes de Estado y a las
instancias internacionales de seguridad para que hicieran uso "con toda
libertad" de las recomendaciones plasmadas en el informe "con toda
dignidad".
Mediante el recurso de la simulación, un Grupo de instructores le
encarga a un grupo de trabajo la ardua y desafiante tarea de: 1.- Identificar
las amenazas contra el sistema capitalista liberal y los obstáculos a su
generación y preservación a medida que avanza el nuevo milenio. 2.- Analizar
el actual rumbo de la economía mundial a la luz de esas amenazas y obstáculos.
3.- Recomendar estrategias, medidas concretas y cambios de orientación con
vistas a ampliar al máximo las posibilidades que proporcionará el sistema
capitalista de mercado abierto globalizado.
Para ello, el grupo tendría que aceptar sin restricciones la
premisa a partir de la cual trabajan los Grupos de instrucciones del informe:
"...un sistema liberal globalizado, basado en la economía de mercado,
debería ser no solo la norma, sino el sistema triunfante en el siglo XXI.
Veremos un sistema económico basado en la libertad y el riesgo individuales
como guardián de otras libertades y otros valores..." (p. 25). Por otro
lado, el grupo de consultores debería "...echar a un lado sentimientos,
prejuicios y otras ideas preestablecidas..." (p. 26).
Finalmente, el Grupo de trabajo envía el informe realizado con el
aviso de que "este trabajo trató de ofrecerles a los grupos de
instrucciones una evaluación clara y responsable de la situación del
capitalismo global y de la economía de mercado para el siglo XXI (Parte I) y
medios teóricos y prácticos para evitar el desastre y la parálisis
potenciales (Parte II)", basados en la premisa básica y en las premisas
económicas, políticas, de negocios, financieras, ecológicas y demográficas
sobre el funcionamiento del sistema capitalista global.
El diagnóstico se refiere a los peligros, a las amenazas y a los
obstáculos al sistema: a) El desequilibrio ecológico: "Se estima que el
70% de la población mundial ya está viviendo en zonas con escasez de agua.
Ocurrirán conflictos ecológicos primero en el Medio Oriente, África
subsahariana y Asia. Estos se extenderán después a regiones más favorecidas,
lo que traerá resultados imprevisibles en lo económico" (p.29).
b) El crecimiento pernicioso: "Si el crecimiento ya estuvo
vinculado al incremento del bienestar de todos, ese ha dejado de ser el caso.
Cada vez más, fenómenos sociales que la mayoría de las personas prefiere
evitar son responsables del crecimiento económico" (p. 31). Esa paradoja
económica significa que cada vez más, el crecimiento del PIB se expande
implicando gastos en seguridad, construcción de cárceles, rehabilitación de
drogadictos, trabajos de reparación como consecuencia de estragos producidos
por ataques terroristas etc.
c) La distribución de la riqueza: las crecientes desigualdades y
contrastes constituyen una verdadera amenaza con una nueva característica:
"la tendencia a que el rico en información provoque la furia y la
violencia del pobre en información" (p. 32). El pobre en información se
vuelve inservible, socialmente desechable, ya que de lo que dispone para
trabajar, su fuerza muscular es irrelevante en la era de la información...
Continúa…
[1]
el-informe-lugano/ Portada
InformeLugano
Artículos
de Ramón Moreno Castilla publicados en El Guanche y en El Canario