La guerra de César
Juan Cruz Ruiz *
“¡No me puedo callar!".
En el documental de Miguel García Morales (Taro. El eco de Manrique) hay
muchísimo material de entonces, de cuando César Manrique le declaró la guerra a
la especulación. Recorrió pueblos, convenció a campesinos, se peleó con
políticos y con especuladores, consiguió el apoyo de arquitectos, paisajistas y
urbanistas, y convirtió su lucha, una verdadera guerra, en una batalla personal
que de pronto alcanzó los niveles de una verdadera revuelta popular.
No se paró ahí César; le dio carácter internacional a su lucha, y
no perdió ni un segundo de su vida de artista mientras tanto. Creó una
abstracción basada en el uso de materiales naturales, alcanzó una teoría
intuitiva de la comunicación a través de la pintura, y fue además un amigo
alegre, comunicativo, abierto; su casa (la que hizo bajo la lava, donde está
desde hace veinte años, los años de su muerte, precisamente) es un homenaje a
la isla de Lanzarote y es ahora el imán que atrae a numerosos visitantes que,
atraídos por el eco de Manrique, se interrogan por la naturaleza del milagro de
Manrique. Ahora, ante el documental de García Morales, muchos sabrán en qué
residía el milagro: en el trabajo, en la lucha, en la guerra. Hay una imagen de
la televisión, recogida aquí por el documentalista, en la que Manrique grita a
la cámara: "¡No me puedo callar!". Su eco llega hasta ahora. La
guerra continúa.
La actualidad. Manrique advirtió del desastre, lo puso
de manifiesto mientras a su alrededor, en las islas, parecía que la fiesta
empezaba. Los especuladores construían un mundo ficticio con la aquiescencia de
la política y de la banca; desde su casa, y luego, por unos meses, desde la
fundación que había creado para prolongar su batalla, en la calle, en los
barrios de pescadores, en los campos, en las otras islas, en Madrid, en
Alemania, en cualquier parte, ante los poderosos y ante los humildes ciudadanos
que le escuchaban como se escucha a un visionario, con temor o indiferencia,
Manrique repitió una jaculatoria: vamos hacia el desastre, tanta construcción,
tanta autopista hacia la nada, tanto desprecio a la naturaleza, tendrá una
respuesta de la vida, ya lo verán. En la película de García Morales se ven los
dos elementos de la realidad: mientras lo decía César, cuando lo adivinaba con
los datos de lo que se estaba haciendo, y ahora que sus adivinanzas se
concretan en el desastre del que son testigos (en todas las islas) las cunetas
en las que se refugian los desperdicios de los edificios que se quedaron a
medio hacer cuando la crisis hizo su aparición y mandó a parar.
El dedo en la luna. La especulación ha tenido efectos catastróficos
y ahora ya es solo detritus lo que deja detrás. El paro es la consecuencia del
espejismo. Mientras lo decía César, eran "cosas de César". La batalla
del artista era de amor por su tierra; en primer lugar, el amor a Lanzarote, y
después la preocupación por cada una de las islas. Mientras lo dijo hubo de
todo: incredulidad, burla, rechazo. Ahora conviene que se vuelva (y esta
película es un motivo, la realidad de lo que pasa es otro material
imprescindible) a lo que advirtió César Manrique. Se suele creer que los
visionarios cuentan sus pesadillas para que la gente se fije en su dedo
acusando. César fue un visionario, pero su dedo no señalaba la luna ni su
propio dedo. Su dedo apuntaba a lo que ahora nos pasa. Quien no vea como
actualidad lo que él dijo entonces sí que estará tapando la vida con un dedo.
Haría. Estuve esta semana en Lanzarote. Quise ir a la playa donde
se hizo César, Famara, donde corría, de niño, como si
no hubiera final para su horizonte. La arena fue su página en blanco. Y fui a Haría,
donde él pasó los dos últimos años de su vida interrumpida. El accidente
ocurrió por fuera de la fundación, cuando él volvía a Haría. Allí, en Haría,
ahora hay silencio y palmeras, la paz que él buscaba para descansar de tanta
guerra. Y aunque haya ahora ese silencio, el eco de Manrique sigue, su guerra
no acaba, no acabará mientras sea cierto lo que entonces parecía la
manifestación insistente de una locura. No era una locura, era el grito
("¡No me puedo callar!") de un artista que no tenía otra manera de
explicar su miedo por lo que él creía que ya estaba pasando.
* Publicado en el periódico La Opinión, 2012/09/30/