Canarias y la COAG
«.» Wladimiro Rodríguez Brito *
[...En la defensa del suelo rústico, la COAG ha tenido una constante participación en todos los procesos de elaboración de las leyes del suelo en Canarias, desde la Vega de Galdar hasta La Laguna...]
El pasado día 3 de diciembre, en la Vega de San Mateo, en Gran Canaria, la organización agraria COAG-Canarias (que en sus inicios fue la Unión de Agricultores y Ganaderos de Canarias) realizó un sentido y emocionante homenaje a aquellos que hicieron posible el nacimiento de esta entidad hace ahora 42 años. En ese encuentro, al que asistieron un centenar de campesinos y campesinas de todo el Archipiélago, y que contó también con la presencia de numerosas autoridades, se rindió un caluroso tributo a un grupo de guerrilleros del arado, que han dedicado su vida a defender el campo de estas Islas.
Gente como los ya fallecidos Liberato Padrón, Rafael Jiménez, y Pedro Molina, -descansen en paz-, junto a Manolo Caballero, Pedro Pérez, Félix Henríquez, y el que escribe estas líneas, iniciaron en la calle El Sol, 1, de La Guancha, en 1977, esta organización, la COAG, que afortunadamente continuamos manteniendo hasta nuestros días.
En estas más de cuatro décadas de lucha, la COAG ha participado en centenares de batallas defendiendo a los que viven y trabajan en el mundo rural. Por ello, me centraré en este artículo en los inicios, en las primeras reivindicaciones, cuando la organización no tenía las dimensiones de ahora.
Uno de los temas en los que la COAG ha tenido un mayor empuje en defensa de situaciones de nuestro campo ha sido el del agua. Así, por ejemplo, ya a principios de los 80, en La Gomera, la gestión de las presas de los Chejelipes, Iscagua y Palacios, construidas con dinero público y gestionadas por unos particulares, hizo que la nueva organización, con Liberato Padrón al frente en esta Isla, librase una batalla para poner en manos de los agricultores la gestión del líquido elemento en esa zona; batalla que se ganó con gran esfuerzo. Otra lucha con resultado exitoso en aquella época fue la llevaba a cabo en La Palma para la paralización de las galerías de la Caldera, cuyo mayor hito fue una importante manifestación en Los Sauces. También hay que recordar otras reivindicaciones en las que no tuvimos tanto éxito, como las relativas a la Ley de Aguas, cuya mala prensa y la supuesta sovietización de los canaleros derivó después en una importante problemática de empobrecimiento de los acuíferos por sobreexplotación en las Islas -sobre todo en Tenerife y Gran Canaria-, salvo honrosas excepciones en el caso de la isla de La Palma.
En la defensa del suelo rústico, la COAG ha tenido una constante participación en todos los procesos de elaboración de las leyes del suelo en Canarias, desde la Vega de Galdar hasta La Laguna, donde uno de sus fundadores y referente del sector ganadero en la totalidad del Archipiélago, Pedro Molina, se erigió como actor principal en defensa del suelo para la actividad agraria hace más de treinta años.
La participación de la organización, desde sus inicios, se hizo visible en los distintos sectores y las diferentes islas. En el caso del plátano, por ejemplo, se jugó un papel decisivo en la democratización de la Confederación Regional para la exportación de Plátano (CREP), con mejoras importantes para los plataneros; de hecho, como resultado de los cambios de aquella época, se consiguió reducir los fletes en más de un 40%. Igualmente se han tenido fuertes debates sobre la necesidad de simplificar los criterios de clasificación de los plátanos y reducir el minifundio comercial en este sector, participándose en numerosos actos y manifestaciones en la calle, especialmente en los periodos en los que se pica la fruta. También hay que recordar que se fue muy activo en las luchas para que no se vendiesen las licencias de los plátanos.
Otro hito destacable de la COAG en aquellos tiempos fueron las actuaciones para frenar las importaciones de papas y defender la producción propia, siendo esta organización la que montó una asamblea en el Casino de La Guancha, en la que participó Jaime Lamo de Espinosa, ministro de Agricultura de Adolfo Suárez, y en la que la administración se comprometió a que, mientras hubiese producción local, se suspendía la importación. Ese logro, con los años, se ha ido socavando.
En Lanzarote, a finales de los 80, la organización se volcó contra el fraude en la exportación de cebollas, momentos en los que se vivieron situaciones tan tremendas como el uso de los contenedores de fruta para la exportación fraudulenta de televisores.
Fue también relevante el papel destacado en la exportación de tomate, donde defendimos los cupos asociados a los agricultores y al territorio, como un tema social. Así, por ejemplo, La Gomera y Fuerteventura perdieron gran parte de los beneficios derivados de estos cupos, denunciado en aquella época por esta organización.
Y qué decir de la defensa de los productores de cochinilla de Guatiza y Mala, o las actuaciones para incrementar el precio a pagar a los productores por la distribución, o las demandas de que la actividad agraria tenía que ser valorada, y que a los campesinos se les reconociese su papel estelar en el mantenimiento de la biodiversidad y en el dar de comer a la población de las Islas.
Lo recogido aquí son solo algunas de las primeras batallas que, aquellos que iniciaron la COAG a finales de los 70, emprendimos en unos tiempos en los que se empezaba a generar el mal habito de creer que agricultura y modernidad eran incompatibles. Celebro que desde la organización se haya organizado un acto que, además, nos ha permitido juntarnos a compañeros de fatigas que hace mucho tiempo que no compartíamos charla.
* Doctor
en Geografía por la Universidad de La Laguna.
Exconsejero de Medioambiente del Cabildo de Tenerife.
Otros artículos de Wladimiro Rodríguez Brito publicados en El Canario.net y El Guanche.org